El Grand Tour de Cataluña: fin de trayecto entre anchoas, gambas, vinos, manzanas… la mejor gastronomía mediterránea

Conoce la belleza oculta de Cataluña: sus costumbres, su cultura y su gastronomía, en un itinerario a tu medida.

Con Mucha Gula15/03/2023

Inspirado en los grandes viajes iniciados a mediados del siglo XVII, el Grand Tour de Cataluña es una nueva propuesta impulsada por la Agencia Catalana de Turismo para recorrer, conocer y saborear la esencia de Cataluña; se trata de un roadtrip flexible y versátil que permite conocer a lo largo de más de 2.000 km la esencia de Cataluña. Este itinerario circular conecta los placeres enogastronómicos más destacados de la región con sus parajes naturales e iconos culturales más emblemáticos. 

Existen dos maneras de disfrutar de este recorrido único: mediante la Ruta icónica, una única ruta de 13 días, o en 5 tramos que constan de entre 5 y 7 días cada uno. Se trata de un viaje de viajes puesto que te permite diseñar tu itinerario perfecto con ayuda del planificador web o de agencias de turismo. Disfruta de esta ruta en cualquier momento del año y atrévete con sus actividades con propuestas enogastronómicas y experiencias de turismo cultural muy variadas.

De compras en el mercado de la Plaza Mayor de Vic. Copyrigth: © Agencia Catalana de Turismo

De Figueres a Barcelona

En la última etapa del viaje salpicada de paisajes increíbles y la obra surrealista de Dalí no puedes dejar pasar la oportunidad de degustar la gastronomía catalana mientras aprendes a preparar algunos de sus platos tradicionales. Este tramo del Grand Tour de Cataluña discurre entre frondosos bosques y caminos antaño transitados por bandoleros y piratas a lo largo de la ronda de la Costa Brava. Las visitas al litoral del Maresme o la ciudad de Barcelona, -destino final del itinerario-, estarán marcadas por su sublimes ejemplos de arquitectura modernista, que transportan a un mundo de cuento y que de hecho han inspirado algunas de las grandes páginas de la literatura.

Etapa 1: Dalí, anchoas y la Costa Brava

Figueres, la tierra de Salvador Dalí, es la primera parada de este itinerario, con acantilados vertiginosos como la Bahía de Roses o el Cap de Creus. A lo largo de las montañas que se extienden desde los Pirineos de Cataluña hasta el monasterio de Sant Pere de Rodes se despliega el mar de viñedos de la DO Empordà. Una visita a la bodega del monasterio de Rhodes es una parada obligatoria, desde donde puedes contemplar el paisaje tocado por la Tramuntana con una buena copa de vino en la mano.

Anchoas de L’Escala. Agència Catalana de Turisme.

La ruta continúa hacia el sur, bordeando la bahía de Roses y desemboca en la Villa Marinera de L’Escala donde es posible visitar el Museo de la Anchoa y de la Sal y degustar las famosas anchoas de L’Escala en una de las tabernas tradicionales que pueblan el centro histórico.

Etapa 2: Ruta marinera y medieval por l’Empordanet

Desde la costa, el recorrido continúa hacia el interior del Empordà hasta adentrarse en las tierras de la I.G.P. Manzana de Girona. Con este producto de gran calidad se realizan fantásticas sidras, pero también vinagre, zumos o confituras. Te recomendamos hacer una parada en Palau Sator un maravillosos pueblo medieval dónde puedes comprar productos derivados de estas manzanas.

La ruta también incluye experiencias como el taller de cocina de Palamós, en el Espai del Peix. Un aula gastronómica donde no solo te enseñarán a cocinar platos como los que los pescadores hacen a bordo, conocidos como cocina de barca, sino que también ofrece un recorrido histórico y cultural por el consumo del pescado.

Gamba de Palamós en la lonja del municipio. Agència Catalana de Turisme.
,

La gamba de Palamós o el arroz de Pals que se utilizan en estas elaboraciones son productos de primera calidad que se obtienen frescos de la lonja cuya subasta recomendamos seguir en vivo. Cerca de Palamós y para concluir la etapa no puede faltar la visita a la bodega Brugarol que no solo destaca por sus vinos sino también por su arquitectura, obra del estudio RCR, ganadores del premio Pritzker.

Etapa 3: Sabores de Girona

Seguimos por los 90 kilómetros que recorren el litoral de la Costa Brava hasta llegar a una de las ciudades con Carácter: Girona. De entre todo su patrimonio cultural, -donde no te puedes perder la judería, la catedral o las casas sobre el río Onyar-, lo que más recomendamos para disfrute del paladar del paladar son sus bunyols, sus xuixos de crema, fideu, los quesos con pa amb tomàquet y aceite de oliva y, cómo no, el helado elaborado por Jordi Roca en Rocambolesc.

Etapa 4: El mercado de Vic

Esta etapa arranca sorteando el perfil de Collsacabra a la orilla del río Ter hasta desembocar en Vic, cuya plaza porticada es una de las más emblemáticas de este tipo. Cada semana se llena de vida con el mercado donde puedes hacerte con los famosos embutidos de Vic, como la llonganisa o el fuet. Esta parada del recorrido incluye también una visita a un obrador donde podrás realizar tu propio fuet de Vic.

Prueba los famosos embutidos de Vic, como la llonganisa o el fuet. Agència Catalana de Turisme.

Para cerrar, merece la pena acabar el día con una visita guiada a la fábrica de licores Bosch, donde desde el siglo XIX elaboran ratafía, un licor a base de aguardiente, frutos secos y especias macerados que te sorprenderá por su sabor intenso y dulce.

Etapa 5: El Modernisme de Costa Barcelona

Las localidades de la costa de Barcelona y su patrimonio modernista van anticipando la llegada a la capital. Por el camino, sin embargo, es casi obligatorio pasar la noche en DO Alella y catar en cualquiera de sus bodegas los vinos cultivados en viñedos centenarios que miran al mar.

La Ruta de Alella ofrece una amplia variedad de experiencias enoturísticas. Agència Catalana de Turisme.

Etapa 6: Una cita con la ciudad de Gaudí

El primer día en Barcelona promete arte, arquitectura, literatura y, cómo no, gastronomía. En el Passeig de Gràcia, en uno de sus muchos edificios modernistas, se imparte un taller de cocina donde es posible aprender a preparar platos como la típica ensalada de bacalao y tomate conocida como esqueixada y su deliciosa crema catalana coronada por una capa de azúcar caramelizada crujiente.

Etapa 7:  El Mar de Barcelona

El segundo día en la capital está dedicado al mar y al producto de proximidad. La red de mercados de Barcelona es un destino imperdible en esta etapa. Merece la pena invertir en sus ingredientes de calidad y preparar, por ejemplo, una buena paella de mariscos. La actividad pesquera sobrevive aún a día de hoy abasteciendo con sus productos frescos a los restaurantes de la Barceloneta.

Mercat de Santa Caterina en Barcelona. Agència Catalana de Turisme.

Hasta aquí llega nuestro resumen de todo lo que no te puedes perder en el Tramo 5 de el Grand Tour de Cataluña, pero te dejamos que descubras el resto por ti mismo, que disfrutes de perderte y encontrarte en rincones únicos que esconden la esencia de Cataluña y mil historias que hacer y que contar acompañadas -como no podía ser de otra manera- de buena música y de la mejor gastronomía. 

Fotos © Agencia Catalana de Turismo

Grand Tour de Cataluña