En septiembre arranca la vendimia en la mayor parte de los viñedos de toda España. Llega el momento de recoger el fruto de las viñas, que dibujan el paisaje de norte a sur, y es tiempo, también, de apuntarse a las fiestas y actividades que se organizan alrededor de la recogida de la uva y el mundo del vino.
Gran fiesta en La Rioja, la tierra del vino
La Fiesta de la Vendimia Riojana se celebra en Logroño, el 21 de septiembre, coincidiendo con la Fiesta de San Mateo. En el Paseo del Espolón desfilan niños y niñas vestidos con traje típico y con cestos llenos de racimos de uva llegados de toda La Rioja.
Las uvas se echan a una gran tina y dentro, dos hombres vestidos con el traje regional, descalzos y uniendo sus brazos, van dando vueltas y pisando la uva hasta que los vendimiadores Mayores de la fiesta recogen en un jarro el primer mosto que se ofrece a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja.
Durante esta semana se celebra en Logroño el desfile de carrozas, degustaciones gastronómicas organizadas por las peñas, como la de choricillo, paella o un plato de pulpo gigante, la feria taurina, la feria de pelota de San Mateo en el frontón Adarraga, conciertos, teatro, música en la calle, fuegos artificiales en el Ebro…
El programa de las fiestas se puede consultar en las webs del Ayuntamiento de Logroño y Turismo de La Rioja.
Vinos y cavas catalanes
La Ruta del vino y el cava del Penedès discurre por tierras de Barcelona y Tarragona, incluye las bodegas más conocidas en las que se elaboran vinos pero, sobre todo, los cavas catalanes. Durante los meses de septiembre y octubre se puede conocer el proceso completo de elaboración del vino y las técnicas maestras en muchas bodegas, por ejemplo, en las de Castellroig y Caves Nadal, o en alojamientos rurales como Ca La Laia, donde prepararán su jornada enoturística con catas, visitas al Museo de las Culturas del Vino de Cataluña (Vinseum) y a las bodegas de Parés Baltà, Can Feixes y Capità Vidal. Por su parte, en la bodega Jean Leon hay talleres para aprender a diferenciar los vinos por su aroma. También se pueden recorrer los viñedos de Sant Sadurní, la «capital del cava», dando un paseo, en bicicleta o a caballo. La enoteca Cal Feru propone una visita a las bodegas Raventós Blanc y Vilarnau. Además, en octubre Sant Sadurní (Barcelona) celebra la Semana del Cava.
Los vinos de la Costa Brava (Girona) están empezando a ser conocidos y ya cuentan con su propia ruta de enoturismo: Club de Producto de la Ruta del Vino D.O. Empordà. Veinticuatro bodegas, nueve alojamientos hoteleros, once restaurantes, tres bares y establecimientos especializados en vino, once empresas de actividades, tres museos, dos centros de tratamiento de vinoterapia, tres centrales de reservas y diferentes puntos de información repartidos por todo el territorio ofrecen servicios y actividades durante todo el año y, especialmente, durante la vendimia. A lo largo de estos días, el Empordà se viste de gala para celebrar cenas bajo las estrellas en los viñedos, conciertos en salas de barricas, degustaciones de vinos con visitas nocturnas, picnic en el campo…
En Lleida destacan por su arraigo o singularidad la Fiesta del Vino y la Vendimia de Verdú (el Urgell) y la Fiesta del Vino de Lleida (el Segrià). La Fiesta del Vino y la Vendimia de Verdú tendrá lugar el 12 y 13 de octubre, con actos tradicionales como el concurso de piadors (pisadores de uva), levantamiento de porrón y lanzamiento de cepas, y la carrera de portadoras (sábado), así como el desayuno del vendimiador, el pregón de la fiesta, la distinción del Piador y la Piadora del Año, la llegada de los grupos de vendimiadores con carros y mulas y la Gran Piada (pisado de la uva), seguida de una degustación popular de mosto.
Los nuevos vinos de Castilla y León
Los bodegueros esperan ansiosos que llegue la vendimia para comprobar cómo serán sus vinos: «la varietal Tempranillo (tinta del país) promete para 2013 vinos con complejidad, longevos, estructurados y elegantes, con bastante capacidad de envejecimiento, la barrica jugará un rol importante«, augura Juan Vinuesa, autor de Vinos Avenencia, de Ribera de Duero y Rueda.
Fiestas del vino y vendimia hay muchas y muy variadas en todas las provincias que conforman la DO Ribera del Duero: Burgos, Soria, Valladolid y Segovia. Pero hay una que concentra a todas y que se completa, además, con la 12ª Fiesta del Vino Joven y la Gastronomía de la Ribera del Duero, Riberjoven. En el coso de Peñafiel (Valladolid), todas las bodegas de la DO Ribera del Duero participan el primer fin de semana de octubre y montan mostradores para degustar los vinos jóvenes de la tierra (1,25 € copa) y (9 € botella completa) acompañados de tapas (1,25 €) y raciones (3,75 €). Este año, con motivo de la celebración del Milenario de Peñafiel, las tapas llevarán nombres inspirados en esta temática.
Para quien se anime a vendimiar, algunas bodegas, como Cepa 21, invitan a probarlo. Hasta el 6 de octubre, la bodega vallisoletana (en Castrillo de Duero) organiza su Taller de Vendimia, una actividad enoturística en viñedo y bodega para descubrir los secretos de la elaboración del vino desde la cepa. Aprender cuándo la uva está lista para ser vendimiada o realizar el despalillado y prensado a mano son algunas de las actividades que engloba una completa jornada en el campo. Tras la tarea, habrá una cata de vinos con aperitivo. El precio es de 15€ por persona.
La Fiesta de la Vendimia de Rueda se celebra el segundo fin de semana de octubre y está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. Además del rito de la vendimia se organiza la Feria de la Artesanía, que ofrece gran variedad de productos artesanos de Castilla y León además de talleres en vivo y la Feria del Vino Blanco, que organizan las bodegas y el Consejo Regulador de la D.O. Rueda para dar a conocer al público la variedad de vino Verdejo mediante degustaciones gratuitas.
El domingo, tras la Bendición de las uvas en la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, tienen lugar los momentos más esperados de esta fiesta, el Pregón a cargo de alguna personalidad destacada del mundo empresarial, la cultura o las comunicaciones y el Pisado de la uva, a cargo de los vecinos de Rueda, ataviados con indumentaria típica para representar de forma teatralizada este momento de la Fiesta.
Ruta de la vendimia por Galicia
La Ruta del Vino Ribeira Sacra propone muchas visitas interesantes y, aunque la mayoría de fiestas del vino se celebran en primavera y verano, en A Peroxa lo hacen el próximo 12 de octubre con su Festa do Viño, que se celebrará en Gulfariz. Durante dos jornadas los asistentes podrán disfrutar con las comidas, cenas y actuaciones musicales organizadas para la ocasión, y degustar vino joven.
Del 29 de Septiembre al 7 de Octubre se celebrará la Festa da Vendimia en San Miguel de Tabagón (O Rosal, Pontevedra), donde todos los asistentes podrán disfrutar con degustaciones de vino y pulpo, así como diversas actuaciones musicales a cargo de los grupos de folk invitados y multitud de actividades organizadas para la ocasión.
La DO Rías Baixas apuesta por dar a conocer el mundo del vino desde donde nace, en las propias fincas y la propia vendimia, hasta la mesa, donde disfrutamos del vino en familia. Aprovechando la campaña de la vendimia Rías Baixas 2013, ponen en marcha un servicio de autobús que saldrá todos los sábados desde Vigo y Pontevedra. Los autobuses estarán disponibles todos los sábados desde el 7 de Septiembre al 26 Octubre, coincidiendo con la época de la vendimia en Rías Baixas, de tal forma que los visitantes tendrán la oportunidad de conocer las bodegas en uno de los momentos de mayor actividad. El Bús do Viño Rías Baixas parte de las ciudades de Pontevedra y Vigo y cada día visitará 3 bodegas, dejando tiempo libre para conocer el casco histórico de Cambados o Salvaterra de Miño.
En este proyecto participan 15 bodegas de cuatro subzonas de la D.O. Rías Baixas, concretamente: Pazo de Galegos, Martín Codax, Gil Armada, Pazo Baión, Pazo Señoráns, Mar de Frades, Adega Eidos, Pazo Quinteiro da Cruz, Don Olegario, Pazo de Rubiáns, Agro Bazán, Señorío de Rubiós, Bodegas La Val, Pazo San Mauro y Terras Gauda.
El precio por persona es de 12 euros, y tiene una duración aproximada de 8-10 horas. Los viajeros podrán escoger también disfrutar de un almuerzo en bodegas o restaurantes de la Ruta do Viño a precios especiales.