vinos de catalunya

10 formas de descubrir Catalunya a través de una copa de vino

El vino es mucho más que uvas fermentadas. Cada sorbo nos habla de sus orígenes, de su historia, de tradiciones y cultura. Por eso conocer Cataluña a través de una copa de vino es una forma distinta de adentrarse en esta tierra y de disfrutarla.

Con Mucha Gula19/02/2023

El vino ha sido un fiel compañero de la historia de la humanidad. Los expertos en la materia sitúan su origen en la Mesopotamia neolítica donde ya se lloraban las penas y se celebraba la vida regándola con vino. Desde allí, se extendió por todo occidente a través de la actividad comercial y colonial de griegos y fenicios, que en el siglo VI a.C desembarcaron en las costas catalanas con sus odres de piel de cabra. Posteriormente en tiempos del imperio Romano, Tarraconense, la actual Cataluña era la principal provincia productora de vino en el norte de la Península.

Ese papel central del vino en el desarrollo de la región se ha mantenido a lo largo del tiempo, de manera que esta “pata” de la trilogía mediterránea ha marcado de forma indeleble la cultura, tradiciones y forma de vida de los catalanes. Esto hace del vino catalán, una bebida única tanto por su enocultura asociada, como por la excepcionalidad de su ubicación geográfica y del terreno que dan lugar a una inmensa variedad de vinos.

El vino en Cataluña tiene una larga tradición y siempre está presente en las grandes mesas El vino en Cataluña tiene una larga tradición y siempre está presente en las grandes mesas

Hoy el vino catalán sigue contando la historia, de sus orígenes profundos y remotos como las raíces de las vides retorcidas, pero también como los sarmientos, -que cada primavera se renuevan-, nos habla de la fuerza vital que recorre la enocultura catalana y que la impulsa a renovarse cada cosecha haciendo de Cataluña uno de los mejores destinos enoturísticos a nivel mundial.

Pero si aún te lo estás pensando aquí tienes 10 formas de descubrir Cataluña a través de una copa de vino:

1- Ni una, ni dos., ni tres…12 Denominaciones de Origen

En Cataluña pueden encontrarse nada más y nada menos que 12 Denominaciones de Origen (DO) que validan la calidad y particularidades de 11 vinos y el excepcional cava espumoso catalán.

Entre estas denominaciones de origen encontramos vinos únicos como la DO Costers del Segre una tierra vitivinícola de interior situada a más de mil metros de altitud o la DO de Empordà que toma su nombre de la colonia griega de Empúries, donde las cepas miran al mar cepas y mecidas por la tramontana, vinos excelentes de sus típicas garnachas: negra, roja o blanca.

2- Donde tradición y vanguardia se cruzan

Más allá de las denominaciones de origen, en Cataluña podrás encontrar una inmensa variedad de vinos gracias a la preservación de las pequeñas bodegas rurales y a la floreciente industria vitivinícola de las microbodegas, que brillan por su creatividad y osadía.

Tradición y vanguardia se cruzan en lugares donde pequeños productores conservan las técnicas ancestrales que han pasado de generación en generación creando vinos rústicos y agrestes, al tiempo que viticultores independientes establecen microbodegas que han ido ganando presencia en el panorama vinícola internacional con vinos de vanguardia que reinterpretan lo local.

¿Quieres descubrir algunas de las pequeñas bodegas que salpican el territorio catalán?¿Quieres descubrir algunas de las pequeñas bodegas que salpican el territorio catalán?

3- Más que vino: cava y vermú

La influencia francesa se deja notar en esta tierra con el excelente cava espumoso catalán desarrollado a partir del perfeccionamiento del método champenoise. Pasear por las cavas subterráneas de la DO Cava donde reposan las vinificaciones de macabeo, xarel·lo y parellada es un viaje en el tiempo, que te lleva de los orígenes de este espumoso estado estrechamente ligado al Modernismo y su patrimonio.

También merece una mención la influencia italiana que se percibe en la importancia del vermut, un licor elaborado a partir de vino de buena calidad, destilados y hierbas aromáticas. La ciudad de Reus es el epicentro de la producción de este licor cuyo consumo junto al aperitivo es un ritual casi litúrgico.

4- Las catedrales del vino

A finales del siglo XIX la plaga de la filoxera supuso un reto para los viticultores catalanes, que a pesar del enorme desafío que supuso salieron reforzados de la crisis gracias al desarrollo del cooperativismo que impulsó la construcción de grandes bodegas eclécticas y modernistas. Por su majestuosidad y una relativa semejanza con los templos religiosos como la distribución del espacio en naves, o la utilización de arcos, bóvedas y elementos decorativos, el escritor Àngel Guimerà las llamaría catedrales del vino.

Las bodegas de la Terra Alta del arquitecto César Martinell (Valls, 1888 – Barcelona, 1973), discípulo de Antoni Gaudí, son un magnífico ejemplo del alcance de la enocultura que sin duda deslumbrará a los amantes de la arquitectura.

Disfrutar de buena comida, buen vino y buena compañía en Cataluña , un plan perfecto.Disfrutar de buena comida, buen vino y buena compañía en Cataluña , un plan perfecto.

5- Ocio y divulgación para todos los gustos

Visitar las bodegas y viñedos, catar vinos, o charlar con enólogos y productores y propietarios son solo algunas de las actividades que pueden realizarse en las más de 300 bodegas abiertas al público en Cataluña. Estas bodegas y cooperativas permiten seguir el viaje de la uva desde la vid a la copa, disfrutando y aprendiendo de los secretos del vino durante el camino.

Junto a estas propuestas más tradicionales también se encuentra una amplia oferta de actividades experienciales como participar en la vendimia, dormir entre viñas, disfrutar de recitales y conciertos en bodegas, o visitas teatralizadas.

6- Enoturismo sin salir de Barcelona

Si estás en Barcelona, puedes disfrutar del vino y del enoturismo sin salir de la ciudad. En Collserola, el Ayuntamiento conserva la última viña productiva de la capital, testigo vivo de la tradición vitivinícola de la urbe. En Can Calopa, una masía municipal del siglo XVI, trabajan las viñas de donde salen los únicos vinos elaborados en la ciudad.

Y si todavía quieres más, tienes la DO Alella muy cerca de Barcelona, junto con la DO de Penedès y la del Pla de Bages a poca distancia de la gran ciudad.

Existen multitud de experiencias gastronómicas inmersivas que realizar en Cataluña Existen multitud de experiencias gastronómicas inmersivas que realizar en Cataluña

7- Las rutas del vino

No obstante, seguir el rastro de los mejores vinos y recorrer las comarcas de las Denominaciones de Origen puede ser la excusa perfecta para descubrir el entorno rural y natural privilegiado más allá de la ciudad.

Las 9 rutas del vino de Cataluña son una alternativa que ofrece la posibilidad de disfrutar de una forma más activa recorriendo parajes únicos a pie o en bicicleta, aunque también cuentan con todas las comodidades para hacer turismo en familia. Seguir la Ruta del Vino DOQ Priorat, o la Ruta del Vino DO Penedès, entre muchas otras, es una manera única de conocer los vinos catalanes desde el origen.

8- Brindar y celebrar

En Cataluña se organizan más de 180 eventos enogastronómicos cada año. Celebraciones del la cultura y el buen vivir que reúnen festivales y propuestas culturales contemporáneas junto con fiestas ancestrales que muestran la riqueza del patrimonio inmaterial de la zona.

Por ejemplo en el meses de febrero puedes participar en las Jornades Gastronòmiques del Corder de la Terra Alta en las que los restaurantes de la comarca preparan menús especiales con la carne de cordero como base principal, y los combinan con productos de calidad de la zona como el vino y el aceite de oliva.

La gastronomía catalana es la gran precursora de la Dieta Mediterránea. La gastronomía catalana es la gran precursora de la Dieta Mediterránea.

9- El mejor maridaje

El vino es el complemento ideal de la cocina catalana. Conoce otra dimensión de la enología de la mano de los mejores chef han sabido conjugar la tradición con la modernidad, el pilar sobre el que se asienta la gastronomía catalana. Una gastronomía mediterránea, creativa e innovadora que cuenta con 53 restaurantes con estrella Michelin.

También puedes disfrutar de los productos de Km 0 que ofrecen muchas bodegas del territorio ofreciendo a los visitantes menús asequibles y tradicionales que reflejan la riqueza y variedad de la cocina catalana.

10- El vino como símbolo de una forma de vida

Descubrir un lugar desde su gastronomía es quizá una de las formas de conocerlo más profundamente. La palabra “dieta” que normalmente utilizamos para hablar de los productos que consumimos regularmente, en realidad tiene un significado mucho más amplio y que revela su importancia. Este término proviene del griego “díaita” que significa “forma de vida”.

La dieta mediterránea encuentra en Cataluña uno de sus exponentes más particulares y diferenciados. Una especificidad que se manifiesta en su enogastronomía única, y por supuesto también en esa forma de vida que eleva los pequeños placeres.

En lo cotidiano de una buena mesa al sol, brindar con amigos, o mirar a través de una copa de vino se esconden momentos extraordinarios que están al alcance de la mano en Cataluña…apetece ¿verdad?

Fotos © Agencia Catalana de Turismo.

visitas enoturísticas en Castilla y León

5 Visitas Enoturísticas en CyL que no puedes perderte

Castilla y León se ha alzado con una fuerte oferta de visitas enoturísticas, descubre algunas de sus mejores opciones

Iván Carretero📷 Foto portada: Pago de Carraovejas12/02/2023

Castilla y León es una de las comunidades autónomas con más producción y calidad vitivinícola. Sus vinos gozan de gran prestigio tanto nacional como internacionalmente, y en estos últimos años han apostado muy fuertemente por la implantación de visitas enoturísticas en la mayoría de las bodegas. Estas visitas guiadas se han convertido en un gran reclamo turístico que atrae a un gran número de visitantes tanto nacionales como internacionales.

Vamos a realizar un viaje por algunas de las visitas enoturísticas más atractivas que actualmente se ofrece en la región.

Yllera, El Hilo de Ariadna: bienvenido a la Bodega – Laberinto

Bodega El Hilo de Ariadna, una de las visitas enoturísticas que ofrece Castilla y LeónBodega El Hilo de Ariadna, una de las visitas enoturísticas que ofrece Castilla y León

La bodega Yllera situada en Rueda ha compuesto una visita enoturística a través de unas bodegas subterráneas. Esta visita tiene como hilo conductor el mito clásico de Teseo y el Minotauro, el Hilo de Ariadna y Dédalo y su hijo. Dentro de estas catacumbas sientes como si estuvieras realmente en el laberinto del minotauro y tuvieras que encontrar la salida. Tanto es así que no puedes despistarte ni un momento durante la visita de lo amplio que es el espacio.

Bodegas Arzuaga Navarro, visitas enoturísticas en plena naturaleza

¿Visitas enoturísticas rodeados de ciervos y encimas milenarias? ¿Visitas enoturísticas rodeados de ciervos y encimas milenarias?

Bodegas Arzuaga Navarro ha conformado diferentes visitas enoturísticas enfocadas a amplios públicos. La más conocida de todas ellas es naturaleza en directo, en esta visita conoces la finca cinegética de La Planta. En su interior podrás observar en primera persona jabalís, ciervos, muflones e incluso una encima milenaria. Después de visitar la finca, regresan a la bodega para conocer sus instalaciones y realizar una degustación de 3 de sus vinos. Es una visita ideal para ir con niños, ya que disfrutan muchísimo de la experiencia de los animales.

Cigales, paseo, viñedos y grandes vinos

Viñedos de la DO CogalesViñedos de la DO Cogales

El Ayuntamiento de Cigales, una de las D.O más potentes de toda la comunidad, ha planteado visitas guiadas durante todo el año. Disponen de diferentes visitas, pero sin duda la más atractiva es un precioso paseo por sus viñedos acompañados de una copa de vino. Qué mejor manera de conocer su terroir que caminando entre sus viñedos degustando su producto. Además, visitas una antigua bodega subterránea donde elaboraban vino desde hace siglos, y puedes conocer una prensa fabricada con vigas de madera.

Divina Proporción, la gastronomía como punto y final

Bodega Divina Proporción ofrece unas interesantes visitas enoturísticasBodega Divina Proporción ofrece unas interesantes visitas enoturísticas

Divina Proporción es una de las bodegas con más proyección nacional e internacional en la D.O Toro. Su visita enoturística arrasa entre el público por su originalidad y sencillez. Ellos proponen una visita rápida por la bodega, sin demasiados tecnicismos, para acabar en un gran banquete saboreando la gastronomía local. En él se puede degustar platos típicos como el rabo de toro, arroz a la zamorana… todo ello acompañado de sus vinos. Una visita ideal para los disfrutar de la gastronomía en un ambiente desenfadado acompañado de un buen servicio.

Pago de Carraovejas, una de las visitas enoturísticas imprescindibles a nivel nacional

Pago de CarraovejasPago de Carraovejas

Pago de Carraovejas es una bodega situada en Peñafiel, en plena milla del oro de la D.O Ribera del Duero. La bodega cuenta además con un restaurante estrella Michelin en sus instalaciones, y ahí es donde se especializa esta bodega, visitas enoturísticas con sello Michelin.

Hay varias opciones de visitas, según el número de vinos y tapas que se quiera degustar, pero en toda ellas vas a poder saborear una cocina de vanguardia, llena de sabor y de matices. Esta es una visita ideal para las más gourmets.

Enoturismo por Madrid: apúntate a la Fiesta de la Vendimia de Cenicientos

Del 14 al 16 de octubre, podrás pisar la uva y catar los vinos que nacen en la 'capital de la garnacha de Madrid', a los pies de Gredos.

Alicia Hernández05/10/2022

Ya ha terminado la vendimia, pero aún quedan muchas ganas de celebrar y brindar con los vinos de Madrid. Porque Madrid es tierra de vinos desde tiempos remotos, cuenta con más de 8.000 hectáreas de viñedo y son muchos los pueblos y bodegas que festejan la nueva cosecha e invitan a todos a unirse a la fiesta.

Cenicientos es uno de esos pueblos con gran tradición en hacer vino. Se encuentra en una de las subzonas que conforman el mapa de los Vinos de Madrid, con Denominación de Origen desde 1990, concretamente la de San Martín de Valdeiglesias. Las otras son Navalcarnero, Arganda y El Molar.

Cenicientos es un pueblo con mucha tradición en hacer vinoCenicientos es un pueblo con mucha tradición en hacer vino

Desde el 2016 son varias las bodegas correspondientes a la D.O Vinos de Madrid, las que están integradas en un programa enoturístico que propone muchas y variadas propuestas de ocio asociadas con el vino. La siguiente que debes apuntar en la agenda es la Fiesta de la Vendimia de Cenicientos, que va ya por la 39ª edición.

Pisada de uva, catas y fiesta

Cenicientos se encuentra en la subzona de San Martín de Valdeiglesias.Cenicientos se encuentra en la subzona de San Martín de Valdeiglesias.

Cenicientos se encuentra enclavado en un amplia mancha verde al suroeste de la Comunidad, limitando con las provincias de Ávila y Toledo. Alberga uno de los ecosistemas más ricos, desconocidos y variados que podemos encontrar en la Comunidad de Madrid. Se la conoce como ‘la capital de la Garnacha’ por ser esta la uva predominante y nacer cerca de Gredos.

El nombre viene de una curiosa leyenda que cuentan en Cenicientos. El Rey Alfonso VIII solicitó guerreros y armas para la lucha contra los musulmanes. Al preguntar al alcalde de la villa si podría aportar cien lanzas, éste le respondió: “Con cien y cientos puede contar su majestad”. A partir de este momento Cenicientos dejó de llamarse San Esteban de la Encina para bautizarse con su actual nombre. Existen también otras versiones que atribuyen el topónimo al color ceniza de gran parte de su paisaje de granito.

Todo listo para pisar la uva en la Fiesta de la Vendimia de Cenicientos.Todo listo para pisar la uva en la Fiesta de la Vendimia de Cenicientos.

La localidad está preparando su gran fiesta del vino. Desde el viernes 14 de octubre y hasta el domingo 16, acogerá exposiciones, catas, talleres y visitas a bodegas. Uno de los momentos más esperados es la pisa de la uva, en la plaza. Quien quiera remangarse y pisar la uva para sacar el primer mosto está invitado.

Habrá planes para todos los públicos y edades, pero, sin duda, uno de los talleres más esperados es el de  ‘De pájaros y vinos por las cepas de la ZEPA’. Una ruta entre viñedos que ocupan esta zona de protección de aves donde podrás descubrir las aves que lo habitan mientras se catan los vinos de la tierra.

No te puedes perder los planes que encontramos dentro de Madrid Rutas del vinoNo te puedes perder los planes que encontramos dentro de Madrid Rutas del vino

Una visita a la bodega de San Esteban de Cenicientos es adentrarse en la historia de los vinos de Cenicientos. La visita comienza con un paseo por los viñedos históricos que dan nombre al vino de Cenicientos para conocer el cultivo ‘en vaso’ tradicional. La bodega, sociedad cooperativa, es el corazón del pueblo y aúna tradición y alta tecnología enológica. El final será una completa cata en la que cada años participan otras bodegas de la zona.

Enoturismo y ruta gastro por Jerez: bodegas, vinos, tabancos y sueños con solera

Enoturismo y ruta gastro por Jerez: bodegas, vinos, tabancos y sueños con solera

En este viaje por los vinos de Jerez pasearás entre botas de soleras centenarias y obras de arte, disfrutarás del flamenco en un tabanco y podrás dormir en el hotel de Tío Pepe. ¡Vamos que nos vamos!

Alicia Hernández09/12/2021

Jerez de la Frontera está más de moda que nunca. Y también sus vinos, únicos, esos que han dado fama mundial a esta bella ciudad gaditana que rezuma historia, arte, tradición y buen gusto a cada paso. Sus bodegas, majestuosas como ‘catedrales’, son auténticos museos cargados de historia y leyendas, escenarios de novelas y películas por las que han pasado, y plasmado su firma con tiza, personajes míticos, desde monarcas hasta estrellas del rock. En ellas descubriremos el sistema tradicional de criaderas y solera, esa manera singular de criar y envejecer estos vinos elaborados, en su mayoría, con la uva palomino. No tiene nada que ver con otros vinos y bodegas que conozcas, y pronto entenderás por qué es uno de los destinos de enoturismo más buscado: la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez fue el año pasado la segunda más visitada de toda España, solo detrás de la ruta del cava, en el Penedés.

Criaderas y Solera, el complejo sistema de crianza de los vinos de Jerez, atesorados en botas centenarias.Criaderas y Solera, el complejo sistema de crianza de los vinos de Jerez, atesorados en botas centenarias.

La crianza se lleva a cabo en botas (barricas de 600 l) de roble americano, muy antiguas, situadas a diferentes alturas: la solera, pegada al suelo, contiene el vino de mayor crianza, y encima, las diferentes criaderas. De forma periódica, se realiza la ‘saca’, se extrae una cantidad de vino de las soleras y esa proporción se completa con el vino de las criaderas (el ‘rocío’), siguiendo el orden de crianza, primera, segunda y tercera criadera. Pero ahí no acaba todo. Hay dos tipos de crianza: biológica, bajo velo de flor, que da lugar a los vinos finos y manzanillas, y crianza oxidativa, sin el velo de flor, que es un tipo de levadura que enriquece el vino y le protege de la oxidación. Cuando el velo desaparece, a partir de los 17 grados de alcohol, el vino empieza a oxidarse y da lugar al vino amontillado, oloroso, palo cortado, cream, Pedro Ximénez… con su diversidad de colores, aromas y sabores.

Del fino, de color amarillo pajizo, al Pedro Ximénez, oscuro y denso. Todas las variedades del vino de Jerez.Del fino, de color amarillo pajizo, al Pedro Ximénez, oscuro y denso. Todas las variedades del vino de Jerez.

La mayoría de las 32 bodegas inscritas en el Consejo Regulador de Vinos de Jerez, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez se pueden visitar para conocer, de cerca, el fascinante mundo de estos vinos que reposan en un ambiente embaucador, con los suelos de albero, en silencio y en penumbra. Y admirar el trabajo de los capataces, arrumbadores y toneleros, oficios que han pasado de padres a hijos, un saber puesto a merced de un esmerado culto al tiempo; y de adentrarse en el recogimiento de las sacristías donde se guardan los vinos más viejos del mundo… y catarlos, por supuesto.

¿Quién fue el famoso Tío Pepe?

Seguro que más de una vez te has hecho esta pregunta. Para buscar la respuesta hay que entrar en las bodegas González Byass, fundada en 1835 y ubicada en pleno casco histórico, junto al Alcázar y la Catedral. Una gran bodega que llegó a ser como una ciudad, con jardines, patios y calles propias como la maravillosa Ciegos, de suelo empedrado y emparrada para cobijar del sol en verano.

Una de las calles más bonitas del mundo: Calle Ciegos, dentro de las Bodegas González Byass.Una de las calles más bonitas del mundo: Calle Ciegos, dentro de las Bodegas González Byass.

Además de por sus vinos, acumula premios de enoturismo y cada año recibe más de 200.000 visitantes. Y, volviendo al Tío Pepe, en la visita conoceremos que José Ángel fue quien apoyó a su sobrino, Manuel María González, para que pusiera en marcha la bodega y en su honor llamó a la solera fundacional ‘Solera del Tío Pepe’. Ahí nació el famoso vino fino Tío Pepe, todo un icono de la firma que se reconoce por el diseño que viste la botella con el traje cordobés. Fue creado por el publicista Luis Pérez Solero para conmemorar el centenario de la bodega, en 1935, y desde entonces, el luminoso con el Tío Pepe adorna la Puerta del Sol en Madrid.

Piscina en la azotea del nuevo Hotel Bodega Tío Pepe, pegado a la catedral.Piscina en la azotea del nuevo Hotel Bodega Tío Pepe, pegado a la catedral.

También da nombre al recién estrenado Hotel Bodega Tío Pepe (4*), el primer Sherry Hotel del mundo situado en el interior de la bodega. Un coqueto boutique hotel levantado sobre las antiguas viviendas de los trabajadores de la bodega, como recuerda su enólogo, Antonio Flores, que nació en lo que es hoy una de las 27 habitaciones que ofrecen un descanso exclusivo. El hotel cuenta con otros espacios acogedores, como el patio donde se sirven los desayunos o la terraza pegada a la Catedral, con piscina y zona chill out para disfrutar de las puestas de sol.

Vinos con tradición y mucho arte

Helena Rivero preside Bodegas Tradición, un lugar mágico donde los vinos más exclusivos, ya que solo elabora vinos VOS (más de 20 años) y VORS (más de 30 años), se unen al arte que atesora la pinacoteca abierta al público donde se exhibe parte de la colección privada, centrada en la pintura española de los siglos XIV a XIX, con cuadros de El Greco, Goya, Zurbarán y Velázquez, entre otros. Además, posee un valioso archivo con documentos que guardan historias y curiosidades relacionadas con los vinos de Jerez que desgrana con pasión su archivero, Manuel Marín.

Helena Rivero, propietaria de Bodegas Tradición. Helena Rivero, propietaria de Bodegas Tradición.

«Mi padre compró las soleras de grandes bodegas, excepcionales, para montar Bodegas Tradición con la intención de recobrar los métodos de producción antiguos y el prestigio que estos vinos jamás debieron perder», explica Helena Rivero, que ha tomado el relevo del proyecto de su padre, Joaquín Rivero, quien soñó con poner en pie la que se precia de ser «la bodega más antigua documentada, desde 1650, con el nombre de antaño, Bodegas CZ».

Tabancos, estrellas y el chef del Sherry

Para entender y disfrutar los vinos de Jerez, nada mejor que acompañarlos de la gastronomía del lugar. Los tabancos, antiguos despachos de vino, son los templos del tapeo y concentran toda la esencia de Jerez. Algunos, además, acompañan los vinos (servidos directamente de la bota) y tapas con flamenco en vivo. Eso es lo que ocurre a las dos de la tarde y a las nueve de la noche en el Tabanco El Pasaje, el más antiguo de la ciudad, que abrió sus puertas en 1925 y se ha convertido en todo un reclamo turístico, así es que si no quieres perderte el espectáculo, conviene reservar mesa. Pide una botellita de fino o una copa de la variada gama de los vinos de Jerez y, para comer, los chicharrones especiales, la carne mechá, unas alcachofas, jamón o queso payoyo con membrillo. En cuanto suenen las palmas y la guitarra, se te irán los pies al ritmo de bulerías.

Vinos, tapas y flamenco: la combinación perfecta en el Tabanco El Pasaje.Vinos, tapas y flamenco: la combinación perfecta en el Tabanco El Pasaje.

La cocina jerezana se encuentra en un gran momento, con representantes que brillan en la Guía Michelin, como Juanlu Fernández, en Lú, cocina y alma, e Israel Ramón, con Mantúa, ambos revalidando cada temporada su estrella. Tabancos y tabernas ofrecen la gastronomía más genuina y los restaurantes y ventas más tradicionales se mezclan con otras cocinas creativas y modernas, abiertas a la fusión, como Atuvera, Albalá o Alboronía, con toques árabes.

Pero si hay un lugar rendido a los vinos de Jerez y dispuesto a sorprender, ese es La Carboná, en pleno centro de Jerez y con Javier Muñoz, conocido como el chef del sherry, al frente. Tiene todo el encanto al ocupar un antiguo casco bodeguero y aquí, además de disfrutar de los vinos de Jerez en la copa, lo haremos en los platos que ingenia este chef que no solo incorpora los vinos y vinagres en su cocina con Jerez, sino que consigue matices únicos con ‘ingredientes’ tan singulares como la hoja de vid o la tierra albariza. Con el velo de flor fermenta sus panes, y con los sarmientos, ahuma ante el comensal las mollejas de corazón de ternera glaseadas al palo cortado.

Lomo de pato, zanahorias y peras asadas al Oloroso, en La Carboná.Lomo de pato, zanahorias y peras asadas al Oloroso, en La Carboná.

La carta está llena de suculentas recetas con jereces desde los entrantes a los postres, como el Arroz meloso de oloroso, jabalí, vegetales y trufa, el Rodaballo con ‘velouté’ de palo cortado, el Tartar de langostinos de Sanlúcar, ajoblanco de ajo negro y velo de flor o la Lubina ligeramente ahumada en duelas de oloroso con holandesa de manteca colorá. Se puede comer a la carta o elegir alguno de sus menús (entre 55 y 85 euros), maridados de forma magistral con vinos y brandis de Jerez, porque si algo tienen claro en La Carboná, es que quien entre no va a tener duda de dónde está.  

En Jerez de la Frontera se festeja la Navidad desde finales de noviembre cuando arrancan las famosas Zambombas en las plazas, tabancos, tabernas y hermandades. Así es que si visitas la ciudad estos días, te encontrarás con los jerezanos entonando villancicos, haciendo sonar la zambomba, o tocando palmas por bulerías acompañando de un buen vino de Jerez. Únete a la fiesta y disfruta de esta tradición declarada Bien de Interés Cultural y seña de identidad de los jerezanos.

El enoturismo más divertido te espera en La Rioja ¿Te apuntas?

El enoturismo más divertido te espera en La Rioja ¿Te apuntas?

Paseos en bici entre viñedos, catas en bodegas históricas, museos, vuelos en globo o masajes relajantes de vinoterapia... Si quieres descubrir los secretos del vino y recorrer La Rioja en su mejor momento, aquí hay planes para todos.

Alicia Hernández05/11/2021

La Rioja es siempre un destino apetecible, pero ahora, cuando el otoño tiñe de rojo los paisajes, es un momento muy especial que no puedes perderte. Si soñabas con recorrer La Rioja tras la vendimia y conocer de cerca todos los secretos del vino, hemos buscado para ti algunos planes irresistibles. Empezamos por Logroño, porque sin salir de la capital puedes aprender mucho de los vinos de Rioja.  

Espacio de Calado. El subsuelo de Logroño esconde antiguos calados donde se elaboraban y guardaban los vinos. Espacio de Calado. El subsuelo de Logroño esconde antiguos calados donde se elaboraban y guardaban los vinos.

Y no solo porque puedas ir a tomarlos a las calles más famosas para salir de pinchos, como la mítica calle Laurel y las aledañas de San Juan y San Agustín. En el casco antiguo de Logroño quedan restos de antiguos calados, forman un entramado en el subsuelo del casco antiguo desde el siglo XVI, construidos con orientación norte-sur, para mantener la temperatura idónea de conservación. Allí es donde se elaboraban y guardaban los vinos, como el de San Gregorio, que va desde la calle Rúa Vieja hasta la de que le da nombre, o Calado, donde se organizan catas de vino.

Además de los calados y antiguos lagares, Logroño está rodeada de bodegas, a un paso del centro, ocho bodegas en total abiertas al público con historias muy diversas y actividades para todos los públicos, como Bodegas Franco Españolas, Ontañón o Marqués de Murrieta.

Un día en el Museo… del vino

La mejor manera de acercarnos a los vinos de La Rioja es visitando dos museos dedicados al vino y su historia. El primero es una auténtica joya. Se trata del Museo Vivanco de la Cultura del Vino, declarado por la UNESCO en 2007 el Mejor Museo en el mundo en su categoría. Se encuentra en Briones, a los pies de este bonito pueblo que no puedes dejar de visitar. Los viñedos rodean el edificio del museo que también incluye la bodega, tienda y restaurante.

El Museo Vivanco de la Cultura del Vino muestra todo el proceso del cultivo de la uva y la elaboración del vino de la forma más entretenida y didáctica.El Museo Vivanco de la Cultura del Vino muestra todo el proceso del cultivo de la uva y la elaboración del vino de la forma más entretenida y didáctica.

Puedes organizar la visita como prefieras: solo al museo por libre, visita a la bodega con cata, visita guiada a la bodega y museo que además de mostrar el proceso de la elaboración del vino de principio a fin, alberga piezas de arte relacionadas con el mundo del vino de todas las épocas y de gran valor… Cualquier opción será muy acertada. Al final, el recorrido puede terminar en el bar, con unos vinos y tapas, o en el restaurante donde encontrarás algunas de las recetas riojanas más tradicionales, como el cordero asado y las patatas a la riojana, acompañadas de los vinos de la Bodega Vivanco.

Briones. Uno de los Pueblos más Bonitos de España. Foto: Daniel Acevedo.Briones. Uno de los Pueblos más Bonitos de España. Foto: Daniel Acevedo.

El Museo Vivanco se encuentra a los pies de Briones, una de las villas riojanas que forma parte de la lista de Los Pueblos más Bonitos de España, así es que no hay que perder la oportunidad de conocerlo. Es una preciosa villa medieval, con calles estrechas y empedradas por su casco antiguo, donde se levantan palacios y numerosas casas blasonadas, la plaza mayor, su iglesia y la imponente torre que es como un faro desde la lejanía y los restos de la antigua muralla y el antiguo castillo, en la parte alta, desde donde se tienen unas vistas impresionantes de toda la Sonsierra. La visita no puede terminar sin salir de vinos y tapas por los bares y mesones, algunos con bodegas subterráneas y calados muy bien conservados.

Aldeanueva de Ebro, con los colores del otoño. Foto: La Rioja Turismo.Aldeanueva de Ebro, con los colores del otoño. Foto: La Rioja Turismo.

En Aldeanueva de Ebro, cerca de Alfaro, existe otro Museo del Vino que te permitirá conocer la ruta del vino de La Rioja Oriental. Y es que aquí se concentra la mayor producción de vino de La Rioja. El Museo ocupa la ermita de Nuestra Señora del Portal, un edificio que data de 1536, situado en el centro urbano de esta localidad, que ha pasado por mil y una historias. Se realizan visitas guiadas, donde se explica la elaboración tradicional del vino en esta zona de Rioja. Complementando esta visita con una pequeña bodega doméstica recupera en la zona más antigua del pueblo.

Un almuerzo 100% riojano

La vendimia es el momento que los viticultores esperan todo el año trabajando en sus cepas y en el que los turistas pueden también participar, aunque de una manera más lúdica, apuntándose a las actividades que organizan algunas bodegas, como Finca de los Arandinos (en Entrena), la Bodega David Moreno (en Badarán) o empresas especializadas en enoturismo como Riojatrek, para aprender a vendimiar.

Almorzar unas chuletillas al sarmiento con un buen vino, el mejor plan de enoturismo en La Rioja. Foto: Turismo de La Rioja.Almorzar unas chuletillas al sarmiento con un buen vino, el mejor plan de enoturismo en La Rioja. Foto: Turismo de La Rioja.

Será una gran experiencia, ideal para practicarla en familia: muestreando, catando, cortando las uvas y, posteriormente, pisándolas al estilo tradicional y terminar haciendo tu propio mosto. Después del duro trabajo, para reponer fuerzas, las bodegas organizan un buen almuerzo campestre, entre las viñas o junto a los guardaviñas, las construcciones tradicionales de piedra que salpican los viñedos en La Rioja. No faltarán las típicas chuletillas al sarmiento, las patatas a la riojana, ricos embutidos y quesos y una copa de vino.

La capital del Rioja y la ‘Milla de Oro’ a vista de pájaro

Cuando en La Rioja se nombra la capital del vino… hablamos de Haro. Alrededor de esta ciudad se concentran las bodegas más tradicionales, famosas y prestigiosas que forman parte de la DOCa (Denominación de Origen Calificada) Rioja. Haro merece una visita, sobre todo en vendimia cuando notaremos ese bullir de las gentes del campo y los bodegueros. Salir de pinchos por la zona de la Herradura, probando las especialidades de cada bar y acompañados de los vinos de la tierra, es todo un ritual. Haro cuenta con una decena de importantes bodegas, sin contar la joya que atesora en el Barrio de la Estación, verdadera ‘milla de oro’ de los vinos de La Rioja.

¡Volar en globo! Será una experiencia inolvidable, con globos Arcoiris.¡Volar en globo! Será una experiencia inolvidable, con globos Arcoiris.

En ese barrio se concentran bodegas centenarias cargadas de historia, que nacieron junto a esas vías del tren que transportaba el vino hacia el País Vasco para su exportación: Muga, Gómez Cruzado, Cune, López de Heredia Viña Tondonia, Roda, Rioja Alta y Bodegas Bilbaínas. Todas abren sus puertas, también durante la vendimia, con interesantes propuestas para conocer su origen y sus vinos. Una de las experiencias más emocionantes es la de sobrevolar en globo los viñedos ¡alucinante!

Paseos entre viñedos que son una aventura

Los viñedos están en su momento más esplendoroso, con el cambio de tonos otoñales. En La Rioja puedes pasear entre viñas de mil maneras. Finca Vistahermosa pertenece a la Ruta del Vino de La Rioja Oriental, es un viñedo a los pies de la sierra en un rincón maravilloso en el Valle de Ocón, donde se organizan visitas muy originales, para desconectar y vivir una experiencia extraordinaria en plena naturaleza.

Paseo entre viñedos en Finca Vistahermosa en un original carro tirado por tractor. ¡Los niños se lo pasarán en grande!Paseo entre viñedos en Finca Vistahermosa en un original carro tirado por tractor. ¡Los niños se lo pasarán en grande!

El viñedo se puede recorrer en un carro tirado por tractor, en coche de caballos o en una pick up, conociendo las distintas parcelas, sus variedades, su viticultura y los vinos que se hacen con esas uvas que más tarde se catan en la bodega. Una experiencia de naturaleza y vino, donde los mayores se relajan y aprenden y los pequeños disfrutan del campo en uno de los increíbles parajes escondidos de La Rioja.

Rutas en segway entre viñedos, una forma ecológica y divertida de conocer el origen del vino en La Rioja.Rutas en segway entre viñedos, una forma ecológica y divertida de conocer el origen del vino en La Rioja.

Otras maneras muy divertidas de recorrer los viñedos es hacerlo en bicicleta, en rutas a caballo y en segway, con la empresa Segway La Rioja, que organiza rutas entre viñedos y caminos, pasando por donde solo va el agricultor con su tractor quien se encarga de cuidar y hacer que se obtengan unas excelentes uvas. Es una manera muy directa y divertida de conocer el origen de la vid, poder oler y palpar la viña, y pasear sobre ruedas de una forma ecológica y sin ruidos, en un medio ecológico y respetuoso con el medio ambiente.

Ruta de los guardaviñas, en San Vicente de la Sonsierra. Foto: La Rioja Turismo.
Ruta de los guardaviñas, en San Vicente de la Sonsierra. Foto: La Rioja Turismo.


Para los amantes del vino y del senderismo, en San Vicente de la Sonsierra, a los pies de la montaña de Cantabria, se pueden seguir diferentes senderos dentro de la Ruta del Vino, en la Rioja Alta, recorriendo sus viñedos que transcurren entre viñedos, los chozos o guardaviñas, lagares rupestres, necrópolis, ermitas… Una forma única de conocer las tradiciones y los paisajes del vino que van cambiando con cada estación.

Y para dormir…

Finca de los Arandinos (en Entrena) es un hotel-bodega-spa que desde el primer instante transmite una sensación de tranquilidad y bienestar. En esta época, además de descanso absoluto, podrás vivir de cerca la vendimia alojándote en este moderno hotel con la firma del diseñador David Delfín en sus habitaciones y probar la cocina riojana con toques de autor.

Finca de los Arandinos es un moderno hotel con bodega propia y rodeada de viñedos que organiza actividades de enoturismo.Finca de los Arandinos es un moderno hotel con bodega propia y rodeada de viñedos que organiza actividades de enoturismo.

Viñas y olivos (también hacen su aceite) rodean al hotel e invitan a hacer una agradable ruta para estrenar el otoño. La bodega cuenta en total con 16 hectáreas de viñedo localizadas en el pueblo de Entrena, y repartidas en 30 parcelas en torno al hotel. Paseando entre viñas aprenderás a diferenciar las distintas uvas tempranillo, mazuelo y garnacha, con las que hacen sus vinos tintos, y la viura para el blanco.

El Hotel Spa Arnedillo cuenta con tratamientos de vinoterapia.El Hotel Spa Arnedillo cuenta con tratamientos de vinoterapia.

El Hotel Spa Arnedillo (4*) se encuentra en el valle del Cidacos, en el bonito pueblo de Arnedillo, y las bondades de sus aguas termales tienen su origen en la época romana, aunque se convirtió en un destino favorito de la burguesía del siglo XIX. Actualmente, cuenta con unas modernas instalaciones termales, en las que destacan la galería de barros, la terma romana, la piscina de olas y el parque termal exterior. Y entre sus tratamientos, no podía faltar la vinoterapia, otra forma de hacer enoturismo esta vez descubriendo los poderes antioxidantes del vino y la uva en una terapia relajante que te proporcionará bienestar y una piel sublime. Incluye masaje y baño espumoso con productos de vinoterapia e invitación a una copa de vino.

Cómodas y acogedoras habitaciones de la Casona del Boticario, en San Vicente de la Sonsierra.Cómodas y acogedoras habitaciones de la Casona del Boticario, en San Vicente de la Sonsierra.

Otra buena opción de alojamiento cerca de los viñedos y bodegas de la Rioja Alta es la Casona del Boticario, en San Vicente de la Sonsierra. La casa, que se encuentra en mitad del pueblo, fue sede de la botica de San Vicente y residencia de los boticarios durante siglos. Se trata de un señorial edificio de piedra del siglo XVIII, con fachada a la calle principal y vistas a los viñedos de la zona y a la Sierra de Cantabria desde la parte posterior. Cuenta con 9 habitaciones.

Foto de portada: Paisaje de viñedos en Cenicero.

Vinos de Mallorca: el secreto mejor guardado de la isla

Vinos de Mallorca: el secreto mejor guardado de la isla

¿Sabías que la isla cuenta con más de 70 bodegas y 500 marcas de vino?

Redacción23/09/2021

Todos conocemos a la mayor de las Baleares por sus preciosas playas de agua turquesa y arena fina pero además, Mallorca tiene mucho que ofrecer a un nivel gastro. Por una parte, productos y alimentos de la isla que forman parte de su tradición y que la sitúan como un destino gastronómico muy interesante. Y luego: sus vinos. Quizás muchos no lo sepan, pero Mallorca cuenta con una larga tradición vitivinícola, y la elaboración de vino forma parte de la cultura y del paisaje de la isla desde hace muchas generaciones

Denominaciones de Origen

En el territorio de Mallorca encontramos 2 Denominaciones de Origen: Pla i Llevant y Binissalem.

Pla i Llevant

Viñedos de la DO Pla i LlevantViñedos de la DO Pla i Llevant

Los viñedos de esta D.O. crecen muy cerca del nivel del mar, a pocos metros, lo que le da a sus vinos un carácter fresco y mediterráneo. Con 450 hectáreas de viñedos que se extienden por 19 municipios del centro y este de la isla y fundada en 1999, esta Denominación de Origen contiene algunas de las zonas con más tradición de vino de la isla y cuenta con variedades autótconas como Premsal Blanc, Giró Ros, Callet o Manto Negro.

Binissalem

Vendimia en la DO BinissalemVendimia en la DO Binissalem

En el centro de la isla, con 140 hectáreas de viñedo, esta Denominación de Origen abarca una zona de relieve suave protegida de los vientos del norte por la Sierra de Tramuntana. La DO se fundó en 1990 y cuenta con 13 bodegas que producen tintos, blancos, rosados y espumosos.

Indicaciones Geográficas Protegidas

Además de las 2 DO, Mallorca cuenta con 3 IGP:

  • Vino de la Tierra de Mallorca: vinos elaborados exclusivamente con variedades autóctonas y envasados en la zona de producción.
  • Vino de la Tierra Serra de Tramuntana-Costa Nord: destaca la Malvasía, una uva que produce un vino blanco y que crece en bancales junto al mar.
  • Vino de la Tierra Illes Balears: variedades blancas como Chardonnay o Parellada y tintas como Tempranillo y Pinot Noir.
Enoturismo por la Costa Daurada: un viaje a través de sus D.O.

Enoturismo por la Costa Daurada: un viaje a través de sus D.O.

Playas infinitas, cumbres que asoman al mar, un patrimonio histórico excepcional y una tradición viticultural extraordinaria

Yolanda Cardo04/09/2021

Existen muy pocos lugares con un nombre tan evocador como la Costa Daurada. Es tal su capacidad de evasión que basta imaginarlo para reconciliarnos con el mundo. Y es que este territorio situado al sur de Catalunya, en la provincia de Tarragona, posee todos los ingredientes necesarios para encontrar el anhelado sosiego y regenerar cuerpo y alma.¿Qué tal si en vez de soñar lo hacemos realidad? De norte a sur y de este a oeste, un recorrido apasionante para descubrir sus raíces y disfrutar de su sorprendente legado acompañados de su gran diversidad de vinos.

Septiembre resulta el momento perfecto para el enoturismo. La vendimia transforma cíclicamente miles de hectáreas de viñedos en excepcionales vinos que reflejan, no solo el alma de un territorio, sino que además definen la idiosincrasia de un pueblo, su cultura, su patrimonio, en definitiva, su forma de vida. En la Costa Daurada vinifican en siete denominaciones de origen diferentes. ¿Se puede pedir más? Descubramos este mosaico de paisajes, aromas y sabores embarcándonos en un viaje placentero y emocionante a lo largo y ancho de este cautivador terroir.

DO. Conca de Barberà. Un viaje en el tiempo

El monasterio de Poblet es una visita imprescindible en la Conca de Barberà © José Carlos León/PTDTEl monasterio de Poblet es una visita imprescindible en la Conca de Barberà © José Carlos León/PTDT

Montañas, campos alfombrados de viñedos y de olivos. La naturaleza no es la única que ha labrado el paisaje de esta comarca. Tierra de peregrinación y conocimiento, de caballeros templarios y leyendas. Su pasado medieval se respira en sus encantadores pueblos, castillos y monasterios. Su capital, Montblanc, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1948, es un viaje al pasado. Cuentan que frente a sus históricas murallas midieron Sant Jordi y el dragón sus fuerzas, no eligieron mal lugar para batallar. Esta Villa Ducal desde 1387 atesora un casco antiguo excepcional además de acoger la sede del Consejo Regulador de la DO. Conca de Barberà, unos excelentes vinos de carácter único en cuya elaboración predomina el Trepat, la variedad autóctona que les aporta su excepcionalidad. La tradición vitivinícola se remonta hasta el siglo XII de la mano del buen hacer de los monjes cistercienses establecidos en el Monasterio de Poblet (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1991) y que hoy forma parte junto a Santes Creus y Vallbona de les Monges (Lleida) de la Ruta del Cister. Un viaje místico que nos sumerge en una atmósfera de paz y contemplación, perfecta para dejar de lado el estrés y las preocupaciones.

Otro circuito que despierta auténtica devoción es el de las Catedrales del Vino. Un maravilloso recorrido por estos templos industriales de época modernista, con magníficos edificios como la bodega Agrícola de Barberà de la Conca, declarada Bien de Interés Cultural Nacional en 2002, o las de Sarral, Montblanc y Rocafort de Queralt, todas del arquitecto César Martinell.

DO. Penedès. Vinos con siglos de historia

Los vinos de la DO. Penedès son muy apreciados desde hace siglos©Joan Capdevila/PTDTLos vinos de la DO. Penedès son muy apreciados desde hace siglos©Joan Capdevila/PTDT

Los vinos DO. Penedès reflejan perfectamente el vínculo de la historia con su territorio. Su zona de vinificación entre el mar y la montaña, que comparte con la vecina comarca del Alt Penedès, les aporta diversidad y mucho carácter dando como resultado unos excelentes vinos muy apreciados desde hace siglos. Su historia es la de sus pueblos, su cultura y sus tradiciones. Los afortunados que se acerquen a este privilegiado entorno de la Costa Daurada encontrarán una amplísima oferta de actividades en sus bodegas como catas, rutas por viñedos a pie, en bicicleta o a caballo, talleres, visitas a museos…

Y es que cultura, paisaje y enoturismo van de la mano en esta comarca. La patria chica de Pau Casals, El Vendrell, es el lugar ideal para entender el legado que ampara a estos reputados vinos. “Yo soy un hombre sencillo. No me gustan las complicaciones. Lo mismo en la música. Me gusta lo que es natural”, decía el célebre violonchelista y compositor nominado al Nobel de la Paz en 1958. Curiosamente en una de sus bodegas, la de Avgvstvs Forvm además de vinos elaboran un vinagre, de tal calidad, que en alguna ocasión se ha servido en la ceremonia de estos prestigiosos galardones. Su casa-museo es parada destacada de otro gran itinerario que atraviesa estos parajes, el Paisaje de los Genios.

A tiro de piedra, Calafell, un lugar que nos transporta hasta el siglo VI a. C. desde su ciudadela Ibérica. Pero la historia también tiene mucho sabor. Imprescindible probar el xató de Calafell, un plato tradicional de los vinateros, con una copa de penedès y continuar nuestro viaje visitando alguna bodega como la de Jané Ventura-Mas de Vilella, en La Bisbal, o Finca Mas Perdut, en Santa Oliva.

DO. Tarragona. Esencia mediterránea

DO. Tarragona, la esencia del Mediterráno en cada sorbo © PTDTDO. Tarragona, la esencia del Mediterráno en cada sorbo © PTDT

La Costa Daurada nos brinda mucho más que sol y playa, aunque eso ya lo sabían los íberos, los griegos y los romanos. Los ancestros de esta DO, una de las zonas vitivinícolas más antiguas de Europa, son inciertos pero algunos apuntan a que ya en tiempos de los griegos existían viñedos, sin embargo, fueron los romanos los que impulsaron su cultivo. La orografía, el clima suave y la proximidad del mar dan como resultado unos vinos amables, muy frescos, esencialmente mediterráneos y otros ciertamente singulares como el conocido como vi ranci.

Tarragona se reivindica el lugar perfecto para disfrutarlos por todos los vínculos que comparten. Un bebida de dioses en la que fuera la capital de la Hispania Citerior del Imperio Romano. La antigua Tarraco no solo dispensa a diestro y siniestro numerosos vestigios de su pujante y privilegiado pasado si no que, embriagados de historia, saborearemos mejor su rica gastronomía junto a una buena copa de sus excelentes vinos ya sea en El Serrallo, junto al puerto, o en cualquier otro lugar de la ciudad.

Podemos ahondar en esta histórica DO siguiendo alguno de los itinerarios que nos proponen desde su consejo regulador que guiarán nuestros pasos hacia Reus, cuna del Modernismo y del preciado vermut. Esta localidad bien merece una larga y pausada parada para admirar su patrimonio arquitectónico en la ciudad que vio nacer al padre del modernismo catalán, Antoni Gaudí; las bodegas cooperativas modernistas como las de Aiguamúrcia, Vila-Rodona y Nulles, todas ellas firmadas por el prolífico arquitecto César Martinell i Brunet, discípulo de Gaudí.

DO. Montsant. Tradición y modernidad

La DO. Montsant, juventud y tradición en cada copa © PTDTLa DO. Montsant, juventud y tradición en cada copa © PTDT

La juventud de esta DO se mimetiza a la perfección en un paisaje al que sus viñas llevan siglos vinculadas. Y es que en la Costa Daurada se comparten raíces que lo han definido como un territorio único y extraordinario. Veamos qué tiene de peculiar y dónde podemos saborearla. Sus vinos se enmarcan en un entorno abrupto propio de las sierras del Montsant, la de Argentera o la de Llaberia. Los suelos accidentados propios de esta zona agrícola les proporcionan una identidad característica a sus tintos, blancos, rosados y también a sus “generosos”.

Afortunadamente la Ruta DO Montsant nos deja seductoras pistas para planificar nuestra estancia. Siurana no es solo uno de los pueblos más bonitos de toda España y tierra de los excelentes aceites DOP. Siurana, cuenta la leyenda que las escarpadas laderas del último bastión sarraceno de Cataluña fueron testigos y escenario del dramático acto final de Abdelazia, su bella reina mora. Desesperada, prefirió arrojarse junto a su blanco caballo sobre el profundo precipicio antes que caer presa del enemigo cristiano. Como prueba, la herradura del corcel quedó marcada en la roca desde la que se despeñó.   

Menos sobresaltos y mucho ambiente encontrarán los amantes del buen vino en la famosa Feria del Vino de Falset, que reúne a 2 D.O. ( DO Montsant y DOCa Priorat ) en un mismo evento que no te puedes perder. Cada mayo, la capital del Priorato reúne a bodegueros para compartir lo mejor de sus caldos. No parece mal plan disfrutar copa en mano de su rico patrimonio que cuenta, entre otras cosas, con dos palacios renacentistas, el de los Duques de Medinaceli y el de los Condes de Azara, una singular plaza construida en pendiente, una iglesia, la de Santa María y bodegas modernistas como la Cooperativa Falset Marçà de César Martinell que nos hablan de cultura y tradición.

DOCa Priorat. Secretos centenarios

Los monjes de la cartuja de Scala Dei trazaron hace 8 siglos los límites de esta denominación de origen calificada©Joan Capdevila/PTDTLos monjes de la cartuja de Scala Dei trazaron hace 8 siglos los límites de esta denominación de origen calificada©Joan Capdevila/PTDT

Hace ocho siglos que los monjes de la cartuja de Scala Dei trazaron los límites de la única denominación de origen calificada de Catalunya, la DOCa Priorat (España solo cuenta con dos, esta y La Rioja). Su excepcionalidad radica en los suelos pizarrosos llamados llicorella en los que las vides hunden sus raíces en busca de agua y nutrientes generando paisajes muy peculiares donde las cepas crecen en bancales. Al amparo de este magnífico anfiteatro natural, horadado a los pies de la sierra del Montsant, se esconden pequeños municipios que se afanan por mantener la ancestral cultura vitivinícola en estas tierras de la Costa Daurada.

Desde Gratallops, flanqueada por los ríos Siurana y Montsant; Porrera, Poboleda, Torroja o Solanes del Molar todos ellos son parada imprescindible en La Ruta del Vino del Priorat. Este mapa enoturístico ofrece numerosas experiencias para conocer los secretos de la elaboración de estos prestigiosos vinos: Catas, visitas a bodegas, paseos por viñedos, incluso, si se animan, la posibilidad de vendimiar.

DO. Cava y DO Catalunya. Sabores y burbujas

Una ruta por las bodegas modernistas nos permite disfrutar de buenos vinos mientras contemplanos este increíble patrimonio arquitectónico©Ingocat. Cooperativa de FalsetUna ruta por las bodegas modernistas nos permite disfrutar de buenos vinos mientras contemplanos este increíble patrimonio arquitectónico©Ingocat. Cooperativa de Falset

Los métodos de elaboración tradicionales son seña de identidad del territorio pero la innovación, la diversidad y la riqueza también. En ese sentido la DO Catalunya acoge todos esos vinos que nacen sin el amparo del resto de las denominaciones de origen catalanas. Una mayor libertad de coupage permite una suerte de alquimia de este gran ámbito geográfico que es Catalunya, dando como resultado unos vinos diferentes, muy personales y de gran calidad que reflejan las nuevas tendencias.

Y si de innovación se trata no puede faltar el cava. La DO Cava cuenta en la Costa Daurada con varias bodegas dedicadas a su producción. Una visita inolvidable será conocer el proceso de elaboración de estos espumosos. El método champanoise da a estos vinos una calidad reconocida en el mundo entero y son todo un referente en nuestro país.

No hay experiencia más gratificante cuando recorremos esta comarca que poder sentir in situ la confluencia de pasiones tan nuestras como lo son el arte, la historia, el buen clima, la naturaleza, la tradición, la gastronomía, el buen vino y, por supuesto, brindar con cava por esta privilegiada lista de tesoros que es la Costa Daurada.

FOTO DE PORTADA: ©Joan Capdevila/PTDT

Ruta por las bodegas de La Rioja que tienes que visitar este verano

Ruta por las bodegas de La Rioja que tienes que visitar este verano

Salir de terraceo por las bodegas riojanas es un plan infalible para este verano. Rodeadas de viñedos, con música en directo, catas, aperitivo, rutas en bici, paseos en canoa... Todo esto y mucho más te espera en la tierra del buen vino.

Alicia Hernández04/08/2021

El terraceo en La Rioja no podía ser de otra forma: tomando un buen vino en sus bodegas. En La Rioja hay cientos de bodegas, y la mayoría de ellas son visitables. Aunque el otoño sea un momento mágico, las bodegas han montado unas terrazas y planes fabulosos para practicar el enoturismo en verano. No hay excusa. Vamos a ver lo que nos tienen preparado.

Las joyas del Barrio de la Estación

¿Te imaginas salir de terrazas por cinco bodegas históricas sin tener que coger el coche? Pues eso es lo que te ofrece el Barrio de la Estación, un lugar único en el mundo donde se concentran auténticos templos de la viticultura mundial.

Bodegas Gómez Cruzado, la más pequeña del Barrio de la Estación.Bodegas Gómez Cruzado, la más pequeña del Barrio de la Estación.

El Barrio de la Estación es un lugar emblemático de la ciudad de Haro, se le conoce como la ‘milla de oro’ del vino de Rioja y es que cuenta con la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo. Se construyó alrededor de la estación de ferrocarril y de ahí su nombre. De las que hoy permanecen, la primera en instalarse fue la de R. López de Heredia y Landeta (en 1877); en 1879 se crea la Compañía Vinícola del Norte de España (CVNE); en 1886, D. Ángel Gómez de Arteche funda la bodega A. y J. Gómez Cruzado; en 1890 se instala La Rioja Alta S.A. y se crea, en 1901, Bodegas Bilbaínas. La última en incorporarse al barrio es Bodegas Roda, en 1987.

Bodegas Roda invita a tomar el aperitivo con vistas al río Ebro.Bodegas Roda invita a tomar el aperitivo con vistas al río Ebro.

En Cvne, puedes sentarte en su terraza exterior de verano y probar por copas sus vinos: Cvne, Viña Real y Viñedos Contino acompañado de embutido o queso. Para ir a lo seguro, reserva tu mesa. López de Heredia – Viña Tondonia abre su tienda de vinos, pero no ofrece degustación. Gómez-Cruzado es la más pequeña del Barrio de la Estación y la más coqueta, abre sus puertas todos los días de la semana –domingos incluidos-, de 10 a 15 h, para compartir su historia y catar sus vinos. Hay una cata ‘flight’ (pequeña degustación de 5 vinos de la familia central de Gómez Cruzado y la Selección Terroir ), por 18€. Los jardines de la Bodega Rioja Alta son una auténtica delicia, con espectáculo de luz y sonido, un entorno perfecto para catar los vinos más famosos de la bodega centenaria, como Viña Alberdi y Viña Ardanza. Bodegas Bilbainas está en el corazón del barrio, con su vino Viña Pomal como gran enseña, que podrás catar tras la visita. En Muga siguen abiertos en verano y además de entrar a su bodega te animan a recorrer sus viñedos en segway… ¡o en globo! Por último, en Bodegas Roda, el plan más apetecible consiste en tomarse el aperitivo tras recorrer sus enormes calados, en un rincón precioso, un balcón natural sobre el río Ebro.

Por los viñedos de la Emperatriz

En Finca la Emperatriz, un viñedo singular de Hermanos Hernáiz en Baños de Rioja, no paran de inventar. A su wine bar se ha unido una bonita terraza en el jardín y ahora, también, unas villas para alojarse rodeados de los viñedos que pertenecieron a Eugenia de Montijo, última emperatriz de Francia y esposa de Napoleón III. 

En Finca la Emperatriz, con los viñedos singulares, una terraza única que se disfruta de día y de noche.En Finca la Emperatriz, con los viñedos singulares, una terraza única que se disfruta de día y de noche.

Imagínate ahí, en la finca en la que la emperatriz elaboraba sus vinos en el siglo XIX, unos vinos reconocidos por su calidad en el concurso de la Exposición Universal de 1878. Ahora, los que probarás son el resultado del trabajo de los Hermanos Hernáiz, puedes ir a su Wine Bar de verano, con vistas al viñedo, y degustar una copa de vino, o apuntarte a una visita con cata de 4 vinos y tapas de embutidos y queso. Abierta todos los días de la semana, de domingo a jueves, de 10 a 18h, y viernes y sábado, hasta las 22 h.

Música entre uvas

Bodegas Montecillo es la bodega más antigua de Fuenmayor y la tercera bodega más antigua de la D. O. Ca. Rioja. Se encuentra entre los pueblos de Fuenmayor y Navarrete, en la Rioja Alta, una de las zonas con mayor tradición vitícola. Durante el verano abre su bodegas al público que quiera conocer sus instalaciones, con visitas guiadas, pero lo que más apetece es llegar hasta su recóndito jardín al aire libre y la terraza en la que durante estos meses no van a faltar eventos. Los amantes de vino pueden catar los vinos de la bodega acompañados de un aperitivo. Y, además, disfrutar de la mejor música.

Disfruta en su terraza de un vino de la bodega acompañados de un aperitivoDisfruta en su terraza de un vino de la bodega acompañados de un aperitivo

El próximo 29 de agosto (de 12:00 a 15:00), la terraza tendrá diferentes conciertos del grupo Cielo Arissa Duo, que amenizará las veladas con ritmos pop, folk y latinos. La entrada puede adquirirse en la propia bodega el día del evento, o reservando con anterioridad escribiendo a visitas.montecillo@osborne.es o llamando al 670922466. Tiene un coste de 25€ que incluye 3 tapas y 3 vinos.

A un paso de Logroño

A solo 10 minutos en coche del centro de la ciudad, en Bodegas Campo Viejo se esconde un paraje inigualable. Esta bodega tiene un diseño innovador que la integra en el entorno, situada en el altiplano de La Rad -a 130 metros sobre el nivel del río Ebro- y rodeada por 54 hectáreas de viñedo, una auténtica delicia para los amantes de la naturaleza y de los vinos. En verano puedes ir a tomar el aperitivo a su terraza, con unas vistas privilegiadas de Logroño. No es necesario cita previa pero se recomienda reservar mesa.

Descubre el innovador diseño de la bodega Campo ViejoDescubre el innovador diseño de la bodega Campo Viejo

Bodegas Sonsierra se apunta al enoturismo más refrescante este verano. La propuesta, “Al Ebro en kayak & Momentos Sonsierra”, consiste en un paseo en kayak por el Río Ebro que continua con una visita a las bodegas. La experiencia, en la que conviven y se combina el vino con el deporte en plena naturaleza, tiene una duración de 3 horas. A mitad del paseo por el río se hará un alto en el camino para disfrutar de una degustación con el vino Sonsierra Vendimia Seleccionada acompañado de productos riojanos en plena naturaleza. Muy apetecible.

Ruta en kayak por el Ebro con parada para tomar un vino: plan veraniego de las bodegas Sonsierra.Ruta en kayak por el Ebro con parada para tomar un vino: plan veraniego de las bodegas Sonsierra.

Muy cerca de Logroño, también, están las elegantes bodegas de Marqués de Murrieta, el llamado Castillo de Ygay. Durante todo el verano mantiene su propuesta de tomar allí el aperitivo probando sus magníficos vinos por copas y alguna tapa. Así, vas a poder probar algunas de sus joyas en el lugar donde nacen y reposan.

Tomar un aperitivo en las bodegas de Marqués de Murrieta es un gran plan.Tomar un aperitivo en las bodegas de Marqués de Murrieta es un gran plan.

Y una última idea para terracear por La Rioja nos lleva hasta las Bodegas Zinio, en Uruñuela, en pleno corazón de la Rioja Alta, en el valle del Najerilla. Aquí el tiempo pasa el tiempo sin darte cuenta con un vino en la mano, en compañía de amigos y buen ambiente. Y con una buena selección de platos y tapas para degustar en la Terraza, la Galería o el Gastrobar interior. Y si te animas a recorrer los viñedos a pie o en bicicleta, en la bodega te preparan un picnic para llevar en tu mochila con el aperitivo y eligiendo el vino de la Enoteca que más te guste. Estas son solo algunas de las muchas actividades que organizan.

Las bodegas Zinio se encuentran en pleno corazón de la Rioja AltaLas bodegas Zinio se encuentran en pleno corazón de la Rioja Alta
Finca Villacreces: Enoturismo en Ribera de Duero

Finca Villacreces: Enoturismo en Ribera de Duero

Situada en la Milla de Oro de la Ribera de Duero, entre viñedos, un bosque de pinos piñoneros de más de 200 años y bañada por el río Duero, Finca Villacreces es uno de los emblemas de la zona. ¿Quién no querría pasear por este paraje y disfrutar de sus propuestas de enoturismo?

Con Mucha Gula08/07/2021

Finca Villacreces comenzó su camino en 2004, cuando la familia Antón, ya propietaria de Bodegas Izadi y Bodegas Vetus emprendía su búsqueda por Ribera de Duero con el fin de encontrar una finca donde establecer su próxima bodega. En este contexto se topó con la familia Cuadrado que en aquel momento empleaba la finca como zona de recreo. Cuadrado quería alejarse del mundo vinícola y no dudó en traspasar los terrenos a Gonzalo y Lalo Antón. Después de años de reformas en la bodega y la recuperación del viñedo, Finca Villacreces reabrió en 2007.

La parte contigua a la bodega de Finca Villacreces cuenta con más de dos siglos de historia.La parte contigua a la bodega de Finca Villacreces cuenta con más de dos siglos de historia.

Actualmente, Finca Villacreces cuenta con 110 hectáreas de viñedos que destacan por la variedad y complejidad de sus suelos. Por ejemplo, existen áreas muy arenosas y “blandas” y terrenos mucho más duros donde predominan los cantos procedentes de las corrientes de agua del Duero. Entre sus parcelas destacan sobre todo quince de ellas, asentadas en un meandro del rio, que producen las uvas más icónicas de la D.O: tinto fino, cabernet Sauvignon  y merlot.

En 2007, Finca Villacreces también inaugura su oferta enoturística para trasladar a los clientes su modo de producir, la importancia de la naturaleza que les rodea y, en definitiva, la esencia de la D.O Ribera de Duero que tan bien reflejada está en sus vinos. “Nuestro enoturismo de calidad, no de cantidad, poniendo especial cuidado en personalizar cada experiencia”, indican desde la bodega. Destacan también que les gusta valorar el éxito de su propuesta, más que por las cifras, por el nivel de satisfacción de sus clientes.

Carta de enoturismo de Finca Villacreces

La visita guiada recorre cada espacio de la bodega, mostrando en detalle la historia de Finca Villacreces, su modo de producción del vino y el cuidado cultivo de sus viñedos. Durante la visita, se ofrece una cata de los vinos Pruno y Finca Villacreces y una degustación de aceite, todo ello acompañado de los mejores aperitivos.

Una de las salas más especiales de la bodega Finca Villacreces es la nave de fermentación.Una de las salas más especiales de la bodega Finca Villacreces es la nave de fermentación.

Aparte de la visita a las instalaciones, para el equipo de Finca Villacreces es imprescindible la visita al viñedo para que el cliente comprenda el valor de la naturaleza que les rodea. Por ello cuentan con una ruta para recorrer los viñedos en bicicleta eléctrica. La travesía discurre por el sendero aledaño al viñedo, atraviesa parte del bosque de pinos bicentenarios y finaliza a orillas del río Duero. Aquí los visitantes podrán disfrutar de un fantástico picnic con productos a elegir y de una estupenda botella de vino Pruno.

Para la casa es muy importante que al final del recorrido los visitantes entiendan que la ubicación de cada parcela, dependiendo de su suelo, su clima o la naturaleza que las rodee, marca la personalidad de la uva y, por tanto de los vinos. «La diferenciación de materiales que componen las hectáreas de Finca Villacreces hacen que el vino se elabore desde el viñedo, marcando una personalidad bien definida que los hace inconfundibles», explican desde la bodega.

Otra propuesta similar es el picnic entre viñedos, en esta ocasión los clientes podrán elegir una cesta de picnic para disfrutarla contemplando una de las mejores zonas de Ribera de Duero. Además, Finca Villacreces cuenta con el espacio Wine Bar, para degustar, bien en sus fantásticos salones o en su terraza, los diferentes vinos de la casa acompañados siempre de exquisitas tapas frías.

¿Por qué incluir el Enoturismo?

En Finca Villacreces consideran muy importante ofrecer el servicio de Enoturismo porque, sobre todo, ayuda a reforzar la unión entre el cliente y la bodega. “Gracias a recibirlos en nuestra casa aprendemos también de ellos, de sus gustos e inquietudes, de la percepción de nuestros vinos en el mercado. El resultado es enriquecedor para ambas partes y la experiencia nos dice que un cliente satisfecho pasa a ser un embajador para toda la vida”, apuntan orgullosos.

"Gracias al enoturismo el público entiende por qué cada parcela es única" , señalan desde Finca Villacreces. "Gracias al enoturismo el público entiende por qué cada parcela es única" , señalan desde Finca Villacreces.

A pesar de que el cliente pueda ser el mismo, de cara a la gestión hay mucha diferencia entre vender vino que “vender” la experiencia de enoturismo. Desde Finca Villacreces tienen esto muy presente y por ello cuenta con un equipo de enoturismo propio que gestiona y promociona sus ofertas para que lleguen a todas las personas interesadas. “Cuando vendes vino ofreces historias embotelladas. Cuando vendes Enoturismo ofreces al cliente la oportunidad de crear su propia historia. Es diferente, pero tiene el mismo carácter memorable”, señala la dirección.

Dentro del grupo vinícola Artevino, al que pertenece Finca Vilacreces, están trabajando para que en un futuro las cuatro bodegas del grupo puedan ofrecer experiencias ecoturísticas. “La bodega que no abre sus puertas al público está perdiendo una oportunidad muy importante de mejorar la relación con su consumidor o, incluso, de llegar a nuevos clientes.”

Enoturismo en Bodegas Izadi

Enoturismo en Bodegas Izadi

Su nombre significa naturaleza, algo de lo que pueden presumir, ya se encuentra en uno de los enclaves más singulares de la comarca "Rioja Alavesa". Para conocer a fondo la historia y el producto de Bodegas Izadi, nada mejor que sumergirse en las actividades de enoturismo que propone.

Con Mucha Gula10/06/2021

Bodegas Izadi nació de la mano de Gonzalo Antón cuando, en 1987 decidió asentar su bodega en Villanueva de Álava, un municipio en el corazón de La Rioja alavesa. Años más tarde, con la incorporación al proyecto de su hijo Lalo Antón, la bodega emprendió una expansión hasta crear el grupo “Artevino” del que forman parte tres bodegas más con diferentes Denominaciones de Origen: D.O Ca Rioja, D.O Toro, D.O Rueda y D.O Ribera de Duero.  

La bodega Izadi cuenta con178 hectáreas de viñedos distribuidos en tres municipios de la "rioja alavesa"La bodega Izadi cuenta con178 hectáreas de viñedos distribuidos en tres municipios de la "rioja alavesa"

Izadi distribuye sus cultivos por las tierras del “triángulo Izadi” formado por los pueblos alaveses Villabuena, Samaniego y Ábalos. Más de 170 hectáreas de viñedos, plantados hace cincuenta años, producen la materia prima de los vinos que representan la esencia del lugar donde están asentados. Los suelos pobres dan como resultado una uva pequeña y de bajo rendimiento, pero de gran calidad.

La experiencia de enoturismo de la bodega Izadi es la oportunidad perfecta para conocer su modo de producción, sus vinos y sus cultivos. Cuenta con diversas actividades, las más aclamadas son la visita guiada por las bodegas y la ruta en bicicleta por los parajes más significativos de la zona.

Enoturismo en Izadi: «Mucho mas que visitar la bodega»

De un tiempo a esta parte muchas bodegas próximas, también han incluido entre sus ofertas las propuestas de enoturismo. Desde Izadi señalan que su diferenciación está en el trato cercano con el cliente, organizando las visitas con grupos de personas muy reducidos. “Nuestra experiencia de Enoturismo se asienta sobre dos pilares:  la personalización de cada experiencia y una muy buena selección en los productos gourmet que acompañan la degustación de nuestros vinos”, apunta la dirección de la bodega.

La ruta de enoturismo más aclamada de Izadi se realiza por los viñedos en bicicleta eléctrica.La ruta de enoturismo más aclamada de Izadi se realiza por los viñedos en bicicleta eléctrica.

La oferta enoturística de Izadi se divide en tres actividades principales. Por un lado, la visita guiada a la bodega consta de un recorrido por los principales procesos de elaboración. Enseña al cliente cómo se hacen los vinos, la selección de las diferentes variedades de uva y los espacios de la bodega. Durante el trayecto, los visitantes disfrutarán una de cata de una selección de vinos de Izadi, acompañados de un maridaje escogido para la ocasión.

Por otro lado, Izadi ofrece dos rutas en bicicleta eléctrica por los cultivos de las bodegas. La más corta, de 3 kilómetros, dirige a “Finca El Regalo”, el viñedo más emblemático del grupo. Allí, el visitante comprenderá la importancia de esa ubicación, que se ve plasmada en la calidad final de los vinos. Después del paseo, a los visitantes les espera una cata de Izadi Blanco en la ermita próxima y, en la sala de las barricas de la bodega, la degustación de Izadi El Regalo.

 La segunda ruta en bicicleta eléctrica que ofrece Enoturismo Izadi consta de 9,5 kilómetros y recorre los parajes de Villabuena, la localidad en la que se ubica la bodega. A medio camino, los visitantes podrán disfrutar de un picnic a pie de viña con el mejor acompañamiento posible, Izadi Blanco e Izadi El Regalo.

En el Wine Bar de bodegas Izadi se puede disfrutar de todos los vinos de su vinoteca acompañados de exquisitas tapas.En el Wine Bar de bodegas Izadi se puede disfrutar de todos los vinos de su vinoteca acompañados de exquisitas tapas.

Además, Izadi cuenta con “Wine Bar”, un espacio cómodo donde compartir conversaciones degustando los diferentes vinos de la bodega, acompañados siempre de las mejores tapas. En Bodegas Izadi dan tanta importancia a los bocados que acompañan sus vinos porque la propia bodega se gestó en las cocinas del restaurante Zaldiaran (Vitoria). “La gastronomía es, junto con el vino, una de nuestras grandes pasiones”, señalan orgullosos desde la dirección.

Gracias a estas propuestas de “turismo activo” en Izadi han logrado fidelizar a sus clientes habituales y además, atraer al público joven, algo difícil ya que las estadísticas señalan a que este tipo de público ya no es tan consumidor de vino como lo era hace una década. “El Enoturismo que ofrecemos en Izadi es mucho más que la “visita a bodega”. Nuestra oferta enoturística es altamente atractiva para un público joven gracias a nuestras actividades de turismo activo”.

Comer en la bodega

Después de completar la visita a la bodega o de recorrer sus fincas en bicicleta, nada mejor que una buena comida en sus salones. Izadi dispone de suculentas propuestas gastronómicas para todos los gustos, siempre respetando el producto de la zona. Para completar el menú no puede faltar un estupendo marinaje, de lo que se encarga, como no podía ser de otra manera los vinos Izadi Blanco e Izadi Crianza.

A mayores, Izadi ofrece el plan “Enoturismio Mice”, dirigido a empresas que requieran un espacio para llevar a cabo sus eventos.  De esta forma cuenta con salas para realizar ponencias, reuniones o “team building” así como comidas de empresa o cócteles más informales.  

Bodegas Izadi cuenta también con restaurante. Bodegas Izadi cuenta también con restaurante.

Enoturismo en el resto del grupo Artevino

El grupo Artevino está formado por la bodega Izadi, Finca Villacreces, Bodegas Vetus y Bodegas Orben. De estas cuatro se ofrecen experiencias de enoturismo en Izadi y Villacreces. Según indican desde las bodegas, su propósito es desarrollar actividades enoturisticas también en las dos restantes. De hecho, Bodegas Vetus, en Toro (Zamora), ya cuenta con servicio enoturismo bajo peticiónLa ruta del vino de Toro es de reciente creación, pero con un gran potencial que esperamos permita tener un peso importante a corto plazo para ampliar nuestro servicio de Enoturismo”.

Aunque formen parte del mismo grupo vinícola, cada bodega tiene una personalidad y una filosofía diferente y ello se ve reflejado en las experiencias de enoturismo que ofrecen. El respeto por las cosas bien hechas y la calidad del servicio es lo que une a las cuatro bodegas”. Lo que funciona en una bodega puede que en otra no dé el mismo resultado por lo que para Izadi lo importante es tener en cuenta qué demanda el cliente. “Cuando pensamos en una nueva experiencia y se la trasladamos a los agentes especializados en Enoturismo siempre nos hacemos una pregunta: “¿Qué desean hacer tus clientes en la bodega?”, pensar en ello es la clave del éxito” concluyen los representantes del grupo.

Almendralejo, tierra de vinos y cava 100% extremeños

Almendralejo, tierra de vinos y cava 100% extremeños

Rodeada de viñas, en el corazón de Badajoz, nos espera Almendralejo, la capital de Tierra de Barros y ciudad del cava extremeño, con los planes de enoturismo más chispeantes.

Alicia Hernández22/05/2021

La carretera que nos adentra a Almendralejo discurre entre viñedos y olivares. Entramos en la capital de la comarca de Tierra de Barros, en la que pantanos y ríos riegan la tierra arcillosa, «de barros», una de las zonas más fértiles de Extremadura, cruzada por la Vía de la Plata, antigua calzada romana que atraviesa la península de Norte a Sur. La primavera despierta las vides y el campo nos invita a pasearlo para conocer de cerca la cultura del vino que en la ciudad de Almendralejo tiene una larga historia.

En la visita a la bodega Vía de la Plata conocerás el apasionante mundo del cava.En la visita a la bodega Vía de la Plata conocerás el apasionante mundo del cava.

Un gran cartel nos da la bienvenida a la Ciudad del Cava. Almendralejo presume de ser una de las ciudades donde se elabora esta vino espumoso de calidad más al sur de nuestro país: es el único municipio de Extremadura dentro de la D.O.P. Cava. La historia arranca en los años 80 del siglo pasado cuando tres empresarios almendralejenses del sector (Pablo Juárez, Aniceto Mesías y Marcelino Díaz) ponen en marcha la idea de un nuevo producto y crean el cava Vía de la Plata, inscrito en la D.O.P. CAVA desde 1983. En la actualidad hay cinco bodegas que lucen el sello oficial: Vía de la Plata, Romale, López Morenas, Bodegas Marcelino Díaz, con el cava Puerta Palma, y Paiva, recién incorporada en 2021.

Marcelino Díaz, uno de los creadores del cava de Almendralejo que hoy cuenta con la D.O.P. Cava.Marcelino Díaz, uno de los creadores del cava de Almendralejo que hoy cuenta con la D.O.P. Cava.

En Almendralejo hay mucho que ver. Desde su patrimonio arqueológico hasta la belleza monumental de sus palacios y edificios de gran interés patrimonial, sin olvidar la huella que han dejado algunos de sus ‘hijos’ más ilustres, como los escritores Carolina Coronado y José de Espronceda. Pero si en esta ocasión llegamos atraídos por sus vinos y la curiosa historia de sus cavas, te proponemos comenzar la visita a la ciudad (Isabel II le concedió el título en 1851) con un buen desayuno, que aquí se lo toman muy en serio. El lugar más genuino es el bar El Abuelo. Lleva desde 1971 sirviendo las migas del abuelo Juan acompañadas de cava, pero también triunfan las tostadas de caldillo ibérico (hígado de cerdo) o las de aceite y ajos.

Migas con cava, así es el desayuno típico de Almendralejo.Migas con cava, así es el desayuno típico de Almendralejo.

Con el estómago bien entonado, nos dirigimos al Museo de las Ciencias del Vino para empaparnos bien de la historia. El edificio de la antigua Alcoholera Extremeña, un emblemático edificio industrial de mediados del siglo XX, se ha convertido en espacio de exposición conservando los antiguos depósitos de azulejos refractarios. El recorrido es muy didáctico, con expositores interactivos que nos hacen comprender de manera muy sencilla cómo la uva termina convertida en vino y todos los matices organolépticos que encontraremos en la copa. Se completa con un jardín de viñas con diferentes variedades permitidas dentro de la D.O.P. Ribera del Guadiana, como las variedades autóctonas Pardiñas, Cayetana y Eva o Beba de los Santos. La D.O.P. Ribera del Guadiana se encuentra situada en un edificio histórico de Almendralejo que data de 1915, de estilo neoclásico y con una monumental escalinata central en su interior, que acoge la primera Estación Enológica de Extremadura y la segunda de España.

LA BODEGA QUE ESCONDE LA PLAZA DE TOROS

Los depósitos de vino están situados debajo del graderío de la Plaza de Toros de Almendralejo.Los depósitos de vino están situados debajo del graderío de la Plaza de Toros de Almendralejo.

Y no abandonamos el vino, porque justo enfrente del museo se encuentra la Plaza de Toros donde nos espera una gran sorpresa. Es la única en el mundo que cuenta en sus entrañas con una bodega y está declarada Bien de Interés Cultural. En 1942 fue adquirida por un bodeguero que aprovechó el frescor de la parte baja para instalar allí los depósitos de vino bajo el graderío, ajenos al calor extremeño, con capacidad para unos 750.000 litros. La arquitectura de la plaza es de gran belleza, construida en 1843 y remodelada en 1912 siguiendo el estilo neomudéjar con 96 arcos, y su coso es escenario de las actividades más variopintas, desde catas hasta conciertos y ferias gastronómicas.

La bodega de la Plaza de Toros, toda una sorpresa.La bodega de la Plaza de Toros, toda una sorpresa.

También hay visitas turísticas que recorren toda la plaza y su bodega y dentro de las experiencias enoturísticas que se pueden realizar, el arte del sablage… ¿Lo conoces? Cuentan que Napoleón celebraba sus victorias descorchando botellas de champán a golpe de sable.

El arte del sablage precisa conocimiento y mucha habilidad.El arte del sablage precisa conocimiento y mucha habilidad.

También se realiza el degüello con pluma, otra sorprendente forma de descorchar las botellas de vino más antiguas marcando con unas tenazas candentes el cuello para que se desprenda y decantarlo. Y para terminar, ¡una cata de corchos!

ENTRE VINOS… Y BUENA GASTRONOMÍA

Vía de la Plata fue la bodega donde se elaboró el primer cava de Almendralejo.Vía de la Plata fue la bodega donde se elaboró el primer cava de Almendralejo.

Sin salir de Almendralejo, podemos hacer un tour para visitar algunas de sus bodegas más tradicionales que se encuentran en el casco urbano. La primera botella de cava extremeño salió de Bodegas Vía de la Plata. Desde 1985 producen de manera artesanal cavas de gran calidad. La visita a esta bodega nos descubrirá todos los secretos de la elaboración que sigue el método tradicional champenoise y procesos tan curiosos como el degüelle.

El degüello, un momento crucial para el cava en Bodegas Vía de la Plata.El degüello, un momento crucial para el cava en Bodegas Vía de la Plata.

Bodegas Romale posee unas instalaciones impresionantes y con las técnicas más modernas. En la visita podremos catar los vinos y también los cavas (entró en la D.O.P. Cava en 2006) que se elaboran con uvas de las variedades Macabeo y Parellada, así como un monovarietal Xarel.lo y garnacha para los rosados. 

Bodegas Marcelino Díaz mantiene la tradición de una familia de bodegueros con solera, fundada en 1931, que elabora vinos blancos, rosados, tintos y el famoso cava Puerta Palma. Entre sus propuestas de enoturismo te recomendamos el paseo en calesa entre viñedos que discurre junto a la zona donde se encontró el Disco de Teodosio, una pieza de plata de unos 70 cm con la figura del emperador romano que apareció en estos terrenos en 1847 y cuyo original se encuentra en la Real Academia de la Historia de Madrid.

¿Te apetece un paseo en calesa entre viñedos? Bodegas Marcelino Díaz las organiza.¿Te apetece un paseo en calesa entre viñedos? Bodegas Marcelino Díaz las organiza.

Bodegas Martínez Paiva se encuentra a la salida de Almendralejo y allí, además de conocer la bodega, recorrer sus viñedos y catar sus vinos, puedes completar la visita en su restaurante con un menú degustación maridado en el que encontrarás platos tan apetecibles como las Carrilleras ibéricas estofadas en su vino Solo I Graciano con crema de chirivías y gratinado de ajo tostado que se acompaña con el vino 56 Barricas.

Los vinos de la D.O.P. Ribera del Guadiana son el mejor maridaje con los quesos, ibéricos y recetas extremeñas.Los vinos de la D.O.P. Ribera del Guadiana son el mejor maridaje con los quesos, ibéricos y recetas extremeñas.

Y terminamos esta ruta de bodegas en Palacio Quemado, junto al embalse de Alange, con un buen paseo por la naturaleza rodeados del paisaje de viñedos, olivos y las típicas dehesas extremeñas. La bodega se fundó en 1999 y es propiedad de la familia bodeguera Alvear, una de las más antiguas de la DO Montilla-Moriles, en Córdoba, que ha llegado a Tierra de Barros apostando por los vinos tintos de calidad y el carácter del terruño. De hecho, es la única bodega de Extremadura dentro de Grandes Pagos de España. La visita termina entre barricas probando sus vinos, Palacio Quemado Crianza, Reserva, la Marchita y Los Acilates.

VEO, VEO… ¿QUÉ VES?

Si creías haberlo visto todo en enoturismo, espera a conocer la experiencia que proponen desde Turismo de Almendralejo en la Ruta del Vino de Guadiana: el enobirding. Se trata de un tour por la ciudad, llamado Entre Vinos y Aves, en el que se combina historia, cultura, vinos y birdwatching urbano guiados por una reconocida sumiller, Cata con Cati, y un especialista en la observación de aves. No puede ser más original y apetecible. Tendrás que estar muy atento para localizar los ejemplares que sobrevuelan y habitan en la zona, como el Alcazola Rojizo o el Cernícalo Primilla. Y tranquilo porque contarás con la ayuda del telescopio y prismáticos. La actividad comienza con un desayuno extremeño con migas y cava antes del paseo y el avistamiento de aves.

Degustación de jamón ibérico con vinos de la D.O.P. Ribera del Guadiana.Degustación de jamón ibérico con vinos de la D.O.P. Ribera del Guadiana.

PARA COMER Y DORMIR

En La Brasería Museo del Vino (Badajoz, 6) vas a ir a comer buenas carnes ibéricas… y saldrás con la compra hecha, porque su expositor es toda una tentación: embutidos (imprescindible la morcilla patatera), queso, patés, dulces. Y si aún crees que no llevas suficiente vino de las bodegas, aquí tienes la oportunidad de comprar alguna botella más. En La Lonja 77 (Badajoz, 1) puedes tomar unas tapas originales, organizan catas y encontrarás una buena selección de productos gourmet típicos extremeños. Otro local donde miman los vinos de la zona es la Tapería-Vinatería DeBarros (Avda. de la Paz, 33). Para cenar, una excelente opción es el Restaurante Nando’s (Ricardo Romero, 16), con una cocina de producto de proximidad muy cuidada y bien maridada con los vinos de la D.O.P. Ribera del Guadiana y la gran oferta de su amplia bodega.

Almendralejo cuenta con una buena oferta hotelera. El hotel Acosta Centro es un moderno cuatro estrellas, muy bien situado. Pero si buscas un ambiente rural y bucólico, te encantará La Hermandad de Villalba, un nuevo hotel rural de 4* lleno de encanto y buen gusto, ubicado en una antigua casa señorial de Villalba de los Barros, entre Santa Marta de los Barros y Almendralejo.