ruta de la miel

Ruta de la miel en la Costa del Sol: conoce los secretos de la apicultura malagueña

En la Costa del Sol vas a poder ser apicultor por un día, probar las mieles más exóticas y descubrir cómo las abejas mantienen vivo el ecosistema en los montes malagueños.

Con Mucha Gula30/03/2023

Si nunca has practicado el apiturismo o turismo apícola, en la provincia de Málaga vas a poder conocer todos los secretos de la elaboración de la miel, ponerte el traje de apicultor y aprender a catar las mil y unas mieles que atrapan todos los sabores de la Costa del Sol. Y no sólo los dulces, porque aunque la miel se relaciona siempre con la elaboración de postres y repostería, como los pestiños, torrijas, borrachuelos, las gachas dulces con miel y turrones, las nuevas mieles de sabores tan exóticos como el aguacate son un ingrediente más de la cocina malagueña.

El Museo de la Miel en Colmenar

En todas las comarcas malagueñas existe una importante producción de mieles de abeja, aunque destaca especialmente el caso de Colmenar, que cuenta incluso con un Museo de la Miel.

La visita al Museo de la Miel se completa con la salida al campo para ver de cerca las colmenas, con traje de apicultor.

El turismo apícola nos invita a seguir una entretenida y didáctica senda de la miel en la que se ensalza esta actividad tradicional y artesana, al tiempo que pone el foco en la necesidad de conservar las especies apícolas por todo lo que significa para el medioambiente. Un equipo profesional de monitores nos introduce en el apasionante mundo de la apicultura mostrando los lugares en los que se encuentran ejemplares de plantas muy relacionadas con la actividad apícola, abejas, floración y miel.

El Museo de la Miel es el lugar idóneo para aprender todo sobre el mundo de las abejas.

En Colmenar (el nombre de la localidad ya lo anuncia) la importancia de la apicultura es tan destacada que incluso forma parte del escudo del ayuntamiento, con la imagen de una colmena y siete abejas volando alrededor. La Casa de la Miel se creó para dar a conocer el entorno, historia de la localidad y explicar el proceso y el paso a paso de cómo se elabora la miel desde la antigüedad hasta el día de hoy, su extracción, conocer sus beneficios y degustar este producto local.

En el museo (que es la sede de la Asociación Malagueña de Apicultores) se puede ver una recreación de una abeja gigante sobre una flor hiperrealista y la sala de la colmena en la que se reproduce el interior de una colmena en grandes dimensiones. Se han recopilado también todas las herramientas que se utilizan para la actividad en un colmenar y en las actividades de los apicultores. Aprenderás datos tan curiosos como este: “En cada colmena viven entre 30.000 y 60.000 abejas, pero una abeja produce únicamente 1/2 cucharada de miel a lo largo de su vida”.

Ver de cerca el trabajo de las abejas es posible en el Museo de la Miel de Colmenar.

El momento más emocionante es cuando se sale al aire libre, hasta la zona de las colmenas, para ver la actividad de las abejas, protegidos, eso sí, con el traje de apicultor. Allí entenderemos, además, la función medioambiental de la apicultura: gracias a la polinización de las abejas se evita la extinción de un buen número de especies vegetales y contribuye a la biodiversidad: el 75% de nuestra alimentación depende de estos insectos y su extinción desencadenaría un desastre ecológico.

Miel de flores de Castaño

La visita termina en la tienda del Museo, donde se puede comprar cualquiera de los ocho tipos de miel producidas en la provincia, que ampara la Marca de Garantía «Miel de Málaga». También se puede adquirir polen y otros productos de la apicultura, velas de cera de abeja coloreadas, realizadas con láminas y con diferentes moldes, jabón de miel… Además de las mieles de milflores, también se elaboran otras que son monovarietales, como las de aguacate, romero, tomillo, azahar, castaño o del bosque, entre otras.

¿Cómo es la miel de aguacate?

Colmenar se encuentra entre la comarca de la Axarquía y el Parque Natural Montes de Málaga, a unos 60 km de la capital. Las casas solariegas del siglo XIX, las fachadas con hornacinas y los típicos patios andaluces, además de sus iglesias y ermitas (la de la Virgen de la Candelaria, su patrona destaca sobre todas), dibujan el paisaje urbano de Colmenar. Por la variedad y la calidad de sus productos típicos, este pueblo es conocido como la «despensa de la provincia de Málaga», con la miel, el vino y el aceite como sus grandes tesoros gastronómicos.

Miel de flores de Aguacate

En Colmenar está La Alquería, una empresa malagueña dedicada a la producción, envasado y comercialización de mieles naturales y de máxima calidad, así como de otros productos derivados de la colmena, como el polen. Selecciona las mejores mieles cosechadas por sus apicultores, desde la milflores, al bosque, pasando por el romero, azahar, eucalipto, tomillo y castaño, pero el producto estrella es la miel de aguacate, de color oscuro y de sabor peculiar e intenso, que proviene de la zona de la Axarquía de Málaga, donde hay gran cantidad de plantaciones.

Sus flores, amarillo-verdosas, son muy atractivas para las abejas, algunos años más que otros dependiendo de la meteorología. Las mieles de aguacate son de color ámbar oscuro, con unos tonos pardo-rojizo-amarillentos, oscura a muy oscura. Tienen un aroma floral tenue y afrutado. El gusto es dulce, con ligeras notas ácidas y notas saladas. Las mieles de aguacate combinan muy bien los platos de bacalao desalado, cordero frito y luego cocido con un majado de hierbas, cerdo al horno, y con los helados y quesos, sobre todo con los de cabra no muy fuerte.

Visitas guiadas muy divertidas en Apícola Milosi.

Miel Agustín es una empresa familiar de Teba, en la comarca de Antequera, donde también se elabora miel de aguacate entre otras variedades de mieles de flores y hierbas. Disponen de colmenas trashumantes que van trasladando por diferentes enclaves de la provincia, según la época del año y las floraciones. Podemos ver cómo la hacen y probarla en las visitas guiadas a la fábrica que se completan con la cata de mieles y el taller de vela de cera de abeja.

Visitas guiadas y cursos de formación apícola en Bee Garden.

Productores Hermanos Gallardo es una empresa mielera de Villanueva del Trabuco, en la comarca de Antequera, que se ha rendido a la miel de aguacate, pero sus variedades de romero, tomillo y castaño son también excelentes.

Mieles La Fraguara se dedica a la elaboración de miel en Coín, con alguna variedad muy especial, como las de matalaúva y cilantro. Los niños (y no tan niños) disfrutarán aprendiendo cómo es el mágico mundo de las abejas en la visita a Apícola Milosi, en Alhaurín el Grande.

Y en Bee Garden, en La Pindola, en la sierra de las Nieves, puedes pasar un buen día en la naturaleza porque organizan visitas cuando es tiempo de floración que terminan con una cata de mieles. Bee Garden imparte también cursos de Formación Ambiental y Apícola, y tiene a la venta productos apícolas, castañas, plantas aromáticas, frutas frescas y hortalizas de temporada de su huerto, así que seguro saldrás cargado de ricos recuerdos.

Miel o azúcar. ¿Qué es más saludable para endulzar?

Miel o azúcar. ¿Qué es más sano para endulzar?

¿Miel o azúcar? Hoy contestaremos a esta pregunta, que muchas veces nos hacemos cuando queremos endulzar ciertos alimentos, como por ejemplo el café o las infusiones.

Redacción03/12/2022

Cada vez se tiene más en cuenta el azúcar en la dieta. La gran cantidad de ultraprocesados existentes con elevadas cantidades de azúcares refinados ha provocado que mucha gente se conciencie, ya que abusar de este puede derivar en serios problemas. Por eso, hay varias alternativas más saludables como la miel que nos pueden ayudar a endulzar los alimentos. A continuación pasaremos a analizarla y destacar las ventajas y desventajas.

Primero de todo. ¿Cuánto azúcar podemos tomar diariamente?

La OMS recomienda tomar no más de 25 gramos de azúcar diarios. No obstante, la media de consumo de azúcar en la mayoría de países, y más concretamente en España, es muy superior. Esta cifra hasta se triplica. Podríamos pensar que es un dato algo exagerado, pero hay muchos alimentos que se toman diariamente que tienen ingentes cantidades de azúcar. Por ejemplo, una lata de refresco de cola tiene en torno a 30 gramos de azúcar, cifra superior a la recomendada diariamente. Es decir, solamente con esta bebida ya estamos excediendo el límite.

Según la OMS no podemos tomar más de 25 gramos de azúcar por día

¿Qué es más sano, el azúcar o la miel?

Ahora vamos a la clave de este asunto. Primero, aunque popularmente la miel se piensa que es un producto saludable, lo cierto es que la mayoría de las comerciales están tratadas, siendo así mucho menos sanas. En vez de estas, debemos tratar de consumir miel cruda, pues conserva todas sus propiedades.

Entonces, si comparamos el azúcar de mesa refinado con la miel, la que sale ganando es esta última. Mientras que el azúcar está compuesto al completo por sacarosa, la miel tiene menor cantidad, pues su composición es un 80% azúcares y aproximadamente un 20% agua. 

La miel tiene menos contenido de glucosa que el azúcar, cosa que la vuelve más sana

¿Qué engorda más, la miel o el azúcar?

La cantidad de miel que es necesaria para endulzar es menor que si utilizamos azúcar. Además su aporte calórico es también más pequeño: 320 cal. cada 100 gramos de miel frente a 400 cal. cada 100 gramos de azúcar.

En conclusión, este producto es también mejor desde el punto de vista calórico, ya que con menos miel podemos endulzar más y estaremos ingiriendo menor cantidad de calorías.

La miel engorda menos que el azúcar por gramo. Además, se necesita menos cantidad para endulzar
S.O.S: Salvemos la miel

S.O.S: Salvemos la miel

Esta nueva campaña nos reta a convertirnos en "Mielenials".

Redacción08/03/2021

Que levante la mano aquel que no se haya tomado alguna vez una cucharada de miel para aliviar una garganta irritada, o quién no haya endulzado algún postre con este delicioso y dulce alimento. La miel no es solo una auténtica joya gastronómica, sino que además es una excelente fuente de nutrientes y fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad, ya que más del 70% de los alimentos de Europa dependen directamente de la polinización, y las abejas son claves en esto.

Pero la miel está en peligro y por ello ASEMIEL-ANIMPA (La Asociación de Comerciantes y Envasadores de Miel) lanza una campaña cofinanciada por la Unión Europea para concienciar y divulgar de los beneficios de la miel, especialmente al sector más joven de la población. Su presidente, David Senchermés, nos cuenta que ““El consumo de miel está estancado en niveles muy bajos. El objetivo de la campaña es aumentar el grado de conocimiento sobre la miel, un producto natural, beneficioso para el medio ambiente y adecuado dentro de un estilo de vida activo y saludable. Es imprescindible cambiar la percepción de los consumidores para concienciar y sensibilizar sobre un alimento buenísimo y que está buenísimo”.

El consumo de miel está estancado en niveles muy bajos

Los usos de la miel son variados, y podemos desde endulzar un café y de esa forma evitar consumir azúcar refinado hasta elaborar exquisitos postres o untar carnes para después cocinarlas al horno, pero en España solo el 42% de la población consume miel al menos una vez por semana y la media anual es de 0,8 kg por persona, un dato muy lejano de otros países de nuestro entorno que en ocasiones llegan a los 2 kilos.

La nutricionista Paloma Quintan asegura que «la miel es un edulcorante natural, que puede ser un sustitutivo del azúcar. La miel es un alimento que requiere un mínimo procesado, por lo que podría mantener de mejor forma sus cualidades naturales, sin grasas saturadas, con bajo contenido en sal y fuente de vitamina B6, que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario y ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga”.

Por no hablar de los puestos de trabajo que supone, unos 60.000 puestos de trabajo entre apicultores, industriales, intermediarios, transportistas, administradores, envasadores y comerciales.

Ya no hay excusas para reintroducir este  alimento excepcional en nuestros menús semanales.