Están en su mejor momento: tomates, pepinos, pimientos, calabacines y berenjenas...
Redacción29/11/2021
Estas verduras frescas, nutritivas, sanas y versátiles no deben faltar en la cocina durante esta temporada. Es una fuente rica de vitaminas y minerales, fibra, fitoesteroles, flavonoides y otros antioxidantes. El consumo diario de frutas y verduras ayuda a asegurar a nuestro organismo muchos de esos nutrientes esenciales, de acuerdo con el consenso de la comunidad médica y científica. Además, la Organización Mundial de la Salud, la OMS, afirma que: la ingesta diaria de estos productos puede reducir el riesgo de algunas enfermedades.
Hoy, de manos de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía repasamos las 5 reinas del Otoño:
El otoño es una buena época para disfrutar del tomate, el pepino, el calabacín, el pimiento o la berenjena.
Hortalizas para este otoño
Tomate, el «rey» de las verduras por su poder antioxidante. Uno de los principales atributos del tomate es el licopeno, un carotenoide que presenta un alto poder antioxidante. Además, contiene provitamina A (betacarotenos) y es rico en vitaminas C y E. Pueden potenciarse los efectos beneficiosos combinando el tomate con otros ingredientes de la saludable dieta mediterránea.
Pepino: agua, potasio y otras razones. El pepino, al ser una de las hortalizas más ricas en agua, proporciona pocas calorías. Por su parte, el mineral más abundante en el pepino es el potasio y en menor proporción, se encuentran el fósforo y el magnesio.
Pimiento: mucho más que fibras y bajas calorías. El principal componente de este alimento es el agua, seguido de los hidratos de carbono, lo que hace que sea una hortaliza con un bajo aporte calórico. Es una buena fuente de fibras y apenas aporta grasas. En el pimiento tenemos una fuente considerable de carotenos , como la capsantina, pigmento con propiedades antioxidantes, presente en aquellos pimientos de color rojo.
Calabacín: cóctel de vitaminas. El principal componente de este producto es el agua, seguido de los hidratos de carbono, al igual que en el alimento anterior, y pequeñas cantidades de grasa y proteínas. Con moderado contenido en fibra, sobresale especialmente su contenido vitamínico.
Berenjena: aporte de sales y vitamina C. Destaca su aporte de sales, debido a su contenido en potasio y en menor medida se hallan fósforo, calcio, magnesio y hierro. Contiene una cantidad intermediaria de fibra en comparación con otras hortalizas mientras que sus principales componentes vitamínicos son los folatos y la vitamina C.
Alimentos frescos «del invernadero a la mesa«
Las frutas y hortalizas producidas en invernaderos solares son muy beneficiosas desde el punto de vista nutricional y también para el medio ambiente, sin olvidar su máxima calidad y seguridad alimentaria. No en vano, maduran en la planta, no en camiones refrigerados y llegan en uno a dos días a los mercados, siendo todavía productos frescos.
El Otoño en la Costa Daurada: naturaleza, playas, arte y buena gastronomía
De Mont-roig del Camp a El Vendrell rastreamos el bello litoral de la Costa Daurada entre calas, playas de arenas dorada, áreas naturales extraordinarias y genios universales.
Yolanda Cardo07/10/2021
Joan Miró recorría asiduamente los kilómetros que separaban su casa, Mas Miró, en Mont-roig del Camp de las playas del municipio donde acostumbraba nadar. Le gustaba ejercitarse, charlar con los payeses, empaparse de un paisaje que le nutría el alma. “Toda mi obra está concebida en Mont-roig”, solía decir, y así es. Los distintos escenarios, de esta bella localidad de la Costa Daurada, forman parte del “paisaje emocional” del célebre artista. El pueblo, la playa, el puente, la iglesia, los huertos fueron una constante fuente de inspiración en sus lienzos. La masía es hoy un museo consagrado a la vida y obra de este catalán universal y forma parte del Paisaje de los Genios.
No hay que ir muy lejos para hallar de nuevo la inspiración y también la ansiada calma. Hacia el sur de la línea de costa, en el término municipal de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant, nos encontramos ante un espacio natural protegido de valor excepcional: la Rojala-Platja del Torn. Su singularidad paisajística radica en la belleza sutil de sus acantilados, de sus seductoras calas, los ecosistemas dunares en los que crece el delicado lirio de mar, las generosas playas y en las praderas de posidonia, unos frágiles ecosistemas marinos que afortunadamente aún podemos disfrutar en estas aguas.
En la Costa Daurada existen, además, lugares bien conocidos por los amantes incondicionales del turismo de sol y playa. Muchos hemos paseado en alguna ocasión por los paseos marítimos de Cambrils y de Salou y nos hemos bañado en sus concurridas playas. Tras el ocaso de los meses estivales, el otoño resulta perfecto para disfrutar de este popular litoral sin aglomeraciones ni temperaturas asfixiantes. Caminar o darse un chapuzón en las playas de La Llosa de l’Arcadia, l’Esquirol o la de Vilafortuny en Cambrils o en las de Llevant o Capellans en Salou resulta absolutamente reconfortante y recomendable.
Además de reposados baños y relajantes paseos por la arena, estos dos municipios esconden atractivas propuestas. Pasear junto a los salouenses por el paseo Jaume I contemplando los palacetes noucentistas edificados en la década de 1920 es una de ellas. Otra nos llevará a enfilar los cerca de 5,5 km del camino de ronda que recorren la costa de Salou desde el monumento de Pilons hasta el idílico enclave de Cap Salou. Un sendero, perfectamente señalizado, que regala a lo largo del trayecto unas vistas increíbles.
En la vecina Cambrils, resulta delicioso callejear por las angostas calles y recoletas plazas de su casco antiguo. Imprescindible visitar la Torre del Port, una antigua torre vigía del siglo XVII reconvertida en sala de exposiciones; acercarnos hasta el faro rojo, uno de los lugares más fotografiados de la ciudad o pasear por el puerto de pescadores desde donde podrán ver la llegada de los barcos de pesca a primera hora de la tarde y presenciar la subasta de pescado, todo un espectáculo. Como a estas alturas seguramente ya se les habrá despertado el apetito, no será mal plan guiar nuestros pasos hasta alguno de los restaurantes de su barrio marinero, el enclave perfecto para disfrutar de la gastronomía de la Costa Daurada.
Tarragona no necesita presentación. Su pasado romano acude a nuestra mente con tan solo nombrarla. Pero además de sus monumentales ruinas, en la antigua capital de la Hispania Citerior, también podemos disfrutar de un buen día playero, que por algo goza de 15 km de costa. Este extraordinario balcón del Mediterráneo, al que por cierto debemos asomarnos para contemplar las fabulosas vistas, cuenta con largas playas de fina arena y atractivas calas de aguas transparentes.
Al final de playa Llarga de la ciudad comienza un lugar increíble, el Espacio Natural Protegido de Tamarit-la Punta de la Moa. Una agradable excursión atravesando pequeñas ensenadas al amparo de una costa rocosa a la que además debemos añadir un castillo de origen románico, el de Tamarit.
La experiencia no sería completa sin visitar El Serrallo, el barrio marinero de Tarragona. Su encanto reside en su aspecto tradicional que se funde, sin complejos, con un amplio paseo flanqueado por un lado de coloridas embarcaciones y al otro por numerosos restaurantes donde degustar la rica gastronomía de la zona: Una cazuela de romesco, una fideuà o un arroz negro, pescados, mariscos… cualquiera de los platos de su rico recetario tradicional, acompañados de un buen vino de la tierra, que hay mucho donde escoger, y si no vean cuántas denominaciones de origen ampara este hermoso territorio.
Comenzamos este viaje rememorando la figura de Joan Miró, los últimos pasos nos acercan hasta El Vendrell, hogar e inspiración de otro gran maestro, Pau Casals. Pero antes debemos conocer Altafulla, una encantadora villa marinera que les hechizará. Numerosos cuentos y leyendas sitúan en esta población costera una comunidad de brujas que, cuentan, se daban cita en el campanario de la localidad. Disfruten sin prisas del embrujo y la tranquilidad de sus calles y de su bello patrimonio: el castillo de Altafulla del siglo XI, el de Montserrat o el de Tamarit, la iglesia barroca de Sant Martí de Tours, la plaza del Pou donde reside el ayuntamiento, las apacibles casas blancas de pescadores que vigilan el paseo marítimo…
No dejen tampoco de visitar la desembocadura de río Gaià. Un lugar idóneo para el avistamiento de numerosas especies entre un paisaje de vegetación ribereña y playas arenosas.
Sin necesidad de desplazarnos muchos kilómetros, otro espacio cuya peculiaridad paisajística y biodiversidad merecen una protección especial: El paisaje de la playa de Torredembarra donde se forman dunas de hasta cinco metros de altura. Un entorno de estanques y posidonia oceánica donde descansan numerosas especies de aves durante sus largas migraciones.
El centro histórico de Torredembarra tampoco decepciona y nos invita a descubrir cada uno de sus rincones. Tómense su tiempo para pasear por las calles Baix de Sant Per, Eduard Benot y Ample mientras descubren sus edificaciones de los siglos XVIII y XIX. Muy interesantes además el castillo de los Icart (actualmente sede del ayuntamiento), la iglesia parroquial de San Pere, la ruta de los indianos con sus singulares y preciosos edificios, la Torre de la Vila de estilo mudéjar o el faro que presume de ser el más alto de toda Catalunya.
Finalizamos nuestra ruta en El Vendrell, cuna de Pau Casals. El célebre músico mantuvo un permanente vínculo con la localidad que le vio nacer. “Afortunadamente, durante mis viajes por tantos países extranjeros, jamás he abandonado al niño de El Vendrell”, dijo en una ocasión. Su universal legado permanece vivo en las calles y en la memoria de este municipio de la Costa Daurada. Una ruta imprescindible nos lleva por su casa natal, su museo y el auditorio que lleva su nombre. Para el violonchelista “cada momento que vivimos es único e irrepetible”, por ello, y como broche final de un viaje inolvidable, sabedores de que no hay mejor plan para digerir las valiosas experiencias que sentados a una buena mesa, disfrutemos de su rica gastronómica, por ejemplo del xató, uno de los platos más típicos de la zona, elaborado a base de productos de la tierra con bacalao, aliñado con una salsa muy especial, la romesco. Perfecto si lo acompaña con una copa DO Penedés, un poquito de mar y montaña en cada sorbo y en cada bocado.
Champiñones, Níscalos, Gurumelos, Orellanas, Rebozuelos... las setas están en su momento perfecto.
Redacción08/10/2020
Debemos reconocer que a día de hoy, es posible encontrar casi cualquier tipo de seta independientemente de la época del año en la que nos encontremos, principalmente por el comercio global que nos permite exportarlas de diferentes países así como su cultivo en invernaderos, pero podemos afirmar que en Otoño las setas saben de otra forma. Así que preparemos la cesta, madruguemos y lancémonos al bosque en busca de estos pequeños manjares…
La recolección
Como decimos, y pese a poder comprar setas durante todo el año, la recolección de otoño supone un evento que muchos aficionados esperan con impaciencia todo el año. No existe el frío, los kilómetros que deban recorrer o los bosques en los que se tengan que adentrar: el momento de la recolección es sagrado.
Para recolectar setas en el bosque es necesario tener conocimientos sobre el tema
Es importante ser consciente que para recolectar setas y luego consumirlas, es necesario tener conocimientos sobre el tema, ya que como todos sabemos existen ciertas setas que pueden resultar muy perjudiciales para nuestra salud al ser venenosas, y en ocasiones no son sencillas de localizar y pueden confundirnos. Muchas de las setas comestibles tienen una seta muy parecida que no se puede comer y ese es el principal problema que nos podemos encontrar. Por ejemplo, el Níscalo tiene un “gemelo” que se llama Níscalo de Leche que no es comestible o el Boletus y su «hermano malo», el Boletus Satanás o Mataparientes, cuyo nombre lo dice todo.
La seta más venenosa y más peligrosa es sin duda la Amanita Caesarea u oronja, habitual en los bosques mediterráneos y extremadamente tóxica.
Nuestra recomendación: tener un buen manual de setas siempre a mano y en caso de duda, dejarla en su sitio y no arriesgar.
Los nombres de las setas
Es posible que en algún momento hayas visto una misma seta con diferente nombre dependiendo de la provincia en donde se encuentre. En España, con una gran tradición de setas por un lado y unas claras diferencias culturales por otro, podemos encontrar la misma seta con diferente nombre, lo que dificulta su compra. Por ejemplo, Los Níscalos también se denominan Robellón, Lactario o Pinatell o la conocida Senderilla podréis encontrarla denominada Senderuela, Culubruja o Pucherete.
En el mundo comercial se suelen denominar a las diferentes setas por su nombre científico
Por todo esto, en el mundo comercial se suelen denominar a las diferentes setas por su nombre científico, para poder tener una nomenclatura única de cada una de las variedades que nos podemos encontrar.
¿Se pueden congelar las setas?
Depende mucho del tipo de seta: algunas permiten perfectamente su congelado como puede ser el Boletus, la oronja o el rebozuelo pero no en todas las ocasiones resulta buena idea. Así que siempre que sea posible se recomienda consumirlas frescas.
Las principales setas
A continuación nombraremos únicamente las setas más populares, pero existen miles y miles de especies diferentes.
Setas de Cultivo
Champiñón (Agaricus campestris): probablemente la más popular de las setas de cultivo y una de las más consumidas en el mundo. Su versatilidad en la cocina y su precio ( alrededor de 2-3 €/Kg) convierten a esta seta en un clásico en cualquier cocina.
Champiñón (Agaricus campestris)
Orellana (Pleurotus ostreatus): Su nombre se debe por su parecido a una oreja o una ostra . Es una seta de mucha calidad. Más cara que el champiñón, podemos encontrarla por alrededor de 4-5€/kg. Podemos verla en multitud de elaboraciones como revueltos o guisos de carne o pescado.
Shiitake (Lentinula edodes): Esta seta ha recorrido miles de kilómetros para hacerse un hueco en los hogares de nuestro país debido a su característico sabor y al auge de platos que la incorporan como el ramen y otras recetas asiáticas. Su precio oscila entre los 8 y 12 €/Kg.
Seta Shiitake
Setas salvajes
Gurumelo (Amanita ponderosa): esta seta que pertenece a la familia de la Amanita caesarea empieza teniendo forma de huevo y se va abriendo hasta alcanzar un tamaño importante. Se puede encontrar en elaboraciones como cazuelas, estofados de cordero o directamente a la parrilla y la encontraremos principalmente en la sierra de Aracena (Huelva) y en Extremadura.
Oronja (Amanita caesarea): de las primeras setas que aparecen en los bosques (podemos encontrarla en primavera y principios de Otoño en las zonas de Extremadura, Andalucía y Catalunya) y una de las más demandadas. Su excepcional sabor la convierten en una seta ideal para comerla cruda.
Boletus (Boletus edulis): Muy conocida por la enorme personalidad de su sabor, en España crece sobre todo en bosques de pinos de Galicia, Extremadura, País Vasco y algunas zonas de Castilla León. Su proyección internacional se la debe a la gastronomía italiana y el uso culinario que hace de esta seta en algunos de sus platos más populares.
Boletus (Boletus edulis)
Níscalo (Lactarius deliciosus): una de las setas más vendidas en España y muy típica en Catalunya. Es una seta aromática, versátil y de sabor muy potente.
Trompeta de la Muerte (Craterellus cornucopioides): en Francia se la conoce como la trufa del pobre porque si se seca y se corta en láminas resulta muy sabrosa para mezclarla con embutidos. Esta variedad de la familia del rebozuelo, aunque tarde, ha llegado con fuerza a las setas de nuestro país.
Rebozuelo (Cantharellus cibarius): esta seta se produce en muchas regiones de España como Galicia, País Vasco, Extremadura, Catalunya o Andalucía. Se puede cocinar de diferentes maneras como en un revuelto o salteada con otras setas.
Rebozuelos
Seta de Cardo (Pleurotus eryngii): se da sobre todo en la zona central de la península ibérica y se consume principalmente en platos con huevo.
Perrochico (Calocybe gambosa): una seta por la que en el País Vasco se siente una absoluta devoción y se da entre Abril y Junio. Tiene un sabor aromático muy personal.
Colmenilla (Morchella esculenta): otra seta de primavera muy versátil que podemos encontrar en prácticamente cualquier lugar, haciéndola muy accesible.
Pese a ser un producto muy conocido por el público general, existen muchas falsas informaciones y desconocimiento sobre las trufas. Básicamente existen 3 tipos de trufa:
Trufa de verano (tuber aestivum) De abril a Octubre podremos encontrar este interesantísimo producto cuyo precio, sin embargo, es muy inferior a sus hermanos invernales. Su precio medio ronda los 120-180€/Kg. y es negra por fuera y blanca en su interior.
Trufa de invierno (Tuber melanosporum): desde Noviembre hasta primeros de Marzo encontramos esta trufa negra (tanto en su interior como en el exterior) que tiene un precio que suele rondar los 1000-1200€/kg.
Trufa blanca del Piamonte (Tuber magnatum): crece de Octubre a Mayo en la región italiana que le da el nombre y su precio se dispara a los 4000-500€ kg. Es un producto tan especial, que para poder comprarla los restaurantes deben tener un permiso especial.
Trufa blanca del Piamonte (Tuber magnatum)
*FUENTES: Comer Setas, de Llorenc Petrás; Guía de setas comestibles: dónde encontrarlas y cómo cocinarlas, de Guillaume Evssartier
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.