Vino Vinya La Scala, nueva añada del Gran Reserva de Jean Leon

Jean Leon lanza al mercado la nueva añada 2016 de su vino más emblemático, Jean Leon Vinya La Scala Cabernet Sauvignon Gran Reserva.

Redacción03/01/2023

La Bodega Jean Leon presenta la nueva añada del Gran Reserva. Un vino que es un homenaje al viñedo La Scala. Una pequeña parcela de 8 hectáreas en el corazón del Penedés de suelos arcilloso-calcáreos, llamada así en referencia al restaurante que regentaba Jean Leon en Beverly Hills y al que acudían los actores y actrices más famosos del Hollywood en sus años dorados.

Certificado como ‘Vi de Finca’, Jean Leon Vinya La Scala es un vino ecológico de cabernet sauvignon de producción limitada que se elabora únicamente aquellos años en los que la cosecha es excepcional, como lo fue 2016, un año seco en general, con temperaturas normales y un ciclo vegetativo frío. El vino ha envejecido al menos 24 meses en barricas de roble francés, con una posterior crianza en botella de un mínimo de 3 años. El resultado es un vino intenso, fresco y elegante, que cuenta con el aval de guía de vinos Proensa 2023, que le ha otorgado 97 puntos, y del crítico internacional James Suckling, con 94 puntos.

Además, este vino tiene una particularidad y es que va vestido con la obra de August Rosell, uno de los pintores más consolidados del Penedés. El artista ha querido inmortalizar el viejo viñedo del que nace este vino, el primero que plantaron Jean Leon y su enólogo Jaume Rovira en 1963 y con el que empezaron a forjar la historia de esta legendaria bodega ligada al séptimo arte. Para ello ha utilizado una predominancia del color verde en diferentes tonalidades, que plasma una vegetación llena de vida, evocando una tarde de finales de primavera, bajo un cielo de tonos grises y rosados.

La Bodega Jean Leon

Jean Leon es una pequeña bodega del Penedès, fundada en 1963 por el cántabro Jean Leon, un visionario que materializó sus dos grandes sueños: abrir el restaurante más lujoso de Hollywood y elaborar un vino exclusivo para deleitar a su selecta clientela.

La bodega, propiedad de la Familia Torres desde 1994, fue la primera en elaborar un vino monovarietal de cabernet sauvignon en España y en obtener el reconocimiento de ‘Vi de Finca’ en el Penedés para cuatro de sus vinos, la máxima distinción que otorga la Generalitat de Catalunya. Con 65 hectáreas de viñedo en propiedad, todos sus vinos están certificados como ecológicos desde la añada 2012 y se exportan a más de 40 países.

Centro de visitas de la bodegaCentro de visitas de la bodega

Nota de Cata

En nariz es vino que destaca por su intensidad, notas de compota de fruta roja sobre un fondo de tostados y especiados provenientes del envejecimiento en barrica de roble francés. En boca nos encontramos un vino que destaca por su cuerpo medio-alto con concentración tánica presente, que le confiere corpulencia y un envolvente graso. Los taninos son suaves gracias a la larga maduración de la uva, que le otorga un paso untuoso, elegante y complejo. De final largo, fresco y persistente.

21 bodegas han estado presentes en el Salón DOP Jumilla en Madrid

21 bodegas han estado presentes en el Salón DOP Jumilla en Madrid

Ayer se celebró en Madrid un evento organizado por DOP Jumilla que acogió a 21 bodegas españolas.

Redacción27/09/2022

La DOP Jumilla convocó el pasado 26 de septiembre en Madrid a 21 bodegas que se desplazaron a la capital para promocionar algunas de sus creaciones. Los salones del Hotel InterContinental de Madrid acogieron esta importante cita en dos turnos: uno de mañana y otro de tarde. Este espacio se llenó de gran cantidad de amantes del vino, entre ellos distribuidores, tenderos, portales de venta online y sumilleres de renombre y prestigio.

Durante las sesiones se sirvieron vinos de las añadas del 2020 y 2021, calificadas como excelentes gracias a las abundantes lluvias primaverales y las condiciones climáticas perfectas que se dieron.

Nathalie Porras, Raúl Serrano y Carolina Martínez, tres de las personalidades que se pasaron por el eventoNathalie Porras, Raúl Serrano y Carolina Martínez, tres de las personalidades que se pasaron por el evento

Las 21 bodegas que estuvieron presentes en el Salón DOP Jumilla en Madrid

Este evento tiene más importancia de la que pudiera parecer, pues es un escaparate perfecto en el que las bodegas pueden dar a conocer su marca. Más allá de todas las ya consagradas que participan, el valor reside principalmente en la presencia de las nuevas, que tienen la oportunidad de deleitar a algunos de los paladares más exigentes. Este año por ejemplo se presentaron por primera vez las novedosas bodegas castellanomanchegas Dobledeperez (Albatana) y Finca Monastasia, cuyos viñedos tienen frontera con Jumilla y Ontur.

21 bodegas estuvieron presentes en este evento21 bodegas estuvieron presentes en este evento

Esta es la lista completa de bodegas que participaron en el evento:

  • Bodegas Luzón
  • Bodegas Silvano García
  • Bodegas Asensio Carcelén
  • Bodegas San Dionisio
  • Bodegas Viña Elena
  • Bodegas Cerrón
  • Dobledeperez Microbodega
  • Bodegas Juan Gil
  • Bodegas Alceño
  • Bodegas Delampa
  • Bodegas Torrecastillo
  • Bodegas Ontalba
  • Bodegas Salzillo
  • Bodegas Bleda
  • Bodegas Pío del Ramo
  • Bodegas BSI
  • Bodega Madrid Romero
  • Bodegas Carchelo
  • Parajes del Valle Bodegas y Viñedos
  • Ego Bodegas
  • Finca Monastasia
La Bodega Alceno estuvo presente en esta importante citaLa Bodega Alceno estuvo presente en esta importante cita

Con este acontecimiento, la DOP Jumilla sigue manteniendo su alto estatus en el sector vitivinícola, en el que todas las bodegas deben ir de la mano para poder avanzar. Estos eventos son representaciones perfectas en las que podemos ver que la competencia no sirve de nada. Lo importante es que las bodegas colaboren y aprendan unas de otras para poder llevar a la mesa mejores vinos cada año.

También, sirven para dar visibilidad a la vitivinicultura, que cada vez cuenta con más adeptos dentro de España. Además, la DOP Jumilla cuenta con una beca de estudios para cursar un Máster de Sumillería y Enomarketing en el Basque Culinary Center. Ya no tienes excusa si pretendes acercarte al mundo del vino.

La DOP Jumilla sale reforzada de este eventoLa DOP Jumilla sale reforzada de este evento
Viore Verdejo Sobre Lías

Viore Verdejo Sobre Lías: un blanco complejo, intenso y elegante

Probamos este estupendo Verdejo de Bodegas Viore, de la DO Rueda. Un vino imprescindible para catar este 2022.

Jesús Sánchez Celada23/09/2022

Bodegas Viore, del grupo de Bodegas Riojanas, tiene una nueva referencia que promete dar mucho que hablar. Se trata de un blanco 100% Verdejo, complejo y estructurado. Un vino de la DO Rueda muy interesante.

Apuntad bien su nombre: Viore Verdejo sobre Lías.

Bodegas Viore, la apuesta de Bodegas Riojanas en Rueda

Las centenarios Bodegas Riojanas no necesita presentación. Hoy os presentamos una nueva apuesta del grupo, la más joven de sus bodegas y situada en una parcela de 2 hectáreas a las afueras de Rueda: Bodegas Viore. Trabajando principalmente la Verdejo, estas nuevas bodegas son una apuesta firma para realizar un vino de máxima calidad en la DO, con un estimado de alrededor de 700.000 botellas de vino blanco.

Bodegas VioreBodegas Viore

El vino: Viores Verdejo Sobre Lías

Este vino blanco, 100% Verdejo y procedente de viñedos con más de 30 años es un vino intenso, potente, elegante y muy bien estructurado. Podemos encontrar ciertos aromas a hierbas aromáticas, a levadura y a frutas pero lo que más nos llega es ese predominio de la madera. Con un final largo y agradable.

Su vendimia se realiza de forma tardía, lo que acentúa la graduación alcohólica y ayuda a otorgarle ese grado de intensidad. Buena parte de su carácter se debe a los 7 meses que permanece sobre lías. Y la madera, que la aportan los 5 meses en barricas de roble francés.

Sin lugar a dudas un vino de una enorme calidad.

¿A qué temperatura se sirve cada vino?

¿Sabes a qué temperatura se tiene que servir cada vino?

No todos los vinos se sirven a la misma temperatura. Descubre cuál es la ideal para cada vino.

Álvaro Hontanar10/08/2022

El vino es uno de los productos más especiales de la gastronomía española, incomparable ante cualquier otra bebida alcohólica. Por eso, es necesario conservarlos a la temperatura perfecta. Y claro, hay numerosos tipos, por lo que tenemos que tener en cuenta diferentes aspectos dependiendo del tipo de vino que vayamos a servir.

Si se toma demasiado frío (temperaturas que ronden los 3°C) apenas se podrán notar sus aromas y los sabores ácidos serán los predominantes. En cambio, si lo servimos demasiado caliente, a temperaturas que superan los 20°C, se percibirán principalmente los alcoholes y se acentuarán los sabores dulces. Es por eso que las temperaturas ideales de todos los vinos (blancos, tintos etc) se encuentran comprendidas entre estos dos rangos.

¿A qué temperatura se sirve el vino tinto?

No todos los vinos tintos se sirven a la misma temperatura, todo dependerá de la crianza. Aquí te dejamos una tabla en la que aparece la temperatura perfecta para cada uno de los vinos.

Tipo de vinoTemperatura
Vino tinto joven9°C
Vino tinto crianza15°C
Vino tinto reserva y gran reserva17°C
El vino tinto gran reserva es el vino que más caliente se debe servirEl vino tinto gran reserva es el vino que más caliente se debe servir

¿A qué temperatura se sirve el vino blanco?

El vino blanco, por lo general, se sirve a una temperatura más baja que el vino tinto. En verano es una apuesta segura y refrescante ya que cuando se toma fresquito se vuelve el acompañante ideal.

Tipo de vinoTemperatura
Vino blanco dulce8°C
Vino blanco joven seco10°C
Vino blanco fermentado en barrica12°C

¿A qué temperatura se sirve el vino rosado?

Los vinos rosados, al igual que los vinos blancos jóvenes, se sirven a temperaturas que rondan los 10°C

¿A qué temperatura se sirve el vino espumoso?

Entre los espumosos se encuentran el cava o el champán. Estos son vinos que más fríos se deben tomar. Para que no se produzca una pérdida de gas carbónico y se mantenga su espumosidad, la temperatura de consumo perfecta es de 5°C o 6°C

Cómo conservar el vino a una temperatura perfecta

Para conservar el vino lo mejor es dejarlo en un lugar que tenga una temperatura constante, por eso una vinoteca puede ser nuestra aliada perfecta.

Lo mejor para mantener una temperatura constante en los vinos es una vinotecaLo mejor para mantener una temperatura constante en los vinos es una vinoteca

Y… ¿Qué es una vinoteca?

Una vinoteca no es más que una nevera de vinos que permite mantenerlos frescos y a una temperatura constante. Además, están pensadas para resguardar los vinos de la luz solar, ya que están hechas con materiales y cristales oscuros que impiden el paso de esta.

Arano, un tinto complejo y elegante de Bodega Bela

Arano, un tinto complejo y elegante de Bodega Bela

Ya está aquí el nuevo vino de Bela, la bodega que CVNE adquirió en 2019 y ubicada en Villalba del Duero, dentro de la D.O. Ribera del Duero.

Redacción07/11/2021

El vino, un crianza elaborado 100% con tempranillo, representa la última creación de esta bodega cuyos vinos siempre son sinónimo de calidad y artesanía. Arano es un homenaje a la familia y a la tradición y se llama así en honor a Sofía Arano, la mujer de uno de los fundadores de la bodega. Además, en la botella apreciamos 3 estrellas que simbolizan los 3 hijos del matrimonio,

Los viñedos de Moradillo de Roa son un enclave que les proporciona complejidad y elegancia a las uvas, 9 hectáreas de viñedos con 25 años de edad que son las que han podido generar un vino de la profundidad de Arano.

La cosecha de 2018 fue inmejorable en todos los aspectos, con una gran calidad de la uva que permite la creación de este vino, con una gran capacidad de envejecer y mejorar con el tiempo”, nos cuenta la enóloga de Bela, Sara Juan, que añade “Arano tiene un aspecto brillante y vivo, de color rojo cereza con fondo violáceo. Presenta aromas intensos a fruta negra fresca y matices de flores blancas, con un buen equilibrio. En boca tiene un inicio fresco y el final es amplio, quedando un recuerdo intenso de la fruta negra. Marida con un amplio abanico de platos como cocidos, arroces, pescados en sala y todo tipo de carnes”.

Un vino que además cuenta con una gran relación calidad precio: 17,75€

Garnacha Perdida del Pirineo. El sabor de la garnacha aragonesa en estado puro

Garnacha Perdida del Pirineo. El sabor de la garnacha aragonesa en estado puro

Ya está lista la nueva añada de este vino 100% garnacha 'salvaje' del grupo bodeguero Vintae, que nace junto a los Pirineos.

Alicia Hernández11/09/2021

En el grupo Vintae siempre andan buscando vinos nuevos (elaboran vinos de 14 Denominaciones de Origen) y buenas sensaciones. Y sienten especial debilidad por la garnacha, «somos garnachistas», defiende Richi Aramburu, CEO de la compañía. Así que cuando el director técnico de Vintae, Raúl Acha, descubrió hace a seis años (en el verano de 2015) unas viñas perdidas en un recóndito paraje de Zaragoza, pegado a los Pirineos, soltó aquello de «eureka» y la incorporó al Proyecto Garnachas de España.

«Con este proyecto, queremos demostrar que la Garnacha es una variedad de primera clase mundial y lo hacemos a través de seis vinos elaborados en cinco zonas distintas de Aragón, Cataluña y Rioja, donde hemos buscado y recuperado viñedos antiguos», explican. En el caso de La Garnacha Perdida del Pirineo, se enamoraron al momento de esta sutil Garnacha de altura.

El viñedo se encuentra en Uncastillo, al norte de Zaragoza, a tan solo 40 kms de los Pirineos y a una altitud de 800 m, rodeando un antiguo torreón medieval que data del siglo XI. No hay más viñedos, es el único. Laderas de orientación sureste, con suelo arcillo calcáreo, rodeado de bosque típico mediterráneo. Poco productivo (2-3 mil kg/ha). «Es la garnacha más atlántica de Aragón, cuentan sus creadores, y el resultado es un vino equilibrado, fresco y amable.

Así es el vino

El 2019 fue un año muy seco y la escasez de lluvias se tradujo en una cosecha corta pero de una calidad excelente. En el momento de la vendimia, las uvas estaban concentradas,
con poco peso y en un estado sanitario excepcional.

  • Vendimia: Vendimia manual el 15 y 16 de octubre.
  • Elaboración: Fermentación en acero inoxidable y maloláctica en roble francés.
  • Crianza: 12 meses en barricas de roble francés, mitad nuevas y mitad de segundo uso.
  • Grado: 14,5% Vol.

Cata

  • Visual: Cereza picota granate muy intenso y vivo.
  • Nariz: Delicado y de gran complejidad. Intensos aromas a violetas y rosas. Frescura aportada por frutas negras (moras, frambuesas y arándanos), piel de naranja, pimienta y aromas balsámicos (eneldo, romero y laurel).
  • Boca: Equilibrado y redondo, fresco y agradable. Paso por boca untuoso y persistente. Taninos amables y maduros.
  • Precio: 20,50€
Hermanos Lurtón sin sulfitos, el Toro más natural

Hermanos Lurtón sin sulfitos, el Toro más natural

Un vino ecológico que rinde homenaje a la uva tinta de Toro, fresco y aromático, reposado sobre lías, sin madera.

Alicia Hernández14/08/2021

Toro es una de las Denominaciones de Origen más antiguas de España, y su variedad, la tinta de Toro, una uva muy especial. Hermanos Lurtón es una bodega enamorada de esta tierra que mantiene viñedos prefiloxéricos. En 2018 la bodega de Toro consiguió la plena certificación ecológica. Y desde ese momento, François Lurton, prescinde de los sulfitos y del aporte de madera para elaborar unos vinos naturales y honestos.

Ahora presenta la nueva añada de Hermanos Lurton Sin Sulfitos de Toro, la 2020. Se trata de una monovarietal de tinta de Toro, un tinto joven, fragante y elocuente, con una expresión varietal muy franca y rotunda.

Las parcelas, situadas a una altitud de entre 620 y 750 metros, están distribuidas en diferentes zonas de la Denominación de Origen Toro, cada una con sus propias características, pero todas gestionadas con agricultura ecológica. La bodega cuenta con viñedos conducidos en espaldera, con una densidad elevada, de más de 6.000 vides por hectárea. Aquí las vides sí se riegan. Se trata de viñedos más jóvenes que producen una uva más ligera, que madura antes, y con menos azúcares con las cuales se realiza este vino sin sulfito añadido.

Las fermentaciones maloláctica y alcohólica se han llevado a cabo en depósitos con forma ovoide. Aunque una parte de la fermentación se ha realizado en tanques de acero inoxidable. No se agregó SO2. Posteriormente, el vino ha reposado únicamente sobre lías durante tres meses, es decir sin madera.

Moderno y aromático, el resultado es un tinto de color púrpura oscuro y denso. Destaca por ser un vino notablemente fresco en nariz y, al mismo tiempo, extraordinariamente profundo. Dominan los aromas primarios a bayas, moras silvestres y cerezas frescas. El ataque es fresco y vivo, gracias a su acidez. En boca es voluptuoso y está marcado por matices de grosella, saúco y pimentón. Delicado, redondo y estructurado al mismo tiempo con la firma tánica natural de la tinta de Toro.

Se trata de un vino ideal como aperitivo con embutidos ibéricos. También es perfecto para acompañar platos como la ternera marinada en crema balsámica o con las barbacoas del verano. Asimismo, resulta imprescindible con quesos jóvenes de leche de oveja.

  • PVP recomendado: 13,30 €.
CorSalvatge, un blanco único, irrepetible, ecológico e indomable

CorSalvatge: un blanco único, irrepetible, ecológico e indomable

Tienes que probar el nuevo vino de la bodega Clos Con Ví, ecológico y de la uva Verdil autóctona DOP Valencia. Será una añada única y limitada para recordar un 2020 cargado de emociones.

Alicia Hernández10/08/2021

CorSalvatge, en español corazón salvaje, es el nuevo blanco de la bodega Clos Cor Ví, un vino indomable que llega dispuesto a alegrar el verano y a hacernos soñar.

El año 2020 ha dejado huella en todos. Y la familia Corbí, en su bodega valenciana, ha querido crear un vino muy especial que recuerde este año marcado ya en nuestras vidas. Luis Corbí y su equipo quieren que CorSalvatge y la añada 2020 sea el recordatorio de un año cargado de emociones en el que decidieron apostar por vino único que sólo saldrá con esta añada. Se trata de un vino blanco natural, salvaje, que tiene la mínima intervención del hombre para dejar que la variedad blanca Verdil expresara su personalidad.

Viñedos ecológicos de Bodegas Clos Corví, en Valencia.Viñedos ecológicos de Bodegas Clos Corví, en Valencia.

Esta excepcionalidad del año 2020 se refleja en la etiqueta de CorSalvatge, un dibujo que une la imagen con la palabra: un duendeprotagonista de fábulas de bosques, que es libre y salvaje, que es el reflejo del mensaje de la etiqueta “dejad que la naturaleza se exprese”.

CorSalvatge 2020, elaborado 100% con la variedad autóctona Verdil, procede de una hectárea de viñedo ecológico de 14 años de la finca El Ramblar. Como confirma Luis Corbí, la parte salvaje del vino “ha sido dejar que la propia naturaleza del vino manifestara sus propias levaduras para que la uva fermentase en su propia envoltura”. Es un vino singular, fresco, con aromas a cítricos, flores blancas y hierbas mediterráneas. 

CorSalvatge se une a los vinos blancos monovarietales ecológicos que ya elabora Clos Cor Ví con diferentes variedades, procedentes de las 5 hectáreas que forman su viñedo ecológico de El Ramblar. La familia Corbí también elabora tintos en Finca Cor Ví, la bodega que tienen en Los Isidros, en el Parque Natural de las hoces del Cabriel, en Requena (Valencia), donde nació Maloco, su primer tinto con la variedad bobal.

El Terroir

El Terroir

El concepto de terroir o terruño va más allá de la composición del suelo en el que crece un determinado viñedo.

Álvaro Comenge08/05/2021

Escribía mi abuelo, Miguel Comenge, en el proemio de su libro La Vid y los Vinos Españoles, escrito a comienzos del siglo XX: “Determinar con certeza en lugar de la tierra en que apareció por primera vez una especie vegetal que por sus propiedades mereció primero la atención del hombre y más tarde su cultivo, es problema tanto más complicado cuanto mayor es el área de la superficie terrestre que hoy invade, más dispar el terreno en donde crece, más distinta la altitud y más diferente el clima donde el hombre la obliga desarrollarse para aprovechar sus cualidades y satisfacer su necesidad.”

El concepto de terroir o terruño va más allá de la composición del suelo en el que crece un determinado viñedo. Engloba otra serie de factores, como mencionaba mi abuelo en su libro, como son el clima, la altitud, la exposición solar, la cantidad de agua que recibe, la acción humana y otros aspectos, que combinados, resultan en un viñedo de unas características singulares.

Hace tiempo vengo defendiendo que hemos creado un mundillo alrededor del vino, un tanto snob, que en mi opinión crea en muchas ocasiones un ambiente inasequible y aleja a los consumidores. Es el caso de la palabra Terroir. Tenemos tendencia a buscar palabras de otros idiomas para referirnos a cosas para las cuales tenemos una palabra en nuestro idioma perfectamente aceptable. En este caso la palabra terroir proviene del francés. El equivalente en español sería terruño. En ambos casos provienen del latín Terra. Es decir, tierra.

El concepto de terroir o terruño, engloba muchos factores que pueden dar lugar a que una misma variedad de uva pueda tener características muy diferentesEl concepto de terroir o terruño, engloba muchos factores que pueden dar lugar a que una misma variedad de uva pueda tener características muy diferentes

Huelga decir que uno de los aspectos claves del concepto de Terroir es el tipo de suelo. Pueden ser de muchos tipos: arcillosos, calcáreos, pedregosos, graníticos o incluso volcánicos, y cada uno de estos tipos de suelo aporta características y matices diferentes a la viña. La acidez y la composición química de cada uno de estos tipos de suelo también influye en la viña. El clima también es determinante, existiendo muchas diferencias entre climas más moderados por su proximidad al mar y climas más extremos por ser zonas más interiores alejadas de la influencia marítima. Por supuesto, la altitud también es un factor a tener en cuenta ya que a mayor altitud se dan climas más fríos. Otro factor importante es la pluviometría y las reservas hídricas. El viñedo es un cultivo de por sí vigoroso al que no le favorece un exceso de agua, aunque un estrés hídrico excesivo puede llegar a secar la planta. El viento ayuda a mantener el viñedo seco y saludable.

Por último, otro factor muy importante es la acción del hombre. Seleccionar las variedades adecuadas para cada terreno, para cada clima, la forma de plantación, los trabajos que se deben realizar durante el año y otros aspectos que dependen de decisiones humanas también influyen en el resultado final del vino.

En definitiva, el concepto de terroir o terruño, engloba muchos factores que pueden dar lugar a que una misma variedad de uva pueda tener características muy diferentes en función del lugar donde está plantada, y por tanto resultar en vinos muy distintos.

Alvaro Comenge,  Director Comercial de Bodegas Comenge

Bodegas Valtravieso, la excelencia del vino a 915 metros de altitud

El origen de Valtravieso se remonta a los años 80, cuando se plantaron las primeras cepas en el territorio de “La Revilla”. Ahora, cuarenta años después, cuenta con unas instalaciones de 5.000 m2 y es una de las primeras bodegas en la Ribera de Duero con viñedos propios.

Con Mucha Gula06/04/2021

En los páramos más altos de La Ribera del Duero, a 915 metros de altitud sobre el nivel del mar, se sitúan los viñedos de las bodegas Valtravieso. Sin duda, una de sus señas de identidad es el suelo arcillo-calcáreo propio de este terreno, que da un toque de distinción y encanto a los vinos de la bodega.

Desde Valtravieso han estado reflexionando minuciosamente el estilo que debía representar a su producto, por ello en este 2021 ofrecen una imagen de marca renovada, acorde con sus nuevos vinos y su proceso de elaboración. Para conseguirlo, parten de resaltar la importancia de ubicar sus viñedos en este lugar privilegiado del páramo, esencial en la personalidad y distinción del producto final.

Las claves de Valtravieso

Desde el 2002, la familia González Beteré está al frente de la bodega Valtravieso, en 2006 se amplia su superficie hasta los 5000 m2.Desde el 2002, la familia González Beteré está al frente de la bodega Valtravieso, en 2006 se amplia su superficie hasta los 5000 m2.

El terroir

Cualquier botella que sale de estas bodegas lleva el sello del terroir consigo. Los vinos de Valtravieso son diferentes al estilo que impera en la Ribera del Duero y ello se debe, entre otras cosas, al terreno dónde se asientan sus viñedos de donde nacen sus vinos de parcela más especiales y la elección de la ubicación y viñedos de los viticultores fidelizados con los que trabajan para sus vinos de ensamblaje.

El páramo de Piñel posee un suelo calizo-calcáreo sobre los que en reducidas ocasiones encontramos un cultivo de viñedo. Son suelos pobres y poco profundos, pero que en Valtravieso dan como resultado vinos elegantes, muy minerales, con mucha longitud y verticalidad. Además, este tipo de suelo genera cierto grado de acidez que, combinada con el porcentaje de alcohol preciso, hace que los vinos resultantes sean mucho más frescos.

En Ribera de Duero hay más de 2000 hectáreas de viñedo, pero en paramo solo equivale al 5% de su superficie. En Ribera de Duero hay más de 2000 hectáreas de viñedo, pero en paramo solo equivale al 5% de su superficie.

“Hace cuarenta años plantar vid en estos terrenos no hubiera tenido sentido, porque en aquellos años se buscaba abundancia de fruto para una mayor producción. Ahora a nosotros nos interesa más la calidad que la cantidad”, explica Pablo González, Consejero Delegado y director general de las bodegas.

Los 915 metros de altitud condicionan directamente la climatología del páramo. En este terreno encontramos una gran variación entre las temperaturas del día y de la noche, lo que permite que no haya excesos de temperaturas y que los periodos de maduración de la uva sean más lentos y controlados.

Vino eco-lógico

No están catalogados como vinos ecológicos, pero en lValtravieso no existen los herbicidas ni pesticidas. González Beteré asegura que uno de los recursos naturales, que en este sentido juega a su favor, es el viento: “Uno de los factores predominantes del páramo calizo es el viento y este es mejor fungicida, ya que evita gran parte de las enfermedades de la cepa».

Además, en Valtravieso dan un valor fundamental a los procesos realizados a mano: poda en verde, desnietado y deshojado o la supervisión de la producción de la cepa para que no esté saturada. El control de la uva es sumamente importante. Tanto los responsables de la bodega como los viticultores que les abastecen realizan catas del fruto y análisis de madurez semanales para evitar que la uva madure demasiado.

Muestreos en el viñedo 15 antes de iniciar la vendimia en los que determinan como va siendo la evolución de diferentes parámetros en la uva. Muestreos en el viñedo 15 antes de iniciar la vendimia en los que determinan como va siendo la evolución de diferentes parámetros en la uva.

El resultado: vinos con el alma del páramo

Los procesos de elaboración de Valtravieso están diferenciados por parcelas y tipo de uva. Producen vinos de ensamblaje, en la que combinan su propia uva con la de viticultores y vinos de parcela que solo proceden de sus fincas.

Según indica el director, su filosofía es la del “menos es más” por lo que este proceso de elaboración se caracteriza por no hacer extracciones muy agresivas, controlando el proceso de maduración y con remontados muy ligeros para que se vaya extrayendo toda la estructura del vino.

Una vez finalizado el proceso de fermentación, comienza la crianza del vino que, en función del resultado final irá a un tipo de barrica para conseguir estabilidad y redondeo idóneos, entre otros matices. González Beteré apunta que cada vino está enfocado no tanto con un consumidor, sino con un momento diferente.

De esta manera la bodega cuenta con una gran variedad de opciones, dependiendo de lo que demande el cliente. Por ejemplo, un roble, un vino goloso y “fácil” como en este caso es Finca Santa María, es apropiado para tragos cortos en un aperitivo o un tapeo.

Si optamos por el vino Valtravieso, un crianza con cuerpo y una acidez natural muy marcada, conviene consumirlo durante una comida. Por último, un vino reserva, como el Finca La Atalaya, que necesita más sosiego y una ingesta sin prisa es el complemento ideal para una velada prolongada.

Vino Finca la Reñana Selección Especial 2017: el sueño de Alejandro Sim

Vino Finca la Reñana Selección Especial 2017: el sueño de Alejandro Simó

Complejo, elegante, fresco, profundo... el Selección Especial 2017 de Finca la Reñana es sin duda un gran vino.

Redacción04/03/2021

Alejandro Simó siempre va un paso por delante. Después de 20 años al frente de las prestigiosas Bodegas Luis Alegre ha tomado la decisión de reinventarse y dar un giro en la filosofía de la bodega con un nuevo y apasionante proyecto: Bodegas y Viñedos Finca La Reñana. El sueño de Simó de elaborar sus vinos en fincas mágicas y enigmáticas sigue cumpliéndose día a día (no es casualidad que le denominen “El Alquimista de La Madera”)

Alejandro SimóAlejandro Simó

En este proyecto solo  se elaborarán los vinos de la gama Premium de la bodega: Pontac, Pontac Portiles, Finca La Reñana Selección Especial, Finca La Reñana Blanco, Finca La Reñana Desbastado Blanco Viura, Finca La Reñana Desbastado sobre maceración carbónica y Finca La Reñana Desbastado Rosado.

El viñedo de La Finca la Reñana fue plantado en 1945 y sus producciones son muy reducidas, con maduraciones lentas, lo que da lugar a vinos elegantes y longevos, con un equilibrio perfecto entre azúcar y acidez.

Este Selección Especial 2017 es un tinto fino, con alta mineralidad y muy profundo. 95% Tempranillo y 5% Graciano y Mazuelo, es especiado en nariz, con aromas a fruta roja, vainilla y canela mientras en boca encontramos unos sabores frescos y elegantes, con mucha presencia de la madera, muy bien integrada.

En definitiva, un vino muy especial que merece la pena ser disfrutado. 

Ficha de Cata

14 variedades locales de uva “rescatadas de la extinción” en Castilla y León

No solo los animales tienen la terrible posibilidad de convertirse en especies en peligro de extinción, también los vinos, más concretamente las uvas que los producen, sufren este estigma.

Redacción06/10/2020

La semana pasada, en una cata online impartida por grandes expertos del mundo del vino y con la participación, entre otros, del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León se presentaron seis variedades ancestrales  que se han recuperado en diferentes puntos de Castilla y León por el Instituto, que durante décadas se ha dedicado a encontrar la forma de recuperar y seleccionar los mejores clones de variedades locales que puedan adaptarse al viñedo de la Comunidad y proporcionen un patrimonio resistente al cambio climático.

Estas 6 variedades forman parte de hasta 14 castas seleccionadas por su buenas y prometedoras aptitudes enológicas, de las que finalmente han quedado 14 uvas recuperadas (algunas de las cuales están reconocidas oficialmente como variedades comerciales mientras  otras se encuentran  en proceso de evaluación) : Áurea, Bastardillo Chico (Merenzao), Bruñal, Cenicienta, Estaladiña, Gajo Arroba, Mandón (Garró), Negreda, Negro Saurí (Merenzao), Puesta en Cruz (Rabigato), Puesto Mayor, Rufete Serrano El investigador Blanco, Tinto Jeromo y Verdejo Colorao

El investigador José Antonio Rubio asegura que “Se trata de variedades que alcanzan una acidez muy apreciable y muchas de ellas mantienen una maduración tardía, lo que las hace especialmente valiosas e interesantes. Además de conservar la acidez incluso con periodos de maduración calurosos, en los vinos han destacado matices muy distintos y novedosos tanto en nariz como en boca, aspectos con una rusticidad y una mineralidad suaves y muy agradables que aportan diferencias con las variedades conocidas. Por tanto, se trata de la aparición de un grupo de variedades que aportarán frescura y novedad en el panorama vitivinícola español y ofrecen nuevas características a los consumidores”.  

Fuente: ITACYL