Este año la Semana Santa llega bien entrada la primavera y con un tiempo espectacular. Si aún no tienes hechos tus planes, sigue leyendo porque en La Rioja vas a encontrar siempre buenos motivos para organizar tu escapada. La Semana Santa se vive intensamente en muchos de sus pueblos, que conservan tradiciones muy antiguas y llenas de emoción en las que invitan a participar a todo el que se acerque. Buenos vinos y una rica y variada gastronomía completan el viaje por tierras riojanas.
httpv://www.youtube.com/watch?v=HSi0FX59Mh4
La ruta más ‘verde’ por Alfaro
En Alfaro aprovechan la Semana Santa para celebrar la llegada de los mejores productos de la huerta de primavera en sus Jornadas de la Verdura. Se organizan degustaciones y demostraciones de cocina con la verdura como protagonista. En esta nueva edición, el equipo ‘Cocinar a ciegas‘, dirigido por el chef riojano con deficiencia visual Ángel Palacios, se encargará de inaugurar estas Jornadas de exaltación de las verduras alfareñas el 12 de abril en el aula del Convento de La Concepción. También habrá una ruta de pinchos de verduras en los bares y restaurantes de la localidad, catas de vino, y elaboraciones de productos naturales a base de verduras riojanas, como son jabones y cremas ecológicas. Las actividades se completarán con visitas culturas guiadas por Alfaro y los alrededores.
Una de esas visitas se hará en el Tren a los Sotos que recorrerá las calles de Alfaro desde la Plaza de España, la Colegiata de San Miguel con su impresionante colonia de cigüeñas blancas (la más grande del mundo) y hará una ruta por el precioso paraje de la Reserva Natural de los Sotos del Ebro, a las afueras de Alfaro (del 18 al 21 de abril durante todo el día).
El colofón de la Semana Santa llega el Domingo de Resurrección con la fiesta de la quema de Los Judas alfareños, única y original. Desde las 12.00 hasta las 14.00 h, cerca de un centenar de peleles son colgados en las calles de Alfaro y posteriormente quemados. Durante todo el año los alfareños trabajan en la idea y ejecución de muñecos de tela y papel que se exhiben en las calles y entran en concurso antes de ser quemados. Los Judas es un acto satírico que recuerda a las Fallas de Valencia, porque estos peleles representan personajes influyentes del mundo de la política y de la sociedad. Miles de personas se dan cita en Alfaro y siguen el recorrido de la quema de estos peleles. Este día se conoce también como ‘el día de las tortillas’, porque hay costumbre de comer en el campo a base de tortillas de diferentes productos (espárragos, ajos tiernos, chorizo, setas…).
Y para comer…
Todo el mundo lo conoce como El Chorrilla, pero el nombre original del restaurante es Asador San Roque. Aquí vas a poder disfrutar de la cocina tradicional riojana y de las hortalizas (de La Rioja y de la vecina huerta de Navarra) que se veneran en Alfaro en estos días de abril. En el menú siempre aparece la menestra de verduras alfareñas. En el Bar Casa Montini encontrarás una buena barra de pinchos y cocina riojana con mucho sabor y encanto en Graccurris.
Los ‘picaos’ de San Vicente de la Sonsierra, algo único
Los Disciplinantes de la Cofradía de la Santa Veracruz de San Vicente, más conocidos como «picaos», son una de las manifestaciones religiosas más importantes y conocidas de España. San Vicente de la Sonsierra es el pueblo de los «picaos», personas anónimas que de forma voluntaria se flagelan la espalda como acto de fe y penitencia por sus pecados. Han mantenido esta costumbre a lo largo de estos siglos y en la actualidad es la última y única manifestación del rito penitencial, mediante flagelación, que queda en España donde, hasta el siglo XVIII, era una práctica relativamente frecuente en algunos pueblos y ciudades. El nombre de “picaos” viene del hecho de que después de unos 800 azotes otra persona se la pica para que sangre y evitar así un enorme hematoma con una bola de cera que lleva incrustados cristales puntiagudos (doce heridas, seis en cada lado de la espalda, por los doce apóstoles). Las fechas en las que repiten actos con disciplinantes son: Jueves Santo, durante la procesión de la Santa Cena (19:30 h., hora aproximada inicio procesión) y en la Hora Santa, a las 11 de la noche. El Viernes Santo, tras la Procesión del Vía Crucis (11:30 h., hora aproximada inicio procesión) y durante la Procesión del Santo Entierro. (20:30 h., hora aproximada inicio procesión). El día 3 de mayo, Cruz de Mayo, si es domingo y si no el domingo siguiente (18 h., hora aproximada inicio procesión). Y la Cruz de Septiembre, día 14 de septiembre si es domingo y si no el domingo siguiente (18 h., hora aproximada inicio procesión).
Y para comer…
Restaurante Casa Toni. Jesús Sáez, en la cocina, y su hermana Mariola, al frente de la sala, recogieron el testigo a sus padres, transformando el restaurante y modificando la cocina con un toque de creatividad, sin olvidar ni dejar en el camino la cocina tradicional. Muy recomendables su original versión de las Patatas a la riojana o un buen guiso de caparrones, las manitas de cerdo rellenas de hígado de cerdo o las chuletillas de conejo rebozadas. Si te cuesta elegir, anímate a probar su menú gastronómico que te dejará un buen sabor de boca.
Y si te apeten unas chuletillas al más puro estilo riojano, en el Asador José Mari de Rivas de Tereso se disfrutan en la terraza, rodeados de un paraje precioso.
La Pasión en Santa María la Real de Nájera
Los días 15, 16 y 17 de abril, el Monasterio de Santa María La Real de Nájera se convierte en el escenario de una representación muy particular de la Pasión de Cristo, el Microteatro de la Pasión: Madre.
Se trata de un espectáculo visual y estético basado en las figuras de los pasos de la Pasión de Cristo. El público se deja impregnar por la delicadeza y exquisitez de la música seleccionada que envuelve a las figuras que intervienen en cada episodio del vía Crucis, formando una escena teatral de aproximadamente 15 minutos. Se consiguen momentos mágicos cuando las supuestas tallas policromadas de Jesús y de María cobran vida y recrean los momentos realmente impresionantes de la Pasión de Cristo.
La Compañía Sapo Producciones es la encargada de dar vida y teatralizar estos episodios de la Semana Santa que, tanto para creyentes, como para no creyentes, suponen escenas cargadas de emoción. Una visión sincera, íntima y sensible de la madre de Jesús.
Se representan 5 momentos de la pasión de Cristo: La Flagelación; el Camino del Calvario; El Cristo Crucificado, La Piedad. Completa el cuadro escénico la Dolorosa, María madre, que recuerda la muerte de su hijo. El horario de los pases será a las 20.30 h, 21:00 h., 21:30 h.
Precio: 2 €, la duración de 15 minutos. Hay que reservar en el teléfono: 941 361 083. El acceso será por la puerta principal de la Iglesia.
Y para comer…
No hay que irse de Nájera sin probar (y a ser posible comprar) los famosos pimientos de Tricio, un pueblo vecino a poco más de tres kilómetros.
Mesón del Buen Yantar. Apúntate a su menú especial (por 15€ domingos; 12€ a diario), con verduras y carnes a la brasa.
Las mayores procesiones de España, en Calahorra

La Semana Santa Calagurritana, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2014, consigue aunar la esencia romana de la antigua Calagurris con la tradición cristiana de una de las ciudades más antiguas de España.
Se monta un gran Mercado Romano, Mercaforum, y durante dos días (Sábado de Dolores y Domingo de Ramos) el visitante se sumerge en la antigua Roma y pasea entre reproducciones de edificios públicos y privados romanos, además de asistir a las actividades más variopintos, como impresionantes desfiles de las legiones, la lucha de gladiadores o la venta de productos en el mercado.

La parte religiosa también es espectacular. A lo largo de la semana se viven momentos llenos de fervor en las impresionantes procesiones que recorren los barrios de Calahorra. El Jueves Santo se lleva a cabo la Escenificación de la Pasión de Cristo por parte de actores vecinos del pueblo en un espectáculo acompañado de luz y sonido. Pero es al caer la tarde del Viernes Santo cuando tiene lugar la procesión más importante de la Semana Santa Calagurritana: La Magna Procesión del Santo Entierro. Se procesionan 16 pasos y participan en ella más de 2.000 personas. Está considerada como la mayor y más impresionante del Norte de España, además de ser un auténtico catecismo de la Pasión de Cristo. Es la procesión con mayor número de pasos de toda La Rioja, superando a Logroño y otras grandes ciudades como Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Soria o León.
La procesión, con salida y llegada al Templo de San Francisco, discurre por las calles con varias tallas de los siglos XVI y XVII de gran valor artístico, entre las que destacan el Ecce Homo, de Gregorio Fernández (Escuela castellana, año 1610), el Cristo de Medinaceli (Juan Fernández de Vallejo, Año 1580), el Cristo de la Agonía (Juan Bazcardo, año 1628), el Cristo de la Vera Cruz (Guiot de Beaugrant, año 1560) y el Cristo Yacente (Anónimo, año 1630). Una curiosidad que hace esta procesión aún más singular es ver que el paso de la Entrada de Jesús en Jerusalem sale escoltado por la Policía Local con traje de gala y el paso del Sepulcro, es escoltado por la Guardia Civil.
Y para comer…
Chef Nino. Ventura Martínez, que aprendió el oficio de su padre Nino, es hoy el mejor representante de la cocina calagurritana y también se ha convertido en embajador de la gastronomía riojana allá donde va. En su casa hay que dejarse llevar por las recomendaciones vegetales, todo un festín empezando por la menestra y terminando por cualquier elaboración de unas buenas alcachofas o espárragos. Y para seguir, las carnes (fabuloso chuletón) o el bacalao a la riojana. Cuenta con un bar de tapas.