SAN PATRICIO

San Patricio, el festival de cerveza más famoso del mundo

Ya está aquí San Patricio. El festival de cerveza irlandés es conocido en todo el mundo y te contamos todas las tradiciones gastronómicas unidas a esta celebración.

Cristina Tejerina17/03/2023

El Día de San Patricio es una celebración que Irlanda le regaló al mundo. Cada 17 de marzo, las calles, plazas y sobre todo bares, se pintan de verde para una de las fiestas más reconocibles del planeta. Es popular por las grandes cantidades de whisky y sobre todo de cerveza que se consumen.

San Patricio dura varios días en los que se llevan a cabo desfiles, conciertos, producciones teatrales al aire libre y espectáculos de fuegos artificiales. A su vez, la comida y bebidas irlandesas se presentan teñidas de color verde y son parte esencial de esta celebración. También es muy típico disfrutar de una pinta de cerveza en algún pub típico irlandés.

¿Qué se celebra en San Patricio?

El Día de San Patricio recuerda la muerte de San Patricio, el patrón de Irlanda que falleció el 17 de marzo del año 461. En un principio comenzó como una celebración religiosa, pero desde 1996 se realiza un festival en Dublín y en otras ciudades del mundo, el cual puede durar varios días en la capital irlandesa.

A San Patricio se le asocia con una hazaña, expulsó a las serpientes de Irlanda, es decir que hace referencia a la erradicación del paganismo.

San Patricio llegó a Irlanda con el objetivo de evangelizar al pueblo irlandés, atribuyéndole más de 20 milagros. Por eso, fue santificado y se convirtió en un personaje emblemático de la cultura irlandesa. Así, el día de su muerte, los irlandeses celebran su cultura y comparten sus costumbres con el mundo.

Hay que recordar que el 17 de marzo los católicos irlandeses se encuentran en plena época de Cuaresma. Durante este período de cuarenta días, muchos católicos realizan ayunos o restricciones en sus comidas, especialmente en el consumo de bebidas alcohólicas. Sin embargo, durante las celebraciones del Día de San Patricio, estaba permitido romper ese ayuno. Esta es una de las causas por las cuáles se asoció la fiesta con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. 

¿Por qué se lleva el color verde en el festival de San Patricio?

Si quieres celebrar San Patricio como se debe, el accesorio de color verde no puede faltar.

Aunque esta festividad comenzó en Irlanda, el primer desfile oficial se realizó en Estados Unidos a mediados de 1800 haciéndose muy popular con la llegada de miles de inmigrantes vestidos de verde. Usar este color es casi obligatorio durante los festejos, hasta la cerveza se volvió verde, haciendo alusión a los tréboles que el mismo San Patricio utilizaba y al movimiento independentista irlandés. 

Son típicos también los pellizcos. Esta broma la sufren aquellos que no van vestidos del color característico de la fiesta. Todo proviene de una extraña leyenda que asegura que solo aquellos vestidos de verde son invisibles para los duendes. El resto, sin embargo, están expuestos a las bromas de los duendes.

Bebidas típicas en San Patricio

Lo más clásico para brindar en San Patricio es cerveza o whisky irlandés. Respecto a la primera, si quieres formar parte realmente de la tradición tiene que ser una Guinness. Si te gusta más el whisky, la recomendación es Bushmills o Jameson.

Se calcula que en una celebración normal de este día se venden 13 millones de pintas.

Hace años, a un médico llamado Thomas Hayes, se le ocurrió añadir colorante azul a la cerveza volviéndola de color verde. Este hecho fue todo un éxito y sigue vigente hasta la fecha. Aunque lo más normal es celebrarlo en pubs con fans de esta fiesta, si quieres darle otro toque a la celebración, te dejamos algunas sugerencias para beber algo diferente pero tradicional. 

Leprechaun

También conocida como “bebida de los duendes”. Se prepara con la mezcla de partes iguales de licor de durazno y licor Blue Curaçao. Luego se completa con jugo de naranja. La combinación de amarillo y azul le dará el color verde, característico del Día de San Patricio.

Terciopelo Negro

Es otro de los cócteles más tradiconales. Los ingredientes son: una parte de Guinness y dos partes de Champagne. Se vierte la parte de Guinness en una copa de champán fría y a continuación, con mucho cuidado, se le añaden las dos partes de champagne, para que no se mezclen.

Café irlandés

Un clásico que no se puede quedar fuera de esta celebración que, aunque no es del color verde, es una bebida muy irlandesa. Para prepararla deberás hacer un café fuerte, al que añadirás whisky, azúcar y crema de nata batida.

Café irlandés.

Celebra San Patricio con comida irlandesa

El tándem formado por Irlanda y la cerveza se hace aún más fuerte, si cabe, en la celebración del 17 de marzo, pero no es el único. Y es que en ningún festival que se precie puede faltar un buen banquete de comida irlandesa que, lejos de lo que muchos puedan pensar, resulta delicioso

Hay alimentos que forman parte de una fiesta gastronómica en la que no solo se bebe, sino que también se mastica.

Platos como el Irish Stew (una especie de estofado con carne, patata y verduras) o la Seafood Chowder (la tradicional sopa de pescado). Por otro lado, la carne en conserva y el repollo están asociados con la festividad.

¡Ya estamos en Fallas! Te contamos cómo disfrutar de la comida tradicional de las fiestas más valencianas

Las calles se llenan de gente dispuesta a disfrutar de la fiesta más importante de Valencia: las Fallas, a través de la pólvora, la música y la comida.

Cristina Tejerina12/03/2023

Las fallas 2023 serán las primeras con plena normalidad. Se podrán disfrutar, después de tres años, sin restricciones. Valencia volverá a tener al fuego como protagonista y miles de personas ya llegan a la capital del Turia. Han sido años sin poder ver las Fallas en todo su esplendor, por lo que se esperan unas fiestas inolvidables, con valencianos en busca de recuperar su fiesta más típica.

Se dice que un pueblo refleja su carácter y sus inquietudes en sus fiestas. Además del fuego, la luz, la pólvora y la escenificación son los elementos claves en las Fallas de Valencia. Puedes recorrer la ciudad descubriendo los ninots, esas obras de arte en madera y cartón con un mensaje socarrón y de crítica, que pueden alcanzar hasta 20 metros de altura. Se instalan más de 800 en toda la ciudad y cada uno de ellos retrata una escena de la vida social o política cargada de ironía.

Todo lo que significan Las Fallas se puede resumir en la Mascletà. Doscientos cuarenta kilos de pólvora estallan en poco más de cinco minutos.

Los días grandes de la fiesta son del 15 al 19 de marzo, aunque la ciudad de Valencia disfruta de diferentes actos falleros todo el año. Desde el día 1 de marzo y hasta la finalización de las Fallas, cada día a las 14:00 en la plaza del Ayuntamiento tiene lugar la Mascletà, una serie de petardos que se disparan continuamente. Antes de la Mascletà, o cuando esta termina, es común almorzar o comer con amigos y familia.

¿Qué comer en Fallas?

La comida típica de Fallas es muy diversa, aquí te presentamos las mejores opciones:

L’esmorzaret

El almuerzo es una tradición gastronómica propia de València. De hecho, cada vez son más los bares que se unen a este fenómeno y ofrecen menús exclusivos para la hora del almuerzo, entre las 9:00 y las 12:00 horas. Es decir, se toma entre el desayuno y la comida del medio día y, durante la semana de Fallas, vive su momento más pletórico.

¿Y qué se come en un esmorzaret, te estarás preguntando? Pues ¡un bocata! Se acompaña de una cervecita bien fría (o un café), unas aceitunas y unos cacahuetes. Son muchos los bocatas que se suelen consumir, pero existen grandes clásicos que no pueden faltar. El primero es el mítico bocadillo Almussafes, relleno de sobrasada con cebolla caramelizada y queso fundente.

El almuerzo valenciano no es un plato típico como tal, sino una costumbre en forma de aperitivo.

Otro de los más solicitados es el bocadillo brascada, compuesto por una combinación sorprendente de tan solo tres ingredientes: ternera, jamón serrano y cebolla bien pochada. Los mejores sitios para almorzar en Valencia son Pérgola, La Pascuala, Centralbar o Pensat i Fet.

La paella valenciana

La paella valenciana es el plato más de la gastronomía de Valencia. Por eso, en Fallas, no podíamos olvidarnos de ella. No importa la hora del día que sea porque en estas fiestas la paella siempre es bienvenida. Puedes disfrutarla en alguna de las arrocerías y restaurantes más tradicionales de la ciudad o prepararla con amigos y familiares en casa.

La receta no es difícil, pero sí requiere práctica y conocimientos previos. Lo primero que hay que tener claro son los ingredientes de la paella valenciana tradicional: pollo, conejo, tomate, judía ferradura, garrofó, azafrán, aceite de oliva virgen extra, sal y agua). Y la segunda parte solo te lo puedo dar el tiempo, debes practicar hasta “cogerle el punto a la paella”.

Su auténtico secreto es acertar con la proporción de agua y arroz, algo que la experiencia proporcionara.

Son también muy famosos los míticos concursos de paellas que se celebran por la noche. Hay más de 400 carpas que se montan por toda la ciudad de Valencia y localidades de alrededor, para celebrar este concurso.

Buñuelos de calabaza valencianos, el dulce de Fallas

Llegamos a la parte más dulce de la recapitulación gastronómica de las Fallas de Valencia. El dulce más famoso en fallas, equivalente a la paella valenciana: los buñuelos de calabaza o “bunyols de carabassa”.

Tienen su origen en la propia ciudad de Valencia, cuando las mujeres los hacían y los vendían en puestos callejeros. Actualmente, sobre todo en la fiesta de San José (19 de marzo), se consumen y se venden en cualquier calle de la capital mediterránea.

Se suelen empapar en azúcar y acompañar con un chocolate caliente.

El ingrediente estrella son la calabaza, que se le añade a la masa, y la ralladura de naranja, que aporta un sabor aromático. Son dorados y crujientes por fuera. Jugosos y tiernos por dentro. Son típicos también los churros con chocolate. Te recomendamos no comprarlos en ningún supermercado o pastelería no artesanal, aquí te dejamos los mejores sitios: Horchatería Santa Catalin, Casa Piloto, Horchatería Fabián y Horchatería El Collado.

Horchata y Fartons

Pasamos del caliente al frío para terminar. De los buñuelos con chocolate a la horchata con fartons. La horchata de chufa es la bebida por excelencia de la Comunidad Valenciana, elaborada a base de chufa valenciana, agua y azúcar. Este trago refrescante suele disfrutarse durante los meses de verano. Sin embargo, las fiestas de las Fallas son también una buenísima ocasión para disfrutarla.

Pero la horchata no se puede disfrutar en condiciones sin unos fartons caseros. Estos bollos cilíndricos hechos de una masa esponjosa y con un glaseado de azúcar por encima son los perfectos compañeros. Durante las Fallas se hace una excepción, se pueden tomar con chocolate o con un buen café calentito.

Todo aquel que viene a Valencia está obligado a probar esta famosa combinación.

De nuevo, nuestra recomendación es que tanto la horchata como los fartons los encuentres y los comas caseros. Vale mucho la pena. Los lugares recomendados son: La Horchatería Daniel (más famosa), La casa de l’orxata, Chocolateria Santa Catalina y Horchatería Toni.

Apúntate a la fiesta (casi clandestina) con el sabor mediterráneo de Gin Mare

La Mare Vita Guest House abre los días 8 y 9 de octubre en Madrid para brindar con la ginebra española, disfrutar de la música en directo, gastronomía y muchas sorpresas.

Alicia Hernández06/10/2022

¿Buscas plan para el fin de semana? Pues únete a la fiesta más glamourosa que prepara Gin Mare en La Mare Vita Guest House, el sábado 8 y el domingo 9, en pleno corazón de Madrid, en un lugar secreto junto a la plaza de España. Puedes conseguir tus entradas en Eventbrite… ¡y lanzarte a la Dolce Mare Vita!

Gin Mare, la ginebra española líder del segmento ultra premium a nivel global concentra en un solo espacio todo aquello que le define y que le ha llevado a conquistar a los amantes de las bebidas con carácter, y cómo no, de las experiencias que dejan el mejor recuerdo en el paladar y en la memoria. Solo durante esos dos días y solo en Madrid, el público tendrá la oportunidad de descubrir todo lo que es, significa y sucede en La Mare Vita Guest House.

Mare Vita, ¿tienes plan este fin de semana?

Con una atmósfera de glamour muy mediterráneo y muy vintage, a través de esta exclusiva cita, Gin Mare y Gin Mare Capri rinden homenaje a quienes se declaran incondicionales del hedonismo y adoran, haciendo honor a Italia, país en el que triunfan ambas referencias, disfrutar del dolce far niente. No puedes perderte esta fiesta en la que te esperan multitud de sorpresas.

El ambiente exclusivo está asegurado, con una decoración deslumbrante al más puro estilo Gin Mare, así como coctelería de autor, con propuestas inéditas y con ese toque elegante, sofisticado y diferencial tanto de Gin Mare como de Gin Mare Capri, gastronomía y música en directo con el piano bar y la sesión de vinilo.

A través de Eventbrite, quienes deseen comprar su entrada podrán elegir entre el sábado, desde las 18.00 y hasta las 23.30 h, como el domingo, desde el aperitivo y hasta media tarde, es decir de 12.00 a 18.00 h. El precio de la entrada, individual e intransferible, es de 25 euros y, además de ser parte de un evento único e irrepetible, incluye 3 cócteles de Gin Mare y Gin Mare Capri.

La Mare Vita Guest House
Ferraz, 2 | Puerta de entrada: Paso de Carruajes. Madrid