dulces peruanos

4 Tesoros Golosos de la Gastronomía Peruana

La increíble variedad de la gastronomía peruana no se limita a los platos salados. El país sudamericano tiene unos postres de mucha categoría.

Jesús Sánchez Celada16/09/2023

Perú es tierra de sabores intrépidos y paisajes de ensueño, una ecléctica mezcla de tradiciones e ingredientes tropicales. Más allá de sus famosos cebiches y el archiconocido pisco, el país ofrece un rincón mágico y a menudo subestimado: sus irresistibles postres. Y es que la gastronomía peruana tiene mucho que ofrecer.

Esta relación especial entre los peruanos y sus dulces se origina en el siglo XVI con la llegada de los conquistadores españoles, quienes trajeron consigo ingredientes como la caña de azúcar y el trigo, junto con el ganado vacuno y caprino. Estos tesoros recién llegados se convirtieron en el catalizador de la repostería peruana, una tradición culinaria única y apreciada que perdura hasta el día de hoy.

Desde alfajores hasta delicias con chocolate o frutas tropicales como el aguaymanto, cuyo origen se encuentra en los Andes peruanos, la gama de postres que la cultura peruana ofrece es inmensa y deliciosa. Aquí, exploramos cuatro de los más emblemáticos de este país culinario excepcional.

Queso Helado: Un Refrescante Engaño de Sabores

Queso Helado

A pesar de su nombre, el Queso Helado es todo menos quesoso. Su historia se remonta a la época colonial, y a pesar de no contener queso en su receta, ha conquistado el corazón y el paladar de peruanos y extranjeros por igual con su refrescante sabor. Se elabora con una base de leche de vaca, y en la actualidad, los productores ingeniosos han creado variaciones que incluyen pisco, whisky, café y diversas frutas.

La forma tradicional de prepararlo implica congelar la leche en un barril de madera lleno de hielo, creando capas que, al servirse, se asemejan al queso blanco. A pesar de la paradoja en su nombre, este postre es un placer helado para cualquier paladar.

Mazamorra Morada: Un Legado de Sabores Antiguos

Mazamorra con arroz con leche. Foto © Karina Mendoza

La Mazamorra Morada tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando las civilizaciones antiguas preparaban una versión con maíz amarillo conocido como ishkupcha. Los conquistadores españoles añadieron clavos de olor, canela, membrillo y azúcar, pero su éxito se debió al uso del maíz morado, hasta entonces poco común.

Este dulce, tradicionalmente disfrutado durante las festividades del Señor de los Milagros, se combina con otro postre emblemático: el arroz con leche, creando una combinación dulce y única.

Suspiro a la Limeña: Un Bocado de Historia y Dulzura

Suspiro Limeño. Foto © Enrique Castro

Tan tradicional como exquisito, el Suspiro a la Limeña tiene sus raíces en el siglo XIX, aunque recetas similares se experimentaban ya en la época colonial con ingredientes traídos desde España. Esta obra maestra se compone de manjar blanco y merengue, y su nombre se debe al escritor peruano José Gálvez Barrenechea, quien lo bautizó así después de probar la creación de su esposa, Amparo Ayarez, una talentosa repostera.

La receta combina leche condensada, leche evaporada, huevos, azúcar, esencia de vainilla y vino de Oporto en dos preparaciones distintas: el manjar blanco y el merengue, que coronan este postre con una apariencia similar a una nube en el cielo.

Picarones: Un Bocado de Tradición Afroperuana

Picarones. Foto © Adrián Portugal

Los Picarones son similares a los donuts en su forma de aro, pero su textura es más parecida a los buñuelos. Esta delicia es una masa crujiente elaborada a base de zapallo y boniato, que se sumerge en miel de chancaca, creando una experiencia de sabor inolvidable. Aunque algunos ingredientes se remontan a la época de los Incas, la receta actual es el resultado de la influencia española, que introdujo harina de trigo y azúcar en la mezcla.

Los Picarones, apreciados por los limeños, se transmiten de generación en generación, especialmente entre las cocineras afrodescendientes que los anunciaban con versos y cantos melódicos, una dulce tradición que sigue endulzando los días de quienes los prueban. ¡Qué ricos! ¡Qué ricos! ¡Picarones calientitos!… como dice la letra de «La Picaronera,» una canción de la artista peruana Rosa Mercedes Ayarza, que captura la esencia de esta tradición dulce y melódica.

La gastronomía peruana va más allá de los platos salados y picantes, ofreciendo una variedad de postres muy interesante, reflejo de una historia rica y diversa que sigue endulzando las vidas de quienes los prueban en cada rincón del país.

5 postres saludables para seguir cuidando tu línea

¿Tienes antojo de dulce, pero quieres mantener una dieta saludable y baja en calorías? No te preocupes, aquí te presentamos 5 postres saludables y deliciosos

Cristina Tejerina01/06/2023

¿Te sientes culpable cada vez que comes algo dulce? ¿Te gustaría disfrutar de los dulces sin preocuparte por las calorías? La buena noticia es que no tienes que privarte de los postres para mantener una dieta equilibrada. Hay muchas opciones de postres bajos en calorías que puedes disfrutar sin remordimientos Aquí te presentamos 5 postres saludables que te ayudarán a satisfacer tus antojos de dulces sin sabotear tus metas.

Yogur griego con frutas frescas, unos de los mejores postres saludables

El yogur griego es una excelente opción para aquellos que buscan un postre saludable y bajo en calorías. Es rico en proteínas, bajo en grasas y contiene menos azúcar que la mayoría de los yogures comerciales. Puedes endulzar el yogur con un poco de miel y agregar frutas frescas como fresas, plátanos o arándanos. Esto te dará una dosis de vitaminas y antioxidantes, y te ayudará a satisfacer tus antojos de dulces.

Yogur griego con frambuesas y un poco de miel

Helado de banana

El helado de banana es una excelente alternativa al helado convencional. Es fácil de hacer y solo requiere unos pocos ingredientes. Simplemente congelas unas cuantas bananas maduras y luego las procesas en una licuadora hasta obtener una consistencia cremosa. Puedes agregar otros ingredientes como cacao en polvo, nueces o extracto de vainilla para darle más sabor. Este postre es rico en fibra y potasio, y no contiene grasas saturadas.

Helado de banana

Batido de frutas y espinacas, en el grupo de los postres saludables líquidos

Los batidos de frutas y espinacas son una de las muchas formas en las que puedes disfrutar de un batido saludable. Las frutas frescas son ricas en vitaminas y antioxidantes, mientras que las espinacas son una excelente fuente de hierro y fibra. Para hacer un batido de frutas y espinacas, mezcla espinacas frescas, plátanos maduros, bayas y leche de almendras en una licuadora hasta que quede suave y cremoso. Si quieres un sabor más dulce, agrega un poco de stevia.

Este batido es una excelente opción para una merienda saludable y satisfactoria.

Galletas de avena y plátano

Las galletas de avena y plátano te ayudarán si buscas un postre saludable y lleno de fibra. Simplemente mezcla avena, plátanos maduros, canela y nueces en una licuadora, y luego hornea durante unos minutos. Estas galletas son ricas en fibra, potasio y antioxidantes, y no contienen grasas saturadas.

Solo necesitas unos pocos ingredientes y un horno.

Pudín de chocolate y aguacate

El pudín de chocolate y aguacate es una opción deliciosa para los amantes del chocolate que quieren disfrutar sin preocuparse por las calorías. El aguacate es una excelente fuente de grasas saludables y fibra, mientras que el cacao en polvo es rico en antioxidantes. Para hacer este pudín, mezcla aguacate maduro, cacao en polvo, leche de almendras y stevia en una licuadora hasta que quede suave y cremoso.

Sirve en tazones pequeños y disfruta de este postre saludable y lleno de sabor.

Como has visto, hay muchas opciones de postres que puedes disfrutar sin sentirte culpable. Prueba estas opciones y descubre cuál es tu favorita.

Las formas más originales del chocolate en la alta repostería

Las formas más originales del chocolate en la alta repostería

El chocolate es uno de los grandes "pecados" dulces para millones de personas. En este artículo, exploraremos su evolución hasta llegar a la alta repostería.

Cristina Tejerina01/05/2023

El chocolate es un alimento que ha sido venerado en todo el mundo durante siglos. Desde su origen como bebida ritual en culturas mesoamericanas hasta su transformación en ingrediente esencial en la alta repostería, el chocolate ha experimentado una evolución fascinante a lo largo de la historia. Ha sabido adaptarse a los gustos y exigencias del público, y su popularidad parece no tener límites.

Origen del chocolate

El chocolate tiene sus raíces en Mesoamérica, donde las culturas prehispánicas utilizaban las semillas de cacao para crear una bebida ceremonial llamada «xocolatl». Los mayas y aztecas creían que el cacao tenía propiedades curativas y se utilizaba en ceremonias religiosas y sociales.

Los granos de cacao eran tan valiosos que se utilizaban como moneda en algunas culturas.

El chocolate llegó a Europa a finales del siglo XV, gracias a los conquistadores españoles. La bebida se volvió popular en la corte española, donde se le añadían azúcar y especias para suavizar su sabor amargo. Desde entonces, el chocolate se ha convertido en un producto mundialmente conocido y utilizado en diversas formas.

En la época victoriana, el chocolate se transformó en un producto comercializable gracias a la introducción de la prensa hidráulica para separar la manteca de cacao del sólido. Esto permitió a los fabricantes de chocolate crear barras de chocolate sólido que se podían vender en tiendas.

El chocolate en la alta repostería

Actualmente, se ha convertido en un ingrediente clave en la alta repostería de todo el mundo. Los chefs y pasteleros utilizan el chocolate en una amplia variedad de recetas, desde simples brownies y pasteles hasta sofisticados postres de chocolate que desafían la imaginación.

El chocolate se utiliza tanto en su forma sólida como líquida. Los chefs pueden usar barras de chocolate para hacer glaseados, ganaches y rellenos, o pueden fundir el chocolate y utilizarlo como cobertura para pasteles y postres.

El chocolate se utiliza en la alta repostería para crear postres esculturales y artísticos que son auténticas obras de arte.

También se puede utilizar para crear esculturas y adornos de chocolate. Los reposteros pueden moldear el chocolate en formas innovadoras, como flores y figuras geométricas, y utilizarlas para decorar postres y pasteles.

3 técnicas originales para sacarle partido al chocolate en alta cocina

Esferificación

Consiste en sumergir el cacao líquido en una solución de alginato y calcio para formar pequeñas esferas con una membrana externa. El chocolate se presta muy bien a esta técnica, y muchos chefs pasteleros han creado postres en los que el chocolate se presenta en pequeñas esferas llenas de sabor.

Estas esferas pueden contener desde chocolate líquido hasta rellenos de frutas, licores o cremas de diferentes sabores.

Cristalización

Esta técnica de la chocolatería consiste en fundir el chocolate y luego enfriarlo a una temperatura específica para obtener una textura y brillo perfectos. Esto se logra mediante un proceso de calentamiento y enfriamiento controlado que permite cristalizar los ácidos grasos del chocolate. El atemperado es esencial para lograr una buena calidad y apariencia del chocolate.

Se utiliza en la producción de chocolates finos, bombones, trufas y otras delicias de la alta repostería.

Impresión en chocolate

Otra técnica innovadora en la alta repostería es la impresión en chocolate, que permite imprimir diseños y patrones en la superficie del chocolate. Esta técnica espejo se utiliza a menudo en la decoración de postres y tartas, y es muy impactante visualmente.

La impresión en chocolate también puede aportar un sabor adicional a los postres, dependiendo de los ingredientes utilizados en la tinta comestible utilizada para la impresión.
10 dulces para celebrar la Navidad en los 5 continentes

10 dulces para celebrar la Navidad en los 5 continentes

La celebración de la Navidad ha estado ligada durante siglos a la expansión del cristianismo por el mundo. Esto ha dado lugar a que una fiesta en la que en esencia se celebra lo mismo, -el nacimiento de Jesús- haya producido manifestaciones culturales de lo más variopintas en los cinco continentes. La gastronomía no es una excepción.

Almudena Yebra Romanillos22/12/2022

A su llegada a nuevas partes del mundo, a menudo las tradiciones cristianas como la Navidad se mezclan y desarrollan en función del sustrato cultural previo dando lugar al surgimiento de fenómenos de sincretismo de una inmensa riqueza. En la actualidad las celebraciones navideñas están hibridándose aún más si cabe, e incluso expandiéndose fuera del ámbito cultural cristiano, de la mano de la vertiente comercial de la Navidad, y de su embajador estrella Papa Noel. 

Pero a pesar de los contrastes entre las diferentes maneras de celebrar la Navidad en los cinco continentes, algo que se mantiene invariable es la centralidad de la comida en esta festividad y especialmente de los dulces. Estos son algunos de los dulces de Navidad más típicos de los cinco continentes.

Norte de Europa

El stollen es un auténtico icono gastronómico alemán, este tradicional bizcocho con fruta y frutos secos espolvoreado con azúcar glas tiene sus orígenes en Dresde. En la Edad Media el stollen era un pan duro elaborado con avena, harina y agua, hasta que el papa dispensó una bula para que los panaderos pudieran usar mantequilla y otros ingredientes más sabrosos en su elaboración del “pan de Navidad”.

El tradicional stollen alemán.

Desde aquellos tiempos existe una curiosa tradición que consiste en elaborar stollens gigantescos y que perdura a día de hoy en la Stollenfest de Dresde, una feria anual que se celebra en la ciudad el sábado anterior al segundo domingo de Adviento.

Sur de Europa

Quizá uno de los dulces de Navidad más internacionales es el panettone, un bollo tierno de brioche enriquecido con pasas y frutas escarchadas. Los primeros registros se remontan al siglo XVIII cuando en un artículo escrito por el cocinero Pietro Verri se describe como dulce navideño tradicional de Milán llamado pane di tono o pan grande. No obstante su origen es anterior, ya desde tiempos de los romanos se endulzaba el pan, pero probablemente el antecedente más directo del panettone se haya en la Edad Media. En un manuscrito del siglo XV de Giorgio Valagussa, preceptor de la Casa Sforza, menciona que era costumbre ducal celebrar Nochebuena con “un pan más rico que el de todos los días”.

El Panettone, uno de los dulces de Navidad más internacionales.

En España el consumo de panettone ha experimentado un notable crecimiento, de ser un producto casi desconocido hace un par de décadas hasta llegar a alcanzar unas ventas de alrededor de 2,5 millones de unidades cada Navidad.  

Asia oriental

Filipinas, es uno de los pocos países cristianos de Asía. Debido a la colonización española, el cristianismo es la religión mayoritaria desde finales del siglo XVI por lo que los dulces navideños en este país tienen un largo recorrido y una enorme variedad. El biko es uno de los postres típicos de Nochebuena. Se trata de un pastel de arroz pegajoso cargado de azúcar moreno y con un intenso sabor a coco. La influencia española en la cocina filipina no pasa desapercibida en este plato que recuerda a una especie de arroz con leche mucho más denso y dulce.

El flan de leche es otro de los postres filipinos habituales en las celebraciones navideñas, se trata de una receta muy similar al flan de huevo de toda la vida, pero en la que este elemento se sustituye por leche condensada, consiguiendo de esta forma un sabor más dulce y una textura suave.

Asia occidental

En Oriente Medio también podemos encontrar comunidades cristianas que han celebrado la navidad durante siglos desarrollando sus propias tradiciones culinarias. Uno de estos casos es Líbano, donde la Navidad se celebra con meghli, un postre que tradicionalmente se emplea también para celebrar el nacimiento de un bebé. Se trata de una pasta dulce de arroz y frutos secos cuyos elementos principales son harina de arroz, azúcar y almendras, nueces, pistachos, piñones, etc. 

Norte de África

Los coptos de Egipto son una de las comunidades cristianas más antiguas del mundo y en sus celebraciones navideñas suelen llevar como obsequio una caja de kakh cuando visitan a sus amigos y familiares. Este dulce típico cuyo origen se remonta a tiempos de los faraones es una especie de galleta de formas geométricas que tradicionalmente se rellenaba con dátiles e higos. Hoy estos dulces -parecidos a las galletas de mantequilla- han ampliado la variedad de sus rellenos y puedes encontrar kakh con pistachos, nueces, mahlab (semillas de un hueso de cereza amargo) acompañados de especias como canela, clavo, jengibre, hinojo o semillas de anís.

Sur de África

El koeksuster es un postre originario de Sudáfrica en el que se detecta la influencia holandesa. Su nombre proviene de la palabra koekje, el diminutivo de koek que significa «bollo» en neerlandés. Se trata de una masa muy similar a la de un doughnut en una especie de forma de trenza. Se prepara mediante fritura de la masa en aceite hirviendo para recubrirlo posteriormente con sirope de azúcar y en ocasiones de coco. Tal y como el  oliebollen (bollo de aceite) de Países Bajos, se suele comer en Nochevieja para celebrar el Año Nuevo.

América del Norte

Las galletas de jengibre o de pan de jengibre son originarias de Inglaterra, pero los estadounidenses han llevado estas galletitas antropomorfas a otro nivel.

Se cuenta que las primeras se originaron en la corte de Isabel I de Inglaterra. La reina regalaba a las visitas importantes galletas de pan de jengibre con formas similares a miembros de la corte o a ella misma que contaban con atuendos comestibles. No obstante, fue al viajar al nuevo mundo cuando estas galletas se alejaron del mundo de la realeza y se acercaron a los niños adoptando divertidas formas y colores con todo tipo de frostings y coberturas como caramelo, glaseados o chocolate.

América del Sur

Los buñuelos, -muy populares en las celebraciones navideñas en México-, son un legado de los colonos españoles. Estas bolas de masa frita, ligeras y crujientes suelen espolvorearse con azúcar o se bañan en sirope de piloncillo (a base de azúcar de caña). La receta y la forma varían de un estado a otro; por ejemplo, en Tabasco preparan una versión parecida a la original, mientras que en Veracruz los elaboran de sabores diferentes, como boniato, calabaza o almendra. En otros países latinoamericanos como Colombia los buñuelos tienen forma de bola y van rellenos de queso.

5 dulces de carretera que te harán parar en tu vuelta a casa de las vacaciones

¿Quieres evitar la depresión post vacacional? Compra uno de estos dulces de carretera en tu vuelta a casa de las vacaciones y se hará todo más ameno

Álvaro Hontanar29/08/2022

Se acaban las vacaciones y vuelve la rutina. No queda otra que armarse de valor y coger el coche para abandonar la playa o la montaña y cambiarlos por la oficina. Para evitar la depresión post vacacional no hay nada mejor que los dulces. En este artículo te dejamos unas cuantas paradas (teniendo en cuenta diferentes puntos de España) que podrás hacer en tu vuelta a casa, para que, aunque tengas que volver a la rutina, lo hagas con una sonrisa y unos cuantos pasteles debajo del brazo. Seas de donde seas y vayas a donde vayas, seguro que tienes de paso uno de los siguientes lugares:

Alemanes de Guarromán (Jaén)

Seguramente, a no ser que seas de Jaén, ni conozcas este dulce andaluz. Está compuesto por 2 planchas de hojaldre que envuelven un suave bizcocho genovés. Y para lograr el toque definitivo, entre ambas capas podemos encontrar multitud de rellenos: chocolate, crema…

Si en tu vuelta a casa por las vacaciones pasas por Despeñaperros, acércate a una pastelería jienense y degusta estos deliciosos pasteles.

Miguelitos de La Roda (Albacete)

Los miguelitos de la roda son unos pasteles típicos de la población albaceteña de La Roda. Están hechos de masa de hojaldre y rellenos principalmente de crema pastelera, aunque hay variantes que sustituyen la crema por chocolate o nata.

Es una parada típica, especialmente para los madrileños que vuelven de la Comunidad Valenciana. Se pueden comprar en pastelerías y en gasolineras. Sin lugar a dudas, es uno de los dulces más populares de esta lista.

Los Miguelitos de la Roda, todo un clásico

Caramelos del Pilar (Zaragoza)

Estos míticos caramelos, popularmente llamados Adoquines del Pilar, ya se han convertido en uno de los dulces más típicos de la capital aragonesa. Todos tienen una imagen de la Virgen del Pilar sobre un fondo blanco. Cuando los abras, dentro no solo verás el caramelo, también encontrarás escrita en el papel una jota aragonesa.

Suelen ser caramelos de grandes dimensiones (aunque las jotas sean cortitas, difícilmente entran en las dimensiones de un papel de caramelo normal 🤭), así que ármate de paciencia y saliva porque como quieras morderlos te vas a quedar sin muelas.

Los dulces más típicos de Zaragoza, los Adoquines del Pilar © Wikipedia Commons

Feos de Villalpando (Zamora)

Esta parada es típica para los madrileños que viajan hacia Asturias. Aunque el nombre quizá te eche para atrás, lo cierto es que los Feos de Villalpando están buenísimos.

Son una especie de pasta de almendra que tiene origen en el S. XIX, y su nombre viene porque su inventor, Sinfoniano Burgos, se confundió durante la elaboración de otro postre y acabó creando una masa fea de almendras. Tal y como ocurre con los buenos pasteleros, Sinfoniano no tiró la masa, sino que le dio forma e hizo galletas con ella. De la forma más inesperada y fortuita creó un dulce que se ha vuelto todo un hit, especialmente para los conductores de autobuses y camioneros que pasan por la zona.

Torta de Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Las Tortas de Alcázar utilizan como base una bizcochada manchega que en vez de cocinarse en un molde lo hace sobre una superficie plana, de ahí su característica forma. El toque definitivo se lo da el azúcar que tiene encima. Hay dos versiones, con azúcar espolvoreado o con costra. Mi favorita es esta última, ya que contrasta lo esponjoso del bizcocho con lo crujiente del azúcar. Sin lugar a dudas, una parada obligatoria si te toca pasar por Ciudad Real en tu vuelta a casa.

Receta de Tarta de cacao con crema de ricota y manzanas

receta tarta cacao y manzana
Siempre es un buen momento para preparar esta sencilla y dulce receta: una tarta que te alegrará el día
Tiempo de preparación 1 hora 10 minutos
Plato Postre
Cocina Europea
Raciones 4 personas

Ingredientes
  

Para la masa quebrada:

  • 250 gr de Harina
  • 30 gr de Cacao amargo
  • 90 gr de Azúcar

Para el relleno:

  • 350 gr de Queso ricotta
  • 90 gr de Azúcar
  • 2 yemas de Huevo
  • 3 Manzanas Golden Delicious
  • 1 tarrito de Mermelada de Albaricoque

Elaboración paso a paso
 

  • En un tazón añade el azúcar con la harina, una pizca de sal y el cacao. Añade el huevo entero, la yema y revuelve con un tenedor. Incorpora la mantequilla fría cortada en trozos. Amasa con las manos hasta obtener una masa suave y homogénea. Cuando la manteca de cacao esté lista, cúbrela y déjala reposar en la nevera por mínimo 30 minutos.
  • Mientras tanto, prepara la crema de queso ricotta: en un bol bate los huevos con el azúcar, añade el queso ricotta y remuévelo para obtener una mezcla sin grumos. Coge la masa de la nevera. Sobre una superficie ligeramente enharinada, extiende la masa hasta obtener un espesor de 4-5 mm, colócala en un molde para tartas con un diámetro de 20-22 cm o cubierto con papel de aluminio
  • Deja que los bordes tengan un par de centímetros de altura, quitando el exceso de masa. Perfora la base con un tenedor, vierte la crema de queso ricotta y espárcela con una cuchara.
  • Divide las manzanas por la mitad, quita el corazón, forma rebanadas y colócalas en el pastel.
  • Hornea el pastel a 180°C durante 30 minutos. Cuando esté cocinada, cepilla la superficie de la tarta con mermelada de albaricoque.

Notas

Hoy queremos endulzaros el día con esta sabrosa y deliciosa receta ideal para postres o meriendas, una de esas elaboraciones que llenarán tu casa de ese característico y hogareño aroma a repostería. Muy fácil de hacer y con ingredientes muy sencillos de encontrar, este fantástico postre esta repleto de sabor. Irresistible
*Receta de Manzanas Val Venosta
Keyword Tartas