El Sake es aún un gran desconocido. Pese a que todo el mundo sabe qué es el sake, otras muchas preguntas se quedan sin respuesta. Temas relacionados con los grados de alcohol que contiene, su origen o los tipos de sake que existen son a día de hoy temas que poca gente conoce.
Pero ya sabéis que en Con Mucha Gula nos gusta daros respuestas a vuestras preguntas.
Hoy le toca el turno a la bebida nacional japonesa: El Sake.
¿Qué es el sake?
El sake es una bebida alcohólica elaborada con una fermentación parecida a la del vino. Está hecho con arroz (20%), agua (80%) y koji (aspergillus oryzae). Hay registros de esta bebida desde hace más de 2000 años.
¿Cuántos grados de alcohol tiene el sake?
El porcentaje de alcohol que contiene el Sake es de 14-16º, algo más que el alcohol que tiene el vino, que suele rondar los 11-13º.

Tipos de sakes
Los tipos de sake dependen del porcentaje de pulido del arroz. Hay una serie de normas para su clasificación: cuánto más se pule el arroz, de mayor calidad es el sake.
Como el vino, el sake tiene una tipología de sabores que van desde Fragante y muy afrutado, a Seco y menos afrutado, también con menos cuerpo y con más cuerpo.
- El sake aromático, como el Junmai Daiginjo o el Junmai Ginjo, con menor cuerpo, debe tomarse frío.
- Sake fresco: Daiginjo y Honjozo, se recomiendan tomar templado.
- El sake viejo, con más cuerpo, debe degustarse frío o a temperatura ambiente.
- Sake sabroso Junmai, sin embargo, debe consumirse caliente o a temperatura ambiente.
¿A qué temperatura debe tomarse el sake?
Se da un nombre al sake según su temperatura: los de mayor calidad deben tomarse a temperatura ambiente o calientes, ya que se perciben mejor los aromas, mientras que los de menor calidad, que son más fuertes, quedan más equilibrados a temperatura fría.
La clasificación es muy curiosa:
- 5ºC: Yuki Bie (nieve)
- 10º C Hana Bie (copito de nieve)
- 15ºC Suzu Hie (fresca)
- 20-25ºC Jyo-on (ambiente temperatura)
- 30ºx Himuke Kan (un poco sol)
- 35ºC Hitohada Kan (temperatura humano)
- 40º Nura Kan (poco caliente)
- 45º Jyo Kan (bastante caliente)
- 50ºC Atsu Kan (caliente)
- 55ºC Tobikiri Kan (muy caliente)
¿Cómo se guarda y se conserva el sake?
La conservación de cualquier tipo de bebida alcohólica es muy importante, y en el Sake no es menos. Para conservarlo se requiere baja temperatura (5-10ºC), con poca humedad y nunca expuesto al sol ni al calor, para prevenir su oxidación. Es aconsejable guardarlo en un lugar frío y oscuro, y también en la nevera.

¿El sake caduca?
No, el sake no tiene fecha de caducidad, aunque depende del tipo de sake y cómo se conserve, pero es mejor consumirlo antes de un año después de su fabricación, o antes de un mes cuando una vez que se haya abierto la botella.
La cata de sake
Para catar el Sake, se sirve en taza o copa, dependiendo del tipo de sake.
- Su color suele ser transparente o ligeramente dorado.
- Cuando se acerca la nariz a la copa tiene pocos matices, aunque a veces se percibe un cierto aroma a cereal, pero muy ligero.
- En boca resulta en ocasiones dulce y en otras se perciben varios sabores a la vez: dulce-amargo, dulce-levemente ácido. Tiene bastante persistencia.
El maridaje perfecto del sake
Su maridaje más adecuado son las tapas, aunque el sake puede tomarse con cualquier comida, porque hay tantos sakes distintos, desde suaves a más fuertes, más dulces, más amargos, ácidos e incluso picantes, que pueden combinar por afinidad o contraste con distintas comidas.
Por ejemplo, un Sappari ligero irá muy bien con sardinas en aceite de oliva con rábano rallado, o con algas cocidas con soja y verduras, o incluso con un atún conservado en aceite de sésamo y salsa de soja. Un intenso Kotteri podrá irle muy bien a algunas tapas japonesas más intensas en sabor, como el salmón con nabo amarillo, la bardana cocida o la carne de wagyu cocida en salsa.
Ahora que tienes toda la información necesaria sobre el sake: grados de alcohol, tipos, como se cata, consejos de conservación... es el momento de disfrutarlo con una buena cena japonesa.