Basándome en los datos facilitados por Cerveceros de España sobre el consumo de cerveza «SIN», resulta más que evidente que está teniendo una notable subida a lo largo de los últimos 10 años.
Sirva el dato de que en el pasado año 2009 su consumo se incrementó hasta el 10%, poniéndonos a la cabeza en el consumo per cápita a nivel mundial, destacando por su consumo en concreto Comunidades de Andalucía, Extremadura y Madrid, donde se registran los mayores consumos de las «SIN».
¿A qué se debe este aumento de consumo?
Sin duda se debe a los nuevos hábitos del consumidor, que tiene la necesidad de disfrutar de la cerveza sin el inconveniente de su contenido en alcohol. La dureza de la normativa de tráfico con respecto a la conducción segura, adaptación a la dieta mediterránea, mayor extensión práctica del deporte, o que cada vez se incorporen mas mujeres a su consumo son otraz razones para este aumento. En definitva, la circunstancia personal de poder disfrutar de una cerveza sin vernos obligados a renunciar a ella.
¿En que se diferencia una cerveza «CON» de una «SIN»?
Para conseguir una cerveza «SIN», durante décadas el método tradicional consistía en retirarle el alcohol a una cerveza «CON». Desde finales de los 90, para la desalcoholización se utiliza el método basado en la evaporación al vacío, que resulta bastante efectivo gracias a su evolución, ya que preserva la mayor cantidad de propiedades organolépticas al realizarse la ósmosis inversa, sistema usado habitualmente en las plantas desalinizadoras. La explicación mas sencilla es que si una bebida alcohólica está contenida en un recipiente hecho de un material de membrana permeable y se recubre con agua pura, el alcohol de la cerveza pasará a través de la membrana, hasta que la cerveza y el agua tengan el mismo contenido de alcohol. El proceso se repite varias veces, sustituyendo el agua saturada de alcohol por agua fresca, hasta que la cerveza alcanza el nivel de alcohol buscado. Lo último es la rectificación contínua al vacío con temperatura -con intercambiadores de calor-, permitiendo la eliminación suave del alcohol de productos completa o parcialmente fermentados, llegando a lo que conocemos como «0,0º».
¿Cuáles son las principales características de las «SIN»?
Exceptuando el contenido de alcohol, las «SIN» llevan los mismos ingredientes que las cervezas «CON»: contienen más de 2.000 componentes, vitaminas, minerales y compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes y antiagregantes plaquetarios. Poseen también ácido fólico de fácil absorción, sustancia indispensable para la formación de glóbulos rojos. Un botellín de «SIN» aporta 10 mg. de calcio y de potasio, es hiposódica, y además favorece en un 95% la hidratación. Sin embargo las cervezas «SIN» tienen unas 70 calorías, frente a la 115 de media de las «CON».
Las cervezas «SIN» en el mercado español
En nuestro país el Grupo La Zaragozana fue la compañía cervecera pionera, con la puesta en el mercado de la cerveza sin alcohol Ámbar Sin en 1976. Actualmente tienen la Ámbar Green 0,0.
Desde un principio la denominación de la cerveza sin alcohol fue la de «malta espumosa», ante las discrepancias por si este proceso de elaboración especial suponía una ruptura con el concepto estricto de cerveza.
Las demás compañías cerveceras que operaban en España lanzaron sus «peculiares» características de cerveza «SIN», poniendo en el mercado sus versiones como Águila sin, que posteriormente pasó a denominarse Buckler, San Miguel con la Kristel, Mahou con la Laiker, Hijos de Rivera con la River sin, la Compañía Cervecera de Canarias con Dorada sin, Cruzcampo sin, Kaliber sin…
El cambio de los hábitos del consumidor, que apunta hacia las cervezas «SIN» con nada de alcohol, provoca que las cerveceras investiguen, elaboren y saquen al mercado las denominadas 0,0. La primeras fueron la San Miguel 0,0 y Buckler 0,0. Posteriormente salen al mercado la River 0,0 , Kaliber 0,0…
Algunos datos facilitados por las Compañías cerveceras
MAHOU SIN (Anterior Laiker)
- Fecha lanzamiento: 1990
- Contenido alcohólico: 0,8%
- Cata: Amarillo dorado de aspecto muy brillante. Sutiles notas tostadas, con fondos limpios de cereales. A la entrada es suave, en el paso de boca limpia el paladar. Es equilibrada y elegantemente amarga al final. Hay un ligero dulzor que atenúa el lúpulo
- Maridaje: El pescado frito o los encurtidos son ejemplos de las delicias cotidianas que se pueden disfrutar plenamente con las variedades sin alcohol.
SAN MIGUEL 0,0%
- Fecha lanzamiento: 2001
- Contenido alcohólico: 0,0%
- Cata: De color Amarillo oro viejo. En principio se perciben las notas del malteado de la cebada que desprende un tostado muy fino. Entra con suavidad, se desplaza con equilibrio, deja un amargor final muy agradable
- Maridaje: Excelente combinación con platos como la paella vegetariana e incluso con tostas de aceite o tomate natural.
BUCKLER Sin
- Fecha lanzamiento: 1986
- Contenido alcohólico: 0,9%
- Su principal fortaleza es su sabor, muy próximo al de las cervezas con alcohol. La alternativa ideal para los amantes de la cerveza en las ocasiones en las que no se aconseja el consumo de alcohol.
- Información Nutricional: Valor energético: 21 Kcal (89 KJ), Proteínas: 0,2 g, Hidratos de carbono: 4,0 g, Grasas: 0,01 g
- Temperatura de Consumo recomendada: 2-4 ºC
BUCKLER 0,0
- Fecha lanzamiento: 1986
- Contenido alcohólico: 0,9%
- Cerveza 0,0 que mantiene las características organolépticas de una lager gracias a su exclusivo proceso de elaboración. La mejor propuesta para aquellos que quieren disfrutar de una gran cerveza sin preocuparse por el alcohol.
- Información Nutricional: Valor energético: 19 Kcal (81 Kj), Proteínas: 0,3 g, Hidratos de Carbono: 4,5 g, Grasas: 0,01 g
- Temperatura de consumo recomendada: 2-4 ºC
RIVER Estrella Galicia Sin y 0,0.
- Contenido alcohólico: 0,9% y 0,4%
- Cata: Aroma muy fresco a piel de cítricos, apariencia de color amarillo dorado intenso, en boca se presenta con un punto de amargor punzante y resistente, lo que le da a esta cerveza un matiz muy seco.
- Temperatura de consumo recomendada: 5 ºC
ÁMBAR 0,0
- En su elaboración se emplea una mezcla de distintas variedades de maltas y arroz, similares a las utilizadas en la elaboración de una cerveza Pilsen. Esta cerveza despliega las características de una cerveza normal, en sabor, cuerpo y amargor, conseguido éste último con variedades de lúpulos aromáticos y de moderada potencia.
- Temperatura de consumo recomendada: 5 ºC
Mi opinión personal
Para cerrar este artículo, y cumpliendo el deseo de la directora de la Revista, que me ha pedido mi opinión personal y mis preferencias sobre las cervezas «SIN», he de admitir que, de entrada, solo bebo cerveza «SIN» cuando no tengo mas remedio. Sinceramente, la consumo cuando tengo que conducir u obligado en el trabajo habitual, por cuestiones de seguridad.
La elaboración de la cerveza «SIN» ha evolucionado de forma considerable para conseguir que el sabor se aproxime al de una «CON», pero en mi opinión no es lo mismo: una «SIN» la consumo, la bebo… y me refresca y sacia mi sed, pero no me da lo mismo que una «CON». Es parecido al caso de la leche entera a una desnatada. Como dicen por mi tierra : «A buen entendedor…».
Esperamos vuestras opiniones sobre este tema, no dudéis en añadir vuestros comentarios.