En este 2023 complejo en cuanto a la climatología, comienza la recolección de la endrina del pacharán navarro. El verano ha sido uno de los más calurosos de la historia y las numerosas olas de calor han afectado a la producción de la endrina. Pero no solo eso. Las recientes lluvias torrenciales provocadas por las DANAs, han destruido parte de los frutos y de muchos cultivos.
Las consecuencias de estos desastres climáticos han afectado a los cultivos de diferentes formas. Se ha retrasado la recolección del fruto tras las fuertes lluvias. Era imposible acceder con los vibradores para realizarla. Además, se ha disminuido la producción tras las lluvias por la caída y destrucción del fruto, especialmente en las fincas de Dicastillo y de Mues.
A pesar de estas adversidades, desde la Indicación Geográfica Protegida Pacharán Navarro, se espera que la producción de la endrina alcance entre 500.000 y 600.000 kilos. Se van a superar, así, los 250.000 del año anterior. De esta forma, se garantiza la calidad del pacharán que se comercializará durante el año 2024 bajo el sello de la Indicación Geográfica.
Más de 3 millones de litros de producción
El Consejo Regulador de la IG Pacharán Navarro prevé producir más de 3 millones de litros de producto. A pesar de que se consideran buenas cifras, están lejos de lo que se producía antes de la crisis de 2008. La producción de las endrinas en la Comunidad Foral está a cargo de 23 agricultores. Las empresas que forman parte de la IG Pacharán Navarro son: DZ Licores (Destilerías Zoco), Destilerías La Navarra, Licores Baines, Hijos de Pablo (Basarana), Licores Azanza, J. Etxabarri Licores Usua y Licores Ordoki.

El pacharán navarro es garantía de calidad
La IG Pacharán Navarro garantiza que el producto que comercializa no contiene aditivos, aromatizantes ni colorantes. Se elabora con endrinas de la región, algo que asegura su buena calidad y le otorga una diferenciación del producto de origen. Desde 1987, Navarra es la región española con mayor producción de pacharán, por la elevada existencia de endrinas silvestres y cultivadas.
La certificación de calidad de producto la otorga la sociedad pública INTIA. Lo realiza a través de una Unidad Técnica acreditada por ENAC y aprobada por el con la certificación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra.