Menú Sorolla. Visión y Sabores de España del chef Jorge de Andrés

Menú Sorolla, el menú artístico homenaje al pintor valenciano

El Menú Sorolla, es un viaje gastronómico inspirado en las obras del Joaquín Sorolla que aún puedes probar en el Año Sorolla, el centenario de su fallecimiento

Isabel Deleuze05/11/2023

Se acercan los últimos meses de este 2023, año marcado por el centenario de la muerte del pintor Joaquín Sorolla. La Comunidad Valenciana, como cuna del artista, se ha volcado de lleno en actividades y planes para conmemorar la fecha. Entre ellas, no han faltado las citas gastronómicas. Si no has tenido tiempo de disfrutar de las propuestas gastronómicas del Año Sorolla o tienes pensado visitar la Comunidad en los próximos meses, estás en el lugar correcto. Las ofertas gastronómicas, entre ellas el Menú Sorolla, no han acabado. Te esperan con los brazos abiertos y la barriga llena hasta diciembre.

Menú Sorolla: la unión de arte y gastronomía

Sorolla, recibió un encargo artístico de muy alta relevancia. Debía decorar la biblioteca de la  Hispanic Society de Nueva York. Para ello, recorrió los territorios de España para descubrir los secretos artísticos, culturales y gastronómicos de cada rincón de nuestra geografía.  

Los cuadros que decoran la Hispanic Society de Nueva York, han servido de inspiración gastronómica al chef Jorge de Andrés. En este Año Sorolla, de Andrés, ha diseñado el Menú Sorolla. Se trata de una degustación de 14 platos que rinden homenaje a los lienzos que el magnífico pintor creó. Ningún detalle de la gastronomía española falta en el Menú Sorolla, Visión y Sabores de España. Desde las dehesas salmantinas, con el jamón ibérico, pasando por las costas gaditanas, con su magnífico atún rojo y hasta el potaje de vigilia que nos traslada a los nazarenos y su pasión en las procesiones. 

El Menú Sorolla es un viaje gastronómico inspirado en las obras de Joaquín Sorolla

El menú se puede disfrutar en una experiencia gastronómico-cultural. Se pone en valor la importancia de los lienzos del pintor en el Museo de Bellas Artes, y se disfruta de la recreación de las obras en una experiencia gastronómica inmejorable. 

Este menú estará disponible hasta el 31 de diciembre. Es una buena forma de conocer la obra de uno de los más importantes artistas de nuestra historia y como no… Reconfortar, después, al cuerpo en estos días fríos que se acercan. 

Visita Valencia: El Año Sorolla y su gastronomía

Si tienes pensado visitar Valencia en fechas próximas, y si no lo tienes en tus planes puedes tomar nota (es un buen plan), probablemente centres tu visita en los lugares Sorolla. Para amenizar tu visita y darle un regalo a tu paladar, puedes apuntar algunas de estas recomendaciones donde comer en Valencia, cocina local y de calidad, mientras completas la ruta de pintor. 

Un alto en el trayecto para una paella

Y para empezar, visitar Valencia no se entiende sin comer paella. Un alto en tu recorrido por los lugares Sorolla puede ser Goya Gallery Restaurant. Uno de los restaurantes donde comer paella en Valencia (buena) y donde probar otros platos de la región mediterránea. Otra opción puede ser Borja Azcutia. También cercano a tu recorrido, este restaurante destaca por la selección de productos de primera calidad desde el grano hasta hasta el producto más fresco del mercado. 

Goya Gallery Restaurant o Borja Azcutia son dos restaurantes donde comer paella en Valencia

Y si tu parada para comer durante el recorrido Sorolla quieres que sea de los más exquisita, Entrevins puede ser el lugar perfecto. Con 1 Sol Repsol, te ofrecen una cocina de mercado y una amplia selección de vinos y champagnes, no suena mal, ¿verdad? Lienzo Restaurante, con 1 Estrella Michelin y 1 Sol Repsol, puede ser otra opción para los paladares más exigentes. Te proponen una cocina moderna mediterránea de los más creativa que se modifica cada tres meses para garantizar los mejores productos locales según la estacionalidad. Además, podrás tomarte una pausa de tu visita artística en su acogedor local con una cuidada decoración.

Una horchata para endulzar el camino artístico

Y para endulzar tu visita artística, qué mejor que una buena horchata con fartons. En el Mercado Colón, la Horchatería Daniel, endulzará tu camino. Es una de las más clásicas y además… su trayectoria está también relacionada con ilustres personajes de la historia. Así completarás tu baño artístico degustando este manjar donde ya lo hicieron Salvador Dalí o Rafael Alberti. 

Horchata con fartons: la Horchatería Daniel uno de los sitios donde tomar horchata en Valencia

Valencia es un lugar siempre acogedor y un buen destino para los meses fríos que están por venir. Aprovechando el Año Sorolla, no dejes de visitar esta ciudad y deleitarte con el menú que pone en valor la importancia de Joaquín Sorolla, emblema del arte español. Y si completas el recorrido Sorolla, haz algún alto en el camino y disfruta de la cocina mediterránea de Valencia. ¡Porque la cocina y la gastronomía también son arte! 

Los 6 platos españoles más conocidos en el mundo

Los 6 platos españoles más conocidos en el mundo para celebrar el día de la Hispanidad

Hoy vamos a celebrar el día de la hispanidad con una selección de los platos españoles más internacionales.

Álvaro Hontanar12/10/2022

La gastronomía española ha traspasado fronteras. Hay infinidad de platos que se intentan replicar en otros países, pero lo cierto es que sin demasiado éxito. Normal que seamos la envidia del mundo en cuanto a comida, y que multitud de extranjeros decidan elegir España como destino de vacaciones. Hoy, con motivo del día de la Hispanidad vamos ha rendir homenaje a nuestro arte culinario haciendo una pequeña lista con los platos españoles más internacionales. Ahí van:

La tortilla de patatas, uno de los platos españoles por excelencia

Hecha o poco hecha, con o sin cebolla, rellena… Hay mil variedades de tortilla de patata, todas listas para satisfacer a los paladares más exigentes. Es uno de los platos más comunes en las cartas de todos los restaurantes. En Madrid mismamente hay infinidad de lugares donde comerse una buena tortilla, aunque yo siempre digo lo mismo, cuanto más aspecto da la tasca de viejuna, mejor estará su tortilla de patatas. Con tan pocos ingredientes, es muy sencillo lograr un manjar que se puede comer de mil maneras: como entrante, como principal, en bocadillo, con pimientos

la tortilla de patatas, uno de nuestros tesoros gastronómicos

La paella, el plato más maltratado (dentro y fuera de España)

No hay día que me meta en redes sociales y no vea a un valenciano poniendo el grito en el cielo porque un foráneo (o español en muchas ocasiones) ha utilizado algún que otro ingrediente «exótico» en la paella. Bueno, aunque más que paella, la mayoría de las veces no son más que un arroz con cosas.

Yo soy defensor de llamar a las cosas por su nombre. Al césar lo que es del césar. Y a la paella valenciana lo que le toca, ni más ni menos. Aunque tampoco hay que ser caóticos, y no hay porqué alarmarse por paellas mixta o de marisco (las más clásicas y conocidas fuera de la Comunidad Valenciana). Mientras el arroz esté hecho con cariño y no lleve cosas demasiado extravagantes (como el chorizo, eso para los bocatas por Dios…) se le puede llamar paella sin problema, pero siempre con su coletilla.

Eso sí, hasta dentro de España hay que tener cuidado, ya que siempre se corre el riesgo de encontrarse con alguna turistada, principalmente en zonas alejadas de Valencia, como Madrid, donde de vez en cuando te encuentras con algún arroz congelado con cuatro gambas.

La paella tiene mil variedades: mixta, valenciana, de marisco...

Embutidos como el Jamón Ibérico triunfan fuera de España

No hay nada como un buen jamón cortado directamente de la pata (y no sacado de un envase) o un buen lomo embuchado. Esas cenas o reuniones en las que hay una mesa repleta de embutidos son lo más parecido a las puertas del cielo. Normal pues que infinidad de países intenten hacer su propio jamón, aunque en la mayoría de las ocasiones sin demasiado éxito, ya que nuestra materia prima es inigualable. Ningún país del mundo podrá tener jamás los deliciosos bocadillos de jamón que se venden en la Calle Rúa de Salamanca.

El jamón ibérico, uno de los platos españoles más conocidos por todo el mundo.

Unas buenas croquetas (y que echen mano del jamón anterior…)

Tal y como sucede con las tortillas de patata, las croquetas tienen mucha ciencia. Hay a quien le gustan más compactas (o estilo a la abuela como lo llamo yo), otros se decantan más por las líquidas…

Eso sí, no hay que desviarse nunca del sabor, porque por muy bien que esté la bechamel, si luego no tiene sustancia… mal vamos. Lo bonito de las croquetas es que se pueden hacer con lo que quieras: con las sobras de cocido, con las puntas del jamón, con los restos de pollo asado…

Son, sin duda, uno de los aperitivos más emblemáticos de nuestro país.

Rebozado fino y crujiente con interior meloso y sabroso... ¡Se me hace la boca agua!

Salmorejo y gazpacho, dos de los platos españoles más reconocidos

Aunque no son dos platos tan conocidos como los anteriormente mencionados, todos los turistas que viajan al sur están enterados de que estos dos manjares son un must, especialmente en verano cuando pega la solanera.

Para los amantes del tomate, el salmorejo y el gazpacho son una especie de bendición caída del cielo. Aunque igual fuera de España no son dos platos tan replicados como el resto de la lista, siguen mereciendo su mención, más cuando casi todos los turistas los piden nada más llegar a las playas andaluzas en verano.

Salmorejo o gazpacho. ¿Cuál es tu favorito?

Y para acabar… un buen pulpo a la gallega

No podíamos acabar este viaje por la gastronomía española sin mencionar el pulpo. Como bien hemos podido comprobar, tenemos tesoros en cada uno de los rincones de nuestro país, por ello, no podía dejar de lado a Galicia y su pulpo.

Tablita de madera, patata cocida, pulpo y pimentón por encima. Tal y como sucede con otros platos españoles, como la tortilla de patata, con muy pocos ingredientes somos capaces de crear un manjar. Aunque lo intenten replicar, nada sabe mejor que un pulpo recién pescado y cocido con su toque justo de pimentón picante de la vera.

El pulpo a la gallega, una delicia dentro de Galicia ;)

Las adaptaciones más terroríficas de la paella que hay por el mundo

La paella es uno de los platos españoles más conocidos internacionalmente, pero también uno de los más mancillados... Prepárate para ver algunas de las creaciones más extravagantes de esta comida que hay por el mundo

Álvaro Hontanar08/10/2022

Uno de los platos españoles más mancillados es la paella. Incluso dentro de España nos encontramos con cosas que indignan a más de un valenciano, como los típicos arroces congelados que se sirven en algunas zonas turísticas. Como es normal, y más al tratarse de una comida tan internacional, hay un montón de reversiones extranjeras que en la mayoría de ocasiones poco tienen que ver con la receta original.

No todo vale a la hora de preparar una paella, y menos si se utiliza el sobrenombre de valenciana. Aunque es cierto que muchas veces los autoproclamados defensores de este plato se pasan de «especialitos», de vez en cuando se ven algunas creaciones, especialmente fuera de nuestro país, que son para echarnos las manos a la cabeza.

Esto no pasa tanto con platos como la tortilla de patatas, que a pesar de ser también muy conocidos, al contar con una receta más o menos fija no hay tanto margen para crear monstruosidades (aunque alguna siempre sale).

Sea como sea, hoy nos vamos a poner el disfraz de héroe porque tenemos el objetivo de defender la gastronomía española. No permitiremos que se excedan ciertos límites con nuestra querida paella. Si tenías intención de comer algo mientras leías este artículo te recomendamos que lo dejes en favoritos y vuelvas más tarde, porque tras ver algunas de las siguientes creaciones seguro que se te quita el apetito.

1. El burrito de paella

Aquí no solo «pillamos» los españoles, los mexicanos también salen perjudicados. Meter arroz blanco y/o frijoles en el burrito está bien… ¿pero paella? Solo se le podía ocurrir a un estadounidense. 😅

La verdad es que no hay por donde cogerlo, solo con ver la imagen ya vemos que la pinta tampoco es muy allá. No vamos ni a entrar a valorar los ingredientes, pues ya nos parece bastante delito el hecho de que a alguien le pareciera buena idea meter en una tortilla de burrito unas cuantas cucharadas soperas de pseudopaella.

El burrito de paella... poco hay que comentar, la pinta habla por sí sola © missionfoodservice.com

2. Paella con chorizo

Maldito el día en el que un señor aleatorio decidió echarle chorizo a la paella. Desde entonces tenemos este sacrilegio hasta en la sopa. Mezclar dos elementos gastronómicos típicos de una cultura no tiene porqué salir bien y este es un claro ejemplo de ello.

Aquí somos defensores del chorizo en los guisos o con pan, pero no en medio del arroz.

La paella con chorizo, o como mancillar un plato centenario

3. Cosas con arroz

Ya ni si quiera lo llamamos arroz con cosas. Uno de los errores más comunes que suelen cometer la gran mayoría de «cocineros» que se aventuran a hacer una paella es el uso excesivo de ingredientes. Muchas veces se convierte en un popurrí de cosas mezcladas con una capa ínfima de arroz que no te permite disfrutar ni una pizca del plato, porque todos los sabores se mezclan y desvirtúan.

Nosotros tenemos un dicho: si al arroz hay que echarle limón, al chef un capón. Te dejamos una foto con un ejemplo perfecto de lo que no hay que hacer. Pero tampoco la mires demasiado, no sea que tengas pesadillas esta noche…

Utilizar muchos ingredientes no tiene porqué dar más sabor, muchas veces es peor...
Arroz al horno: El gran olvidado de la gastronomía valenciana

Arroz al horno: el gran olvidado de la gastronomía valenciana

Cuando pensamos en cocina valenciana el primer plato que se nos viene a la mente es la paella, pero lo cierto es que el arroz al horno es una de las recetas más queridas por los valencianos.

Álvaro Hontanar01/08/2022

La gastronomía valenciana está plagada de platos que tienen como ingrediente principal el arroz. En este caso, la historia se repite. El arroz al horno (arròs al forn en valenciano) es una de las recetas más queridas dentro de la Comunidad Valenciana, llena de sabor y repleta de historia.

Historia e ingredientes del arroz al horno

El arròs al forn nació como plato de aprovechamiento. Se cocina a partir de las sobras del cocido: la ropa vieja (chorizo, morcilla, carne…), los garbanzos y el caldo. Además, se le añade patatas, tomate y una cabeza de ajo en el centro de la cazuela. Al igual que sucede con la paella, el arroz bomba es la variedad más recomendada para esta receta.

Eso sí, no vale cualquier morcilla. Si le preguntas a un valenciano seguramente te diga que la morcilla tiene que ser obligatoriamente de Ontinyent.

La mejor morcilla para el arròs al forn es la elaborada en Ontinyent

Debido a su popularidad dentro de la Comunidad Valenciana (que no fuera de España), se empezó a elaborar sin las sobras del cocido. Es muy común ver arroces al horno en la actualidad preparados con agua en lugar de caldo, costillas de cerdo, panceta y embutidos. No hay una receta fija, cada persona le echa los ingredientes que más le gustan.

El secreto de este arroz está en el propio horno, ya que durante el cocinado la fuerte cocción provoca una costra superficial que le da al arroz un toque muy especial.

El precursor de la paella valenciana

La paella es un plato posterior al arroz al horno. El primer libro de cocina que se escribió en catalán «Llibre de Coch«, publicado en 1520, contenía ya dos recetas de arròs al forn. En cambio, la primera cita documentada que tenemos de la paella es del siglo XVIII, donde se especificaban aspectos técnicos de su elaboración. En este manuscrito se distinguía el arroz a la valenciana del arroz a la catalana.

Por aquellos años, como las casas no tenían hornos domésticos, se llevaba la cazuela al horno de pan más cercano.

El arroz al horno es anterior a la paella valenciana

El gran desconocido fuera de la Comunitat

Cuando pensamos en cocina valenciana el primer plato que se nos viene a la mente es la paella. Poco puede hacer el arroz al horno ante este gigante internacional, conocido por todo el mundo. Lo cierto es que el arròs al forn es una de las recetas más querida por los valencianos. Es un plato de allí, único y que no se ha desvirtuado como sí ha sucedido con la paella.

En la actualidad, la casa de esta comida es Xàtiva, ya que en ella se celebra el concurso internacional de elaboración de arroz al horno. No obstante, hay otros tantos pueblos como Alboraya, Ontinyent, Agres y Torrent donde su preparación es también muy típica.

El recipiente del arroz al horno

Para hacer arròs al forn se utiliza una cazuela de barro que introducimos en el horno. En algunos lugares se le llama cassola al plato, justo como sucede con la paella (ya que el recipiente, que es lo que le da el nombre al plato, se llama paella y no paellera).