España es el país que más marca blanca compra de Europa

España es el país que más marca blanca compra de Europa

Un estudio revela que los españoles somos los consumidores europeas que más marca blanca compramos, a raíz de la inflación y la consecuente subida de precios.

Cristina Tejerina10/03/2023

La marca blanca triunfa en España. Según un estudio, desde que comenzaron las subidas de precios en los alimentos hace un año, el 93% de los consumidores españoles reconoce que ha modificado sus hábitos de compra de alimentos.

La subida de los precios está afectando mucho. En concreto en España, atendiendo al último dato de febrero, la tasa de variación anual del IPC fue del 6,1%. Lo cual contrasta con el ámbito de los salarios.

Esto supone que la tarea de llenar el carro de la compra sea francamente complicada. Por ello, los españoles nos estamos decantando por “la marca blanca” de los supermercados, en teoría con un precio más asequible. Este mismo estudio, elaborado por la consultora Oliver Wyman, confirma que estos productos “baratos”, también se están encareciendo. 

Los supermercados y su marca blanca

Los supermercados se mantienen en el 2022 como el establecimiento preferido por los españoles para hacer la compra. Además de mantener su presencia como el número uno, han sacado ventaja a su competidor más cercano, las tiendas de descuento.

En el caso de España, todas las opciones se han reducido de manera notable. Excepto, el supermercado que se ha duplicado gracias, entre otros motivos, a la marca blanca.En el caso de España, todas las opciones se han reducido de manera notable. Excepto, el supermercado que se ha duplicado gracias, entre otros motivos, a la marca blanca.

La brecha que separaba a estos dos establecimientos era el precio, pues los supermercados solían tener un precio más caro. Desde hace un año, el 40% de los encuestados opinan que el precio entre una y otra se ha acercado. Por ello, han decidido optar por los supermercados y sus marcas blancas.

“Los supermercados se han beneficiado tradicionalmente del argumento de la ‘ventanilla única’, ya que su gama de productos es tan amplia que maximiza la comodidad y conveniencia del cliente, que no tiene que repartir su tiempo de compra entre varios establecimientos”, asegura Beatriz Fernández, responsable de Retail and Consumer Goods en Iberia.

Desde que se prioriza el dinero antes que otros factores, los supermercados también se han aprovechado de sus marcas blancas. El comercio pequeño y local son los más perjudicados de esta situación, pues no tienen la capacidad para competir en esta batalla contra las grandes corporaciones.

España, el país más afectado por la inflación

En el estudio se han tenido en cuenta a los principales países europeos. Sin embargo, España es la que cuenta con los precios más altos en productos de primera necesidad. Las verduras, las frutas, los huevos, los lácteos y la carne han registrado en España una subida de precios bestial.

En España, la importancia que se otorga al precio es mayor a la media europea y también lo es la sostenibilidad, mientras que la relevancia de la calidad está alineada con la del resto de consumidores europeos analizados.
En España, la importancia que se otorga al precio es mayor a la media europea y también lo es la sostenibilidad, mientras que la relevancia de la calidad está alineada con la del resto de consumidores europeos analizados.

Los encuestados han sido preguntados por la responsabilidad de este aumento de los precios. El 45% le echa la culpa a los minoristas porque consideran que están encareciendo los precios más de lo necesario para enriquecerse. Un 16% le atribuye la responsabilidad a los productores/fabricantes y un 33% reparte responsabilidades entre los dos.

Los españoles a favor de una intervención pública

Los consumidores encuestados están a favor de una intervención gubernamental en el sector de la alimentación para regular el precio de los productos en la cesta de la compra. A pesar de que estamos lejos del IPC histórico de julio (10,8%), los españoles abogan por unas medidas similares a las se establecieron con el precio de la gasolina y de la energía. También se muestran positivos a la reducción del IVA o la ayuda en forma de cheque de 200€.

Un 93% vería con buenos ojos esta medida. Del total, la mitad se muestra a favor de fijar un precio para los alimentos básicos, mientras que la otra mitad propone establecer un tope de precios a determinados alimentos dependiendo de su categoría o necesidad.

¿Dónde se compran los productos que más se comen?

¿Dónde se compran los productos que más se comen?

Las principales importaciones de productos alimenticios en España en 2022, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

María Villar09/03/2023

En España, no todo lo que llega a la mesa es de origen nacional. Siglos después de la incorporación de la patata a la dieta mediterránea, la gastronomía española todavía se alimenta de las importaciones extranjeras. Solo en 2022, en España se importaron casi 38 millones de toneladas de productos alimenticios.

En las etiquetas de los envases se leen nombres de países de todas partes del mundo, desde Italia hasta Cabo de Marfil. Según los datos obtenidos de Datacomex, el comercio exterior español depende de las exportaciones de más de 70 Estados. De acuerdo con las estadísticas del portal web del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el año pasado España invirtió 42,9 billones de euros en importación alimentaria.

En el año 2022, se importaron en España alrededor de 38 millones de toneladas de alimentos.En el año 2022, se importaron en España alrededor de 38 millones de toneladas de alimentos.

Los «supermercados» internacionales

A la hora de elegir dónde comprar la comida, los españoles tienen gustos muy particulares. El interés por ciertos productos lleva a España a importar grandes cantidades desde el otro extremo del planeta. Frente a la fama del aceite de oliva español, el tercer producto foráneo más demandado el año pasado fueron las grasas animales y los aceites de origen vegetal.

De hecho, las estadísticas del Ministerio de Comercio demuestran que más del 19% de las grasas y aceites importados en España en 2022 procedían de Indonesia. Las exigencias del paladar español también inducen a pagar enormes sumas de dinero por un alimento que solo unos pocos se pueden permitir cocinar. Así, casi el 9% del total de pescado, crustáceos y moluscos enviados a España el año pasado se adquirieron en Marruecos por un valor medio de 6,71 euros el kilo.

Casi el 9% del pescados y mariscos enviados a España el año pasado se adquirieron en Marruecos

En 2022, los tres proveedores de alimentos de los que más se sirvió España fueron Brasil, Francia y Ucrania. Juntos, estos tres países concentraron el 44% de los productos alimenticios importados, porcentaje equivalente a 17 millones de toneladas. Según los datos de Datacomex, de las cestas brasileñas, francesas y ucranianas salió una variedad de hasta 17 grupos alimenticios diferentes.

En el caso de Ucrania y Brasil, el producto que aportaron en mayor medida a la despensa española fueron los cereales. Pese a ser la nación vecina, conseguir productos “made in” Francia cuesta más caro que en Brasil. Lo mismo ocurre con Portugal, el cuarto de los principales países abastecedores de España el año pasado. Muy por delante de Portugal está Ucrania, cuyas exportaciones a España supusieron el 24% de los cereales importados en 2022.

Ucrania es uno de los tres mayores proveedores de alimentos de España por sus cereales.Ucrania es uno de los tres mayores proveedores de alimentos de España por sus cereales.

Al tratarse de países productores de cereales, tanto Francia como Portugal también se especializan en la fabricación de productos alimenticios derivados de cereales. El año pasado, España obtuvo de Francia y Portugal más de medio millón de toneladas entre pastas alimenticias, harina y otras preparaciones de cereales.

Tras la salida de Reino Unido de la Unión Europea en 2020, el consumo de productos alimenticios de marca británica disminuyó. Para suplir esta repentina carencia, España incrementó el comercio con otros países del norte de Europa, entre ellos Alemania y los Países Bajos. De Alemania en 2022 sobre todo se importaron cereales y sus derivados y productos lácteos, aunque no en tanta cuantía como el trigo y el queso franceses. Respecto a los Países Bajos, las verduras y las legumbres fueron junto con los lácteos el alimento neerlandés más apreciado en España el año pasado.

En 2022, los tres proveedores de alimentos de los que más se sirvió España fueron Brasil, Francia y Ucrania

Además de Brasil, los otros dos Estados no europeos que más comida vendieron a España fueron Estados Unidos y Marruecos. En 2022 Estados Unidos se destacó por suministrar, aparte de cereales, el 20% de las semillas, frutos secos y plantas oleaginosas importados. Por su parte Marruecos fue el segundo país exportador de frutas destinadas a España, solo superado por Costa Rica.  

Como se ve en este mapa, los dos “supermercados” internacionales con los que España contaba el año pasado se encuentran en Europa y América Latina. Dentro de estos supermercados, la mayoría de las importaciones españolas vinieron de Francia y Brasil. Francia en particular controla el monopolio de la confitería, de manera que el 38% de los artículos azucarados enviados a España en 2022 se elaboró en ese país. Asimismo, más de la cuarta parte de los productos lácteos y huevos se importaron de Francia.

Países de origen de las importaciones de 2022Países de origen de las importaciones de 2022

Para ciertos productos, sin embargo, como el café o el cacao, los españoles prefieren frecuentar almacenes ubicados en otras latitudes. El año pasado el 38% del café, el té y las especias adquiridos por España en el mercado internacional llevaban escrito en la etiqueta Vietnam y China. Además de Francia y Alemania, el Estado desde el que más toneladas de cacao se transportaron hasta España fue Costa de Marfil.

Pese a la cercanía, conseguir productos en Francia cuesta más caro que en Brasil

La distribución de las importaciones alimentarias

La dieta de los españoles incluye diferentes componentes en función del menú. Si se toman como referencia los datos recopilados por Datacomex, dentro de la pirámide alimenticia suelen predominar 17 grupos o categorías. Tal como ilustra este gráfico de tarta, la demanda de productos extranjeros es bastante desigual. Así, mientras algunos alimentos el año pasado estaban entre los más solicitados, otros como la carne se situaban al final de la lista de la compra.

En el índice de las importaciones españolas, los tres alimentos más codiciados por los consumidores en 2022 fueron, en orden: los cereales, las semillas, plantas oleaginosas y frutos secos y las grasas animales y aceites vegetales. El año pasado, el 65% de cereales como el centeno y el arroz se importó de los silos de Ucrania, Brasil y Francia, unos 11 millones de toneladas en total.

Productos alimenticios importados en 2022Productos alimenticios importados en 2022

Brasil y Francia también dieron a España más de 2 millones de toneladas de semillas de girasol, almendras, nueces, cacahuetes y otros frutos secos. Según las estadísticas del Ministerio de Comercio, la tercera parte de las grasas animales y aceites vegetales exportados a España en 2022 provenía de Indonesia y China.

Más abajo en la lista, las frutas y las hortalizas y legumbres representaron el 12% del total de los productos alimenticios importados en 2022. A esos 4 millones de toneladas se sumó casi 1 millón de toneladas de conservas de frutas y verduras y de zumos naturales. Más de un tercio de los productos frutales y vegetales procesados se enviaron a España desde Bélgica, Francia y Portugal.

De las frutas importadas el año pasado, el 13,5% eran de origen costarricense, el 12% de Marruecos y casi un 10% eran portuguesas. En el caso de las hortalizas, más de la mitad procedían de los países vecinos más cercanos a España, en concreto Francia, Marruecos y Portugal.

Frutas y las hortalizas y legumbres representaron el 12% de los productos importados en 2022

En cuanto a los pescados, crustáceos y moluscos, de los 1,3 millones de toneladas importadas a España en 2022, más del 13% se compró a Francia y Portugal a una media de 5 euros el kilo. Por último, la carne de vacuno, así como la de cerdo, oveja o ave, fue uno de los productos alimenticios con menos importaciones el año pasado. Casi un tercio y medio se importó desde Polonia y Alemania, mientras que el 13% se importó desde los Países Bajos.

¿Salimos a comer fuera?

En el proceso de importación nacional de alimentos intervienen muchos factores. Cuestiones como la diferencia de precios, o el compromiso de un Estado con el medio ambiente, influyen en la decisión de los países compradores. Por eso como consumidores, es importante para los ciudadanos conocer dónde compra España los productos que luego acabarán en sus neveras.

Tipos de morcilla en España

Tipos de morcilla: las 1000 caras del embutido más tradicional

La morcilla es un alimento muy característico de la gastronomía española. Un embutido elaborado con una misma base pero que varía en función del territorio en el que se elabore.

Iván Carretero25/02/2023

La morcilla, un imprescindible en toda barbacoa o tapeo que se precie, es un alimento muy presente en nuestra gastronomía. Hoy te invitamos a descubrir los diferentes tipos de morcilla en España, un embutido milenario cuyo origen se encuentra en la antigua Grecia, en donde algunos textos ya hablaban de su elaboración. Actualmente, la morcilla es un producto que podemos encontrar en casi cualquier país europeo con sus particularidades según la región geográfica en la que nos encontremos.

En España encontramos una gran variedad de tipos de morcilla. Y lo único que todas tienen en común es que están elaboradas a base de sangre y especias. Vamos a hacer un viaje por las diferentes morcillas que se elaboran en nuestro país.

Tipos de morcilla en EspañaTipos de morcilla en España

La morcilla ahumada asturiana, la dulce gallega y la reina burgalesa

En el norte de la península encontramos muchas regiones que elaboran este embutido, entre las que se encuentras: Asturias, Galicia, Castilla y León… Por ejemplo, la morcilla asturiana se caracteriza tener unos ingredientes simples: sangre, cebolla y grasa. Pero sobre todo por estar ahumada. Es un producto perfecto para añadir a cualquier guiso contundente y aportarle muchísimo sabor, como unas fabes, un cocido…

Morcilla de AsturiasMorcilla de Asturias

En Galicia nos encontramos una morcilla mucho más dulce. Tiene bastantes más ingredientes que la asturiana, entre los que podemos encontrar: pasas, piñones, pan… Y lo ideal para disfrutar de esta morcilla es cocerla en agua aproximadamente unos 30 minutos, y después freírla.

Pasamos a una de las reinas de la morcilla, la más conocida de España, la morcilla de Burgos. Esta se prepara con una mezcla de sangre, cebolla, manteca, arroz, y obviamente sal y pimentón. Es muy versátil y se puedes utiliza en guisos, al horno, barbacoa, frita… Sin lugar a duda, un plato fundamental que debes de probar si vas a Castilla y León.

Morcilla de Burgos. Foto © Turismo de BurgosMorcilla de Burgos. Foto © Turismo de Burgos

La morcilla valenciana de calabaza y la versátil andaluza

En el sur podemos encontrar grandes morcillas muy diferentes. Un ejemplo sería la morcilla valenciana, en esta se sustituye el dulzor que aporta la cebolla por el de la calabaza. En cada zona adaptan la receta a lo que tienen en su entorno.

Otra muy conocida es la morcilla andaluza. Una comunidad en la que la elaboran de diferentes formas, aunque todas tienen una base común: sangre, tocino, ajo, pimentón y sal. A partir de esta base se elaboran 3 tipos de morcilla, cebolla, arroz y piñones. De estas destacan sobre todo las elaboradas en Ronda.

La utilización de este producto en la gastronomía andaluza es inmensa, es ideal para guisos, tapas, frituras…

Morcilla de Calabaza. Foto © LoranaMorcilla de Calabaza. Foto © Lorana
El mejor bombón artesano de España

El mejor bombón artesano de España se hace en Huesca

La creación de LAPACA, de Raúl Bernal, basada en limón, yuzu y avellana ha sido coronada como el “Mejor Bombón Artesano de España”.

Redacción11/02/2023

El bombón del maestro chocolatero oscense Raúl Bernal se ha impuesto entre más de cien propuestas de todo el país. La pieza está compuesta por avellana y el limón, que a su vez se combina con el yuzu, cítrico japonés. Esta fusión de dos culturas totalmente diferentes se ha impuesto como ganadora en el primer concurso nacional de Dulcypas.

El mejor bombón de España, una explosión de cítricos

Este certamen buscaba un bombón donde el chocolate fuese en, al menos un 25% del producto, el ingrediente principal. Además, tenía que tener un interior interesante y un acabado exterior atractivo. El producto de Raúl Bernal cumple esos 3 objetivos.

Une un gel de limón y yuzu con la base de praliné y galleta de avellana. Después, se completa con una ganache de chocolate blanco, limón y yuzu. Finalmente, todo ello se envuelve en chocolate blanco convertido en color amarillo y marrón con tonalidades que imitan al oro.

El bombón de Raúl Bernal, elegido como "el mejor bombón artesanal de España".El bombón de Raúl Bernal, elegido como "el mejor bombón artesanal de España".

El jurado, compuesto por ilustres de la pastelería y la chocolatería, consideró que este bombón era el mejor tras recibir cientos de propuestas de pastelerías de toda España. El presidente de este comité describió al producto ganador como «una explosión de cítricos increíble y adictiva, con un acabado impecable y fino”.

“Es la búsqueda del equilibrio entre sabores, texturas y colores”, declara esta vez su creador. Raúl Bernal quiso que el paladar disfrutara de la avellana, a la vez que el sabor a limón invadía toda la boca. Cuenta que la idea surgió de una elaboración previa, en forma de trufa, que ya había presentado previamente en otras ferias de pastelería. Sin embargo, con este bombón tuvo más dudas. 

Raúl Bernal, chef pastelero

“A pocos días de la fecha límite, no estaba contento con el resultado”, confiesa Bernal. No sería hasta el propio día de su cumpleaños cuando le llegó la inspiración: “Tuve una sensación que no había tenido, según iba haciendo las elaboraciones notaba que todo fluía” concluye.

Raúl Bernal imparte formación para profesionales y es embajador de la marca Chocovic.Raúl Bernal imparte formación para profesionales y es embajador de la marca Chocovic.

Raúl Bernal fue galardonado en 2011 con el premio al «mejor maestro chocolatero de España«. Actualmente, se encuentra inmerso en su propio proyecto: LAPACA. Una pastelería en Huesca, cuyo motor es el chocolate y dónde Bernal puede exponer sus productos.

La mejor hamburguesa de España esta preparada con un solomillo Wellington

Ayer se celebró el esperado Burguer Combat, en donde se eligió a la mejor hamburguesa Gourmet de España

Redacción21/10/2021

El primer campeonato de hamburguesas Premium, el Burguer Combat organizado por Lantmännen Unibake bajo el marco de Salón Gourmets dio a conocer a su ganadora en la jornada de ayer, la chef Vanessa San José Matilla

De 300 aspirantes, solo 6 han sido seleccionados para la competición que ha sido celebrada en la Feria de Alimentación y Bebidas de Calidad Salón Gourmets. En la semifinal, los participantes han tenido que cocinar en tan solo 20 minutos y en la final, se ha puesto a prueba su creatividad y han tenido que elaborar sus platos con los ingredientes secretos que les ha aportado la organización.

El jurado del Burguer Combat en plena deliberaciónEl jurado del Burguer Combat en plena deliberación

El jurado; que estaba formado por Felipe Ruano, presidente ASEMAC; Teppo Tauriainen, Embajador de Suecia; Clara P. Villalón, especialista en gastronomía; Ana Laura Locoselli, new product developer KFC, Iñigo Urrechu, chef y propietario del restaurante Zalacaín y restaurante Urrechu y Alberto Luchini, crítico y cronista gastronómico ha quedado gratamente sorprendido por los resultados.

A pesar que los 6 lo hicieron lo mejor posible, destacaron sobremanera los tres primeros. En concreto, Vanessa San José Matilla, la responsable del restaurante madrileño La Bistroteca, que fue felicitada con su hamburguesa Wellington al conseguir el primer lugar en la batalla. El segundo puesto le correspondió a Ismael Company de The Black Turtle y el tercero a Fuensanta Hernández, de Los Secretos de la Alacena.

La ganadora afirmó al conseguir el obsequio que: con esta receta he querido trasmitir un clásico de la cocina como es el solomillo Wellington. Para versionarlo he sustituido el hojaldre por un pan brioche de Lantmännen Unibake y no ha faltado el champiñón, el foie gras y la chalota. También he añadido una base con mostaza y he sustituido el jamón por papada ibérica de Joselito, muy madurada, para aportar el toque de sal.