Todo lo que debes saber sobre los Wiskies japoneses

Hoy os queremos descubrir un nuevo universo que nos ofrece el país del sol naciente y sus espectaculares wiskies

Redacción09/11/2021

Muy pocos lo conocen pero Japón cuenta con whiskies de excelente calidad. Destilerías que, pese a no tener una larga tradición, han colocado al país nipón como uno de los creadores de whiskies de mayor calidad del mundo. Hoy, para adentrarnos en este apasionado mundo del Whisky japonés nos sentamos con el barman Daniel Madeddu ganador de prestigiosos premios internacionales y barman de La Terraza del Claris (en donde podéis degustar una selección de algunos de los mejores whiskies japoneses.

Breve historia de  los whiskies japoneses 

La historia de los wiskies japoneses comienza en 1919.

Hay que tener en cuenta que la historia del whisky Japonés, tiene sus comienzos en el año 1919, con Masataka Taketsuru, un químico graduado por la universidad de Osaka que viajó hasta Escocia para aprender el arte de la destilación del whisky. Una vez allí, mientras estudiaba en la universidad de Edimburgo, contacta con diferentes destilerías, ofreciendo un intercambio, estas les enseñaría cómo producir el whisky, y él como químico, le proporciona un método científico para estandarizar la producción y la calidad del producto final. Una vez concluido su aprendizaje volvió a Japón y con Shinijiri Torii, fundaron la casa Suntori, pero esta colaboración no duró mucho, debido a diferencias creativas, entonces se separaron y el señor Taketsuru, fundó, la casa Nikka, en Okaido. Todo ello visto con una perspectiva moderna, puede no resultar muy extraño, pero pensemos que todo pasó en 1919, justo después de la Primera Guerra Mundial, en un clima de depresión y desconfianza hacia el extranjero, fue un primer paso en dirección de la reconstrucción de una economía, tanto nacional, como mundial. 

¿Cuáles son las principales características de los whiskies japoneses? 

Destileria de Yoichi, en la isla de Hokkaido.

En lo que respecta a los whiskies nipones podemos destacar ciertos rasgos distintivos, como la pureza del agua, que proviene de unos manantiales milenarios de agua purísima, que hacen de perfecto lienzo para pintar sabores y matices únicos, la altura de las destilerías, situadas entre 700 m y 800 m por encima del nivel del mar, así con una inferior presión atmosférica, tendremos una temperatura de destilación más baja, que a su vez permite preservar todos los sabores, matices y propiedades organolépticas del producto. También hay que destacar que en algunas destilerías, como la de Yoichi en la isla de Hokkaido, los alambiques siguen funcionando a carbón, utilizando métodos ancestrales, esto hace que la importancia de la componente humana, y su profesionalidad sean de suma importancia. 

¿Qué les diferencia de otros whiskies?

Existen varias diferencias que distinguen a los wiskies japoneses, como el filtrado, el agua o la variedad. Foto © Wiskeyflavour

 Podemos indicar 6 principales diferencias:  

  1. Filtrado: aunque no es lo más común, existen destilerías en Japón que usan el bambú para filtrar sus whiskies. Esto le da un matiz mucho más suave y ligeramente dulce al whisky japonés, del que carece el whisky escocés. 
  2. Uso de la turba: los whiskies escoceses suelen elaborarse con cebada que se seca usando turba. En cambio, en Japón no se usa con tanta frecuencia. No quiere decir que no se use, pero sólo para algunos whiskies, no como norma general. 
  3. Variedad: en Escocia lo habitual es que cada destilería elabore un único single malt, como whisky base y representativo de la destilería. A partir de ahí, los maestros o blenders compran single malts de diferentes destilerías para hacer sus blends personales. En cambio, en Japón, debido a la escasez de destilerías y a la competencia entre ellas, cada una ha debido elaborar múltiples single malt, por lo que la variedad de la gama de cada una de ellas es extraordinaria. 
  4. El agua: el agua es el componente esencial del whisky, y cuanto mayor es su pureza, mayor su calidad. En el caso del whisky japonés, se crearon las destilerías junto a las fuentes más puras de agua de Japón, algunas de ellas vírgenes, lo que hace que la calidad de su agua sea excepcional. 
  5. La cebada: al contrario de lo que pueda parecer, la cebada utilizada en los whiskies japoneses proviene principalmente de Escocia. Aquí la diferencia la marcan los escoceses, que suelen importar cebadas del centro y Este de Europa (Alemania, Polonia,…). 
  6. La altitud de las destilerías: las destilerías japonesas están entre las de mayor altitud del mundo. Esto hace que el agua esté a una menor presión y que el punto de ebullición sea más bajo. Lo que permite fermentar a una temperatura menor y capturar más aromas. 

La reputación Internacional de los wiskies japoneses

Actualmente en las listas de los mejores whiskies del mundo, encontramos por lo menos 2/3 referencias niponas entre las primeras cinco, esto a  pesar de tener una tradición de solo cien años, el whisky Japonés se ha proyectado en los vértices de las listas de los mejores del mundo, esto se debe en parte a la película “Lost in Intranslation”, cuyo guión se centra en un actor estadunidense contactado por la marca Suntori, que intenta lanzar la marca a nivel global. El escaparate de la gran pantalla, junto con una gran profesionalidad, pasión y gran calidad de las materias primas ha hecho que este producto llegase hasta el público mundial, ganándose el respeto de los profesionales del sector y sobre todo de los amantes del buen Whisky .

Algunos de los wiskies japoneses que podemos probar en la terraza del Clarís

Algunos de los whiskies japoneses que debemos probar.

Los de la casa Nikka: Taketzuru (creado en honor del fundador; de carácter fuerte, color oro viejo y alma escocesa), From the Barrel (mezcla selecta de los mejores single malt de la casa que encierra todo el espíritu de sus destilerías), y Miyagikyo (su destilería se encuentra en un paraíso natural que se refleja en el resultado); y los del sello de The House of Suntury: Hibiki Harmony (galardonado con el premio al mejor whisky del mundo), Yamazaky (destilado en una foresta con agua pura de manantial que presenta un cuerpo fuerte y matices herbales) y Hakushu (fresco, con aromas de macedonia, menta y un toque ahumado). Todos estos se pueden probar en La Terraza del Claris.

*Foto portada © liginc