Oviedo es la Capital Española de la Gastronomía 2024

Oviedo es la Capital Española de la Gastronomía 2024 tomando el testigo de Cuenca. Te cuento todo sobre la capital de Asturias y su gastronomía

Redacción17/11/2023

Este 2023 ha sido Cuenca la Capital Española de la Gastronomía. La ciudad manchega fue reconocida como la más comprometida con la promoción de la gastronomía como atractivo de un destino turístico. Supuso un impulso turístico y dio a conocer platos locales tan clásicos como los zarajos, las gachas, el morteruelo o el ajoarriero. Además sirvió de enlace con otras culturas tan diferentes como la taiwanesa.

Propuestas para el galardón Capital Española de la Gastronomía de 2024 

Para el 2024, cuatro ciudades presentaron su firme candidatura a ser reconocidas con este galardón. Como ya avanzó el director general de CEG, Pedro Palacios se vaticinaba ‘un final de infarto. Los 4 proyectos eran sólidos, ofrecían programaciones creativas que podrían atraer a muchos seguidores de la cocina tradicional y del producto de calidad’, aseguró.

Celebración del galardón de Capital Española de la Gastronomía 2024

Oviedo, Capital Española de la Gastronomía 2024

El jurado ha considerado la candidatura de Oviedo como la idónea para portar la distinción de Capital Española de la Gastronomía 2024. Porque no todo puede ser sol, playa mediterránea e islas como nos conocen fuera de nuestras fronteras… Oviedo, la única candidatura norteña, ha sido galardonada con la distinción de Capital Española de la Gastronomía 2024. Oviedo es cachopos, fabada, sidra, incomparables quesos e infinidad de mariscos. La ciudad se presentaba por cuarta vez. No le faltaba preparación, aunque, con la oferta gastronómica auténtica de la zona, poco más hacía falta para conseguir, por fin, este galardón. Supone una apertura internacional a nuevos destinos en España que, aunque deliciosos y envidiables, son poco conocidos fuera de nuestras fronteras. 

Asturias cuenta con infinidad de quesos de leche del territorio

Otras tres ciudades a Capital Española de la Gastronomía 2024

La capital asturiana ha contado con competencias fuertes y firmes. Aunque se haya impuesto, las otras tres ciudades candidatas pueden colarse en tu lista de destinos para el 2024. Por gastronomía, calidad de productos y envidiables paisajes, coge papel y boli ¡no te defraudarán! 

Alicante: cocina autóctona y lujos mediterráneos

A los pies del Mar Mediterráneo, la ciudad del arroz, Alicante se presentó como candidata a la distinción. Con más de 1700 establecimientos censados, la ciudad ha ganado protagonismo en el mapa turístico. Sus ofertas gastronómicas, con una cocina autóctona reconocida, le han hecho colarse entre los destinos de referencia. Cuenta, además, con dos marcas propias de calidad para impulsar sus productos y platos. Alicante, ciudad del arroz y Alicante Gourmet. Así, pretende atraer a turistas, a pesar de no haberse hecho con el galardón. Es una llamada nacional e internacional al disfrute de la costa y de sus manjares. 

En Alicante disfrutarás de arroces: arroz del senyoret, arroz a banda, arroz con salmorreta...

Antequera: arte y calidad del sur en una ciudad

Antequera, su gastronomía, su tradición culinaria, su popular y amada repostería, sus dólmenes, sus parajes naturales… Suena bien, ¿verdad? Diría más bien, como también dice su alcalde, ¡qué ‘bienmesabe’!  Bienmesabe, porra antequerana y el mollete de Antequera invitan a los visitantes a decantarse por la ciudad andaluza. Un destino turístico con infinitas posibilidades y una oferta gastronómica envidiable.

La porra antequera, una joya de Antequera

Castellón: sol, montaña, playa y gastronomía envidiable

Otro viaje a la costa mediterránea y a la montaña del este peninsular. Castellón combina sol, mar y montaña y el resultado es un rico contraste de oferta gastronómica. La alcaldesa, Begoña Carrasco, invita a todos los públicos a disfrutar de su cocina y su ciudad. Su rica y avalada gastronomía, la posicionaron como competencia firme a la candidatura. Deléitate con su arroz con espardeñas o con el Ximo de Castellón y endulza tu paladar con un irresistible Pastisset de moniato.

Pastisset de moniato el dulce mítico de Castellón

Oviedo es la Capital Española de la Gastronomía 2024. Disfrutarás de sus jugosos cachopos, icónica fabada, deliciosos quesos, sidra recién escanciada e infinidad de mariscos. Todo ello en un enclave natural poco conocido, que no por ello menos increíble. Es un enclave único. Aún así, Antequera, Castellón y Alicante, las otras ciudades finalistas, deben colarse en tu lista de destinos para este 2024. Una gastronomía envidiable y paisajes diferentes. ¡Te harán gozar de lo mejor del territorio español en su máximo esplendor!

sidra

El Mejor Escanciador del Mundo de Sidra Asturiana del mundo trabaja en Gijón

Wilkin Aquiles Bautista Mendosa, de la Sidrería Avenida (Gijón), gana el 1er Campeonato Mundial de Escanciado de Sidra Asturiana en Salón Gourmets.

Redacción19/04/2023

Ya tenemos ganador del primer Campeonato Mundial de Escanciado / Sidra de Asturias. Renombrados expertos en la materia han coincidido en destacar la dificultad de la técnica del escanciado y la importancia de su correcta ejecución para disfrutar plenamente del sabor y la frescura de la sidra asturiana.

El ganador del certamen, Wilkin Aquiles Bautista Mendosa, de la Sidrería Avenida de Gijón, ha destacado la emoción que ha supuesto para él este reconocimiento: “Es un honor ganar el primer Campeonato Mundial de Escanciado de Sidra de Asturias. Desde pequeño he aprendido esta técnica de mi abuelo, que ya fue escanciador. Me siento muy feliz de poder llevar su legado al mundo y mostrar la técnica del escanciado de sidra asturiana en el ámbito internacional”.

El presidente de Alimentos del Paraíso Natural, Alberto González, ha destacado el objetivo de este campeonato, que es poner en valor la cultura y la tradición asturianas: “Queremos dar a conocer la sidra asturiana, un producto de calidad con una elaboración y un sabor únicos. El escanciado es una técnica que se ha transmitido de generación en generación y que es un auténtico arte. Este campeonato es una forma de reconocer y premiar a los mejores escanciadores y poner en valor la cultura y la tradición asturianas”.

La sidra asturiana es un emblema de la gastronomía de Asturias.

Un campeonato para promover la sidra asturiana

El Campeonato Mundial de Escanciado / Sidra de Asturias es una iniciativa que forma parte de la estrategia de promoción de los productos asturianos que lleva a cabo Alimentos del Paraíso Natural. Esta marca de garantía del Principado de Asturias engloba productos alimentarios y bebidas de la región que cumplen con unos rigurosos estándares de calidad y que son reconocidos en todo el mundo por su excelencia.

La Feria de Alimentación y Bebidas de Calidad número uno en el mundo, Salón Gourmets, es el escenario perfecto para la celebración de este campeonato, ya que reúne a los mejores profesionales y expertos del sector gastronómico, así como a compradores internacionales que buscan conocer las últimas tendencias y productos de calidad en alimentación y bebidas. La presencia de la sidra asturiana en este evento supone una oportunidad única para dar a conocer y promocionar este producto entre un público de gran relevancia en el ámbito internacional.

En definitiva, el Campeonato Mundial de Escanciado / Sidra de Asturias ha sido un éxito rotundo en su primera edición, demostrando la importancia de esta técnica y la calidad de la sidra asturiana. Wilkin Aquiles Bautista Mendosa, ganador del certamen, se ha convertido en el primer Mejor Escanciador del Mundo de Sidra Asturiana, lo que supone un reconocimiento a su habilidad y precisión en el servicio de la sidra

El auge de las bebidas fermentadas

El auge de las bebidas fermentadas

El crecimiento de las bebidas fermentadas aumenta cada día. Vino, Cerveza, sidra,  Kombucha… ¿cuál es tu favorita?

Redacción31/08/2021

Comencemos por el principio, que es explicar brevemente qué es una bebida fermentada. Para simplificar, podemos decir que son aquellas obtenidas de un proceso de transformación por la acción de los fermentos (levaduras y bacterias). Es decir, una bebida que se transforma en otra por la acción directa de estos organismos.

Quizás esto suene extravagante, pero el ser humano lleva siglos utilizando esta técnica y las bebidas fermentadas son parte del día a día de la población de cualquier lugar del mundo. Quizás el término “kombucha” o “hidromiel” no sean un clásico de tu vocabulario gastro pero…¿te suena “cerveza” o “vino”?

Pese a que España es un país con una larga tradición vinícola, es la cerveza la reina de los fermentados de nuestro país. De media, en España se consumen 50 litros de cerveza por persona al año, en cambio de vino la cifra baja casi a la mitad, 27 litros de vino.

Si queremos hacer un repaso rápido de las bebidas fermentadas más populares, nos quedamos con las siguientes:

  1. La cerveza: como ya hemos dicho, la fermentada más consumida con diferencia. Para ser más específico, nos centramos en la cerveza artesana, cuyo crecimiento es espectacular, multiplicándose por 20 en una década (en 2010 había unas 70 cervecerías artesanas en España, en 2019 más de 500)
  2. El vino: que vamos a decir de nuestro querido vino, que tantas alegrías nos da. Esta bebida quizás no es la más consumida, pero tiene el honor de ser sin duda la que tiene una mejor reputación.
  3. La sidra: la sidra artesanal es otra de las bebidas fermentadas que están experimentando un gran crecimiento. De hecho, muchas grandes cerveceras se han lanzado a producir sidras (o algo parecido).
  4. La Kombucha: elaborada a base de té fermentado y con baja graduación, la kombucha es ya una realidad entre las bebidas fermentadas más destacadas.

Tal y como nos explica Haritz Rodríguez, el responsable de la tienda online Zukue «en el mercado de las bebidas fermentadas cada vez tiene más fuerza la singularidad del producto. Lo genuino, lo artesano y lo natural  está cobrando mucho peso frente a lo industrial y lo artificial. Las bebidas fermentadas aún tienen mucho que decir en este aspecto, con tendencias muy importantes como las bebidas de baja graduación o sin alcohol«.

Ahora te toca a ti decidir: ¿cuál es tu bebida fermentada favorita? 

Sidra de hielo Valerán

Sidra de hielo Valverán: la ice-cider de Masaveu bodegas

¿Habías oído hablar alguna vez de la Sidra de Hielo? Hoy os contamos la excepcional propuesta de Masaveu Bodegas

Con Mucha Gula16/03/2021

En el corazón de Asturias, más concretamente en la localidad de Sariego, encontramos el lagar de sidra Valverán, un proyecto fundado en 1998 por la familia Masaveu en dónde la sidra es la protagonista absoluta y que sin lugar a dudas dará mucho que hablar en los próximos tiempos. Y será así porque entre los verdes prados asturianos se elabora un producto que engloba la más honda tradición de la sidra con la innovación, la vanguardia y la ambición: hablamos de la sidra de hielo Valverán 20 manzanas.

Primero hablemos de la finca, en la que se cultivan hasta 11 variedades distintas de manzana (Blanquina, Xuanina, Regona, Raxao, Fuentes, Collaos, De la Riega, Verdialona, Perico, Durona de Tresali y San Roqueña) distribuidas en más de 20.000 manzanos, todos cultivados mediante cultivo integrado: manzanas ácidas, semiácidas, dulces y ácidas-amargas que se seleccionan teniendo en cuenta las peculiares características del terreno y el clima. Respeto total hacia el medio ambiente y simbiosis con la tierra son características fundamentales en Valverán.

El lagar de sidra Valverán, en Sariego, Asturias

Pioneros en la elaboración de este producto, en el año 2007 Valverán se convirtió en el primer lagar de la península en elaborar sidra de hielo asturiana, y a día de hoy sigue siendo el único que se dedica en exclusiva a producir esta exquisita ice-cider.

La elaboración de esta sidra no es una tarea sencilla. Tras años y años de experimentación (más de 20), buscando los mejores métodos de producción, han logrado su objetivo: una sidra que contiene 20 manzanas concentradas y cuyo resultado está conquistando a los paladares más refinados. Detrás de todo, encontramos a José Masaveu, el director general de las bodegas y el impulsor de este proyecto personal, arriesgado e innovador, el único de los cinco proyectos de Masaveu Bodegas unido a su tierra natal, Asturias.

José Masaveu, el director general de las bodegas y el impulsor de este proyecto

¿Cómo se hace la sidra de hielo Valverán?

Decíamos anteriormente que esta sidra contiene el mosto concentrado de 20 manzanas. El proceso de elaboración es totalmente artesano: se seleccionan de forma manual las manzanas, posteriormente se lavan y se examinan para después triturarlas, pensarlas y decantarlas mediante aplicación en frío. Posteriormente se procede a un novedoso método congelándose a menos 20 grados y recreando de esa forma  los efectos de las heladas. Un lento proceso hace que el mosto y el hielo se separen y se fermente la esencia obtenida.

¿En qué se diferencia de una sidra natural?

Pese a que ambos productos son sidra, la sidra de hielo Valverán cuenta con ciertas características que la diferencian con una sidra natural común. Por un lado, mientras que para la elaboración de una botella de sidra natural es necesario utilizar un kilo de manzanas, para la sidra de hielo Valverán se requiere alrededor de tres veces más esa cantidad, rondando los 3 kilos por botella.

Por otro lado, una característica fundamental que las diferencia es el proceso y el tiempo comprendido entre la cosecha y la venta al público. En una sidra natural, desde el momento en el que se recogen las manzanas hasta que se comercializa, pueden pasar únicamente 5 meses. Para la sidra de hielo Valverán, los timings son bien distintos y es necesario dos años desde la cosecha para poder vender el producto .

Sidra de hielo Valverán 20 manzanas

Ficha de cata

  • VISTA: Color dorado con reflejos cobrizos, limpio y brillante.
  • NARIZ: Nariz franca y aromática, sensaciones dulces: miel, almíbar y caramelo. Aromas cítricos, confitura de naranja amarga, mandarina y fruta de la pasión, con predominio de manzana verde y notas de manzana caramelizada. También, aparecen ligeros recuerdos de fruta de hueso: membrillo fresco, albaricoque…
  • BOCA: Entrada dulce que recuerda a la miel. Exquisito equilibrio entre acidez y dulzor. El sabor es amplio y persistente, elegante y fino, con un final ácido que le otorga gran frescura. Una sidra de hielo muy fresca, con un resultado sedoso y largo recorrido.
  • Origen: Concejo de Sariego (Comarca de la sidra, Asturias).
  • Grado Alcohólico: 10% vol.
  • Temperatura de Servicio: 7oC.
  • Cristalería: Servir en copa modelo “Sauternes”.

¿Dónde se puede comprar?

Actualmente, puedes adquirir esta sidra tan especial en este enlace.