Receta de alitas de pollo marinadas, irresistiblemente fácil

Te sorprenderá lo fácil que es conseguir unas riquísimas alitas de pollo marinadas al horno. Esta receta te garantiza una textura jugosa que no podrás resistir.

Cristina Tejerina16/07/2023

En el fascinante mundo de la gastronomía, las alitas de pollo marinadas al horno se han convertido en un verdadero clásico, y no es difícil entender por qué. Esta receta combina una marinada llena de sabor con el toque dorado y crujiente que solo un buen horno puede proporcionar. ¡Prepárate para sorprender a tus invitados con un plato lleno de especias y sabores nuevos!

El primer paso para lograr unas alitas de pollo marinadas al horno realmente deliciosas es preparar una marinada que realce los sabores naturales de la carne. Aquí te presentamos una receta que combina ingredientes simples pero con el poder de las especias:

Alitas de pollo marinadas al horno

Tiempo de preparación 15 minutos
Tiempo de cocción 1 hora 40 minutos
Tiempo total 1 hora
Plato Plato principal
Raciones 3

Ingredientes
  

  • 1 kg de alitas de pollo
  • 3 cda de salsa de soja
  • 2 cda de ajo en polvo
  • 2 cda de hierbas provenzales
  • 1 cda de pimentón
  • 1 cda de orégano
  • 2 cda de ras el hanout
  • 1 cda de jengibre fresco, rallado
  • 1/2 und de limón, en zumo
  • 1 chorrin de aceite de oliva
  • Sal y pimienta, al gusto

Elaboración paso a paso
 

  • En un tazón grande, mezcla la salsa de soja, la miel, el ajo, las hierbas provenzales, el pimentón, el orégano, el ras el hanout, el jengibre rallado y el zumo de limón.
  • Añade sal y pimienta al gusto y remueve bien todos los ingredientes hasta obtener una marinada homogénea.
  • Coloca las alitas de pollo en un recipiente grande y vierte la marinada sobre ellas. Asegúrate de que todas las alitas estén bien cubiertas.
  • Cubre el recipiente con papel film y deja marinar en el refrigerador durante al menos una hora.
  • Precalienta el horno a 200°C y coloca las alitas de pollo marinadas en una bandeja para horno previamente engrasada con aceite. Asegúrate de distribuirlas en una sola capa para que se cocinen de manera uniforme.
  • Después de haber colocado las alitas de pollo en la bandeja, introdúcelas en el horno precalentado y deja que se cocinen durante aproximadamente 30-35 minutos, o hasta que estén doradas y crujientes. A mitad del tiempo, gira las alitas para que se doren por ambos lados.

Notas

Lo ideal es dejarlas reposando el marinado durante toda la noche.
Si deseas obtener un dorado aún más intenso, puedes encender el grill del horno durante los últimos minutos de cocción. Esto les dará un acabado aún más crujiente y apetitoso.

Las alitas de pollo marinadas al horno son una opción ideal para disfrutar de una comida sabrosa y satisfactoria. Esta receta, con su marinado llena de sabor y su dorado perfecto, es una forma segura de acertar con tus invitados en cualquier ocasión.

Así que no esperes más, reúne todas las especias necesarias en tu supermercado más cercano (aunque el ras el hanout quizá no te suene demasiado, te aseguramos que lo encontrarás junto a todas las especias) y déjate llevar por el placer de preparar y disfrutar de estas deliciosas alitas de pollo marinadas al horno. ¡Te garantizamos que no te arrepentirás!

Desmintiendo mitos sobre la carne de pollo

Desmintiendo mitos sobre la carne de pollo

La carne de pollo es una carne riquísima (en todos los aspectos menos en el económico). A pesar de esto, no siempre tiene buena fama.

Lucía García Calvo13/09/2021

La carne de pollo es un alimento con muchísimas propiedades. Además, es una carne baja en grasas y en calorías y que se pone muy de moda cuando empieza a llegar el verano. A pesar de todas las ventajas que aporta, circulan muchísimas leyendas urbanas sobre ella. Os responderemos a las más extendidas para que todos podamos disfrutar de esta comida tan deliciosa sin ningún perjuicio. ¡Estas son!

Hoy queremos desmontarte unos falsos mitos sobre la carne de pollo
  • No contiene hormonas ni antibióticos: en nuestro país están prohibidos los animales con hormonas para favorecer su engorde, al igual que los residuos de medicamentos en sus carnes, incluidos los antibióticos y si estas medidas no son respetadas el ganadero puede ser sancionado. De todas formas, sí está permitido el uso de medicamentos cuando sufran alguna enfermedad y siempre se deben respetar los tiempos que indiquen que no hay rastro de él en el animal.
  • Se puede consumir la piel: sí puede ser consumida debido a que está libre de hormonas. Las bacterias que pudieran estar en la parte cutánea se eliminarían con un simple cocinado pero siempre asegurando que no haya restos de sangre. Aún así, no hay que lavarlo, ya que, las bacterias se esparcirán gracias al agua.
  • Apta para todo el mundo, también para embarazadas: no es un peligro para las mujeres encintas ya que el alimento al estar cocinado habría destruido las bacterias con el calor.
  • No se le inyecta agua: ya que, no está permitido realizar manipulaciones con la carne fresca por lo que la introducción de algún líquido es imposible.
  • El color de la carne es natural: algunos productos como el maíz pueden provocar que la carne tenga ese color amarillento de la misma manera que los piensos fabricados con un alto contenido en carotenos que aportan esa coloración natural. La nutrición del ave puede presentar esa tonalidad. También existen razas de pollo cuya carne posee ese color de manera normal. Es decir, la alimentación en campo o en granja no es la misma y provoca esas diferencias en el animal.

*Fuente: educarne

Las mejores aves para cocinar: pularda, capón, codorniz, pato, pintada… hay vida más allá del pollo

Las mejores aves para cocinar: pularda, capón, codorniz, pato, pintada… hay vida más allá del pollo

Hoy queremos hablarte de los diferentes tipos de ave que puedes cocinar. Auténticos manjares, versátiles, sabrosos y elegantes.

Redacción25/01/2021

Las aves son uno de los productos más demandados del mercado, por su versatilidad, su variedad y su exquisito sabor. Un alimento gourmet capaz de satisfacer los más exigentes paladares. En nuestro mercado podremos encontrar una gran variedad de aves.. hoy te explicamos los diferentes tipos y la mejor forma de cocinarlas.

Pollo

Las mejores aves para cocinar: pollo

No podemos empezar nuestra lista de otra forma que con el ave más consumida del mundo: el pollo. Pero dentro de este ave, hay tipos. Podemos encontrar pollos con Indicaciones Geográficas Protegidas (IGPs) cuyo sabor es bien diferente al típico pollo en bandeja que compramos en el supermercado, con sabores más sutiles y sabrosos.

¿Cómo cocinar el pollo?

En la cocina, su versatilidad es enorme. Desde preparaciones rápidas en filetes (plancha o rebozados), hasta guisos, cremas o asados al horno.

Pularda

Las mejores aves para cocinar: pularda

Otra de las aves más codiciadas es la Pularda. Este animal (que es la hembra del pollo) se engorda durante aproximadamente 7 meses y se sacrifica antes de llegar a la madurez sexual. Este tratamiento le da a la Pularda un sabor muy característico. Con una buena cantidad de grasa bajo la piel y una carne melosa y elegante.

¿Cómo cocinar la Pularda?

La forma más tradicional y la que mejor resultado da es cocinarla al horno. Se suele rellenar de diferentes ingredientes y asar en un recipiente cerrado para aprovechar la grasa del animal y conseguir una carne tierna y jugosa.

Capón

Las mejores aves para cocinar: capón

Los llamados Capones son pollos machos castrados para que no lleguen a la madurez sexual. Al igual que la Pularda, se les engorda en un crecimiento lento y esto hace que conserven una gran cantidad de grasa, por lo que se consigue una carne extra jugosa. Pueden llegar a pesar más de 4 kilos.

¿Cómo cocinar el Capón?

Una buena idea para su preparación (y que no suele fallar) es asarlo al horno previamente marinado con diferentes especias. Debido a su gran tamaño, su cocción será lenta para que se cocine de forma correcta.

Picantón

Las mejores aves para cocinar: picantón Foto: © seleccionesavicola

Este ave es un pollo joven de carne tierna y jugosa que se engorda durante 1 mes y que no suele pesar más de medio kilo. Un alimento muy demandado por los grandes restaurantes debido a su excelente sabor.

¿Cómo cocinar el Picantón?

La carne del picantón es sabrosa pero delicada, por lo tanto debemos tener cuidado en su cocinado para que no se nos seque. Especiado, lo ideal es asarlo al horno.

Pavo

Las mejores aves para cocinar: pavo

Un clásico de las aves en todo el mundo muy demandado en fechas especiales como Navidad o Acción de Gracias. Su carne es suave y con muy poca grasa y encontraremos tanto machos como hembras (los que venden en Navidad, suelen ser hembras de alrededor de 4 kilos).

¿Cómo cocinar el Pavo?

La receta tradicional es relleno y al horno durante muchas horas para cocinarlo por completo. Un truco es añadir algún ingrediente tipo panceta para suplir la poca grasa del pavo.

Codorniz

Las mejores aves para cocinar: codorniz

Un bocado gourmet y exquisito es la Codorniz, la más pequeña de las aves de corral tiene una carne sabrosa y muy característica. Se pueden encontrar tanto Codornices de granja como de Caza.

¿Cómo cocinar la Codorniz?

Existen diferentes preparaciones para sacarle todo el partido a este manjar: desde escabechadas, en guiso o asadas enteras con especias.

Pato

Las mejores aves para cocinar: pato

Un ave internacional cuyas preparaciones tradicionales se repiten a lo largo y ancho del globo. En el mercado, las razas de pato que encontraremos con más frecuencia son las de Pequín  y la de Berbería. Su carne roja y magra y la capa de grasa que tienen bajo la piel convierten al pato en una auténtica delicia.

¿Cómo cocinar el Pato?

Aquí las posibilidades son grandes. Existen tantas recetas que es complicado quedarnos con alguna: pato pequinés, pato a la naranja, magret, foie Gras, …

Pintada

Las mejores aves para cocinar: pintada. Foto: © ebird

Este ave tiene origen africano (también se la conoce como “Gallina de Guinea” y tiene una larga tradición en la cocina europea. Una carne refinada, elegante, magra y exquisita.

¿Cómo cocinar la Pintada?

Si nos decantamos por la opción de asarla, quizás la más típica y resultona, será necesario untarla con grasa y si se sirve troceada se puede acompañar de frutos secos o alguna buena salsa.

Faisán

Las mejores aves para cocinar: faisán

El Faisán es una de esas aves que parecen reservadas para las grandes ocasiones. Existe una gran diferencia entre machos y hembras y entre los de corral y los salvajes, por lo tanto esta será la primera elección que debas hacer a la hora de su cocinado. Los faisanes de corral tienen la piel y la carne más claras que los de caza y la carne más melosa

¿Cómo cocinar el Faisán?

Es una carne magra que admite muy bien un asado al horno pero también podemos filetearlo y elaborar unos exquisitos filetes.

*Fuente: FAC

¿La carne de pollo tiene hormonas?

El mito del pollo y las hormonas: ¿la carne de pollo está hormonada?

Mucho se habla sobre las hormonas que se introducen en la carne del pollo pero ¿es cierto o es un falso mito?

Redacción10/01/2021

Un nuevo estudio de OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), bajo su campaña #NoCuela, profundiza en el mito de las hormonas y antibióticos que contiene la carne de pollo, una creencia que a día de hoy sigue circulando entre muchos consumidores.

Si que es cierto que en la década de los 60 y 70, muchos productores utilizaron en exceso medicamentos, hormonas y antibióticos animales para prevenir enfermedades en el ganado y para aumentar el peso de los mismos. En aquellos años, al igual que en el presente, ese tipo de prácticas estaba totalmente prohibida por la legislación europea, pero existía muy poco control y era una praxis habitual. Pese a todo, su influencia tóxica en humanos no tuvo apenas consecuencias.

En la década de los 60 y 70, muchos productores utilizaron en exceso medicamentos, hormonas y antibióticos

El cambio que han experimentado los controles sanitarios ha cambiado radicalmente esta tendencia y la utilización de estos medicamentos veterinarios, especialmente desde el Plan Nacional de Investigación de Residuos impulsado en España en 1989. Desde 2004, OCU asegura no haber encontrado residuos significativos de antibióticos ni hormonas en sus diferentes y periódicos análisis.

Así pues, podéis disfrutar de esta carne con total normalidad.