Hay multitud de rituales y tradiciones que se llevan a cabo durante el Rosh Hashaná: rezos, comidas… Aquí te mostraremos algunas de las claves más importantes sobre el Año Nuevo Judío, así que si eres más que un curioso y quieres montar tu propio Rosh Hashaná te enseñaré todo lo que necesitas.
¿Qué es el Rosh Hashaná?
El Rosh Hashaná, también llamado Año Nuevo Judío, es una festividad que se celebra en septiembre u octubre. Depende del año, ya que para fijar la fecha se toma como referencia el calendario hebreo. Este año se celebra entre el domingo 25 y el martes 27 de septiembre. Durante estos días, la comunidad judía celebra el aniversario de la creación de Adán y Eva, que conforme a sus creencias, fueron el primer hombre y la primera mujer de la tierra.
Para los judíos, el Rosh Hashaná es el día del juicio. Durante estos días, realizan un autoexamen de conciencia sobre las acciones realizadas durante el año, y piden perdón por todas aquellas de las que se arrepienten. Entonces, el creador evalúa si merecen o no disfrutar de otro año más. Es su forma de empezar el nuevo año con buen pie y dejar atrás todos los errores del pasado.
El Shofar, un instrumento vital durante el Año Nuevo Judío
Una de las principales tradiciones del Rosh Hashaná es hacer sonar el Shofar, que no es más que un cuerno de carnero que se utiliza como una trompeta. Normalmente, este instrumento se toca en las sinagogas, y en total se hace sonar 100 veces durante la celebración.
Este ritual alrededor del instrumento viene a representar el despertar de la conciencia y la liberación del pasado, justo tal y como comentamos anteriormente, ya que una de las esencias del año nuevo judío es la superación del pasado y la aspiración a un presente y futuro mejor.

Tradiciones en el Rosh Hashaná
Durante este periodo de dos días, los judíos se abstienen de realizar determinadas tareas, como por ejemplo, escribir, conducir o utilizar aparatos electrónicos.
En sustitución, estos días intensifican los rezos y pasan muchas horas en las sinagogas. La pureza es una de las claves de esta festividad anual.
También, tal y como manda la tradición hebrea, en todos los hogares judíos, las mujeres encienden multitud de velas para alumbrar la cena.
Comida durante el Año Nuevo Judío
Hay determinados alimentos que simbolizan la bendición, como por ejemplo la cabeza de carnero, los dátiles, las manzanas con miel, la granada, la zanahoria, la calabaza y otros tantos dulces. Todos ellos tienen un simbolismo, y vienen a representar diferentes aspectos, como por ejemplo:
- El dátil simboliza el deseo de la desaparición de todos los enemigos
- Genéticamente, la granada posee 613 semillas, justo el mismo números de preceptos de la Torá (texto que contiene la ley y la identidad del pueblo judío). En términos del año nuevo judío, también representa: «ojalá un nuevo año próspero como la granada, repleta de granos frescos y deliciosos»
- La zanahoria representa la intención de llevar a cabo buenas acciones durante el año
- Al contrario que con la zanahoria, la calabaza simboliza la intención de destruir todas las malas acciones realizadas durante el año anterior

Durante la cena de celebración del Rosh Hashaná se bendice la mesa y se toman exactamente dos hogazas de jalá, que no es más que una especie de pan dulce hecho con huevos, harina, agua, azúcar, levadura y sal, aunque también hay otra versión prácticamente igual solo que prescindiendo de los huevos.
Tal y como hemos visto, todos los alimentos de la cocina judía tienen en común la dulzura. Es la manera de simbolizar un inicio de año «tan dulce como la miel».
Fundamentos de la cocina judía
Hay que tener en cuenta que la cocina Kosher o cocina judía es restrictiva en cuanto a los alimentos que se pueden consumir. Por ejemplo, con respecto a las carnes, no pueden consumir cerdo, liebre, tejón, camello y otros tantos, ya que no entran dentro del grupo de animales terrestres con pezuñas hendidas y que rumian contemplado en la Torá. Aunque estas no son las únicas prohibiciones, pues con respecto a los animales marinos, solo pueden consumir aquellos que tienen escamas y aletas, por lo que los mariscos tampoco están permitidos.
