Tres procesiones para una Semana Santa especial

Las celebraciones de Semana Santa son muy espectaculares, y muchas de ellas son de interés turístico nacional e incluso internacional. Por toda España existe una gastronomía típica de Cuaresma, basada en dulces y en platos de vigilia.

Joaquín del Palacio08/03/2016

Cartel de Zóbel. Semana Santa CuencaLa Semana Santa no tiene una fecha fija en el calendario porque el Domingo de Resurrección es el siguiente a la primera luna llena que ocurre tras el equinocio de primavera en el hemisferio norte, o sea que puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de de abril.

Este año caerá pronto: el Domingo de Resurrección será el día 27 de marzo de 2016; además, coincidirá con el cambio de hora, que habitualmente se hace el último fin de semana de marzo.

Y habrá más casualidades estelares, ya que el día 23, Miércoles Santo, habrá un eclipse penumbral de luna y, para más inri, estamos en año bisiesto. Tal vez pasen muchos años hasta tener otra con las mismas características: aprovecha para recordarla viajando. No hace falta ir muy lejos para disfrutar.

Turégano, silencio y velas

La fortaleza de esta Villa Episcopal es la iglesia de san Miguel fortificada, y su principal característica es su espadaña sobresaliendo en lo alto del castillo, convirtiéndose en el elemento que le identifica y le hace único. A los pies del castillo el río Mulas cruza la villa, riega las huertas, alimenta las fuentes… Y llena El Pilón, que es una preciosa fuente de tiempos de Carlos III, al lado de la cuál está la plaza Mayor, denominada «de los cien postes» por el cronista de la villa Victoriano Borreguero debido a la cantidad de soportales.

Castillo de TuréganoEl Palacio Episcopal y la Casa Palacio de Miñano también están en esta magnífica plaza. Además, en Turégano hay una antigua sinagoga, hoy casa parroquial, y otros lugares entre los que destacan el Museo Forestal, que nos recuerda antiguos oficios como el de resinero; y el Museo de los Ángeles, una curiosa colección artística que instaló Lucía Bosé en una antigua fábrica de harinas.

Al llegar la primavera los tureganenses piensan en la Semana Santa: las dos procesiones de Viernes Santo son únicas por el entorno y las sensaciones tan diferentes que trasmiten. La de la Carrera es diurna, más alegre y se realiza subiendo a la iglesia de san Miguel, en el castillo, para sacar en procesión al Cristo del Amparo. La del Silencio, por la noche, es una de las más impresionantes. Toda la villa se ilumina con unas cinco mil velas y cientos de antorchas que crean un ambiente de recogimiento que sobrecoge… Se vive otra época. Las sensaciones aumentan a cada paso. Acompañados por música sacra y el sonido metálico, triste y seco del tañido de campanas, la procesión sube al castillo desde la iglesia de Santiago para entrar en la de san Miguel.

La gastronomía es muy atractiva; el lechazo y el cochinillo asado en hornos de toda la vida con buen pan y vino castellano o el bacalao al ajo arriero son muy típicos, así como las rosquillas, los periquillos y otros dulces tureganenses que saben de maravilla en Semana Santa.

Cuenca, cuatro siglos de procesión

Vista de CuencaLa ciudad que tomó Alfonso VIII en 1177 conserva aquel espíritu, en sus calles, en su situación como fortaleza natural y en su singular catedral. La ciudad pétrea subida entre las hoces del Júcar y el Huécar sigue siendo un bastión en la historia que tendrá el 2016 como año redondo porque se celebran el vigésimo aniversario de la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad, medio siglo del Museo de Arte Abstracto, en las Casas Colgadas, y la procesión de Las Turbas cumple 4 siglos.

Durante la Cuaresma, del Miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, en Cuenca se celebran actos sacros pero, sobre todo, durante los principales días de Semana Santa la Ciudad Única hace gala de su apelativo y se convierte en un constante espectáculo en el que participan en 9 procesiones que llevan 42 imágenes por muchas de las calles… ¡Participan 25.000 nazarenos de 32 hermandades! La más esperada y espectacular es la que procesiona por el Camino del Calvario, la conocida de Las Turbas, de madrugada, muy intensa y antigua pues inició su andadura el mismo año en que murió Cervantes, en 1616, así que celebra su 400 aniversario.

El alajú, con miel, pan y almendras o las rosquillas fritas y, por supuesto, las torrijas son los dulces más típicos y se suelen tomar con el resolí, que se elabora con aguardiente, canela y café.

En Málaga, desde el mar

Vista de Málaga desde la alcazabaLa capital andaluza de la Costa del Sol es una ciudad que sabe divertirse y disfrutar, por eso últimamente acuden muchos viajeros a conocer sus monumentos como el castillo de Gibralfaro, la alcazaba, el teatro romano o La Manquita, la catedral, llamada así por tener una torre inacabada.

La visita a Malaga es muy interesante para ver los museos malagueños, entre los que destaca el de Picasso y también el cine tiene, que mucha presencia en Málaga: allí se celebra el Festival de Cine Español, que es una atracción para los cinéfilos; las compras en las tiendas de las principales calles son uno de los objetivos de los cruceristas, que arriban cada día a su puerto y aportan colorido a unas calles alegres y repletas de paseantes en cualquier época del año. Y la importancia de sus playas, sus paisajes de interior o su gastronomía son, sin duda alguna, uno de los patrimonios más valiosos. Se puede afirmar que Málaga es una de las ciudades más interesantes para visitar en toda la costa del mar Mediterráneo .

Uno de los momentos más emotivos ocurre el Jueves Santo al llegar el mediodía. Se produce la procesión más esperada, la del Cristo de la Buena Muerte. Es uno de los momentos más sentidos, intensos y aclamados de la Semana Santa malagueña. Pero para ver bien el desembarco hay que llegar 3 horas antes porque todo el mundo acude para vivirlo de cerca.

Cerveza de MálagaAntes del mediodía se acerca, desde el horizonte, el buque de guerra de los legionarios. Arribará en el puerto de Málaga. Los legionarios cantan su himno: El Novio de la Muerte. Una docena de militares recogen la talla conocida como Cristo de Mena y la llevan… A esta procesión suele asistir el actor Antonio Banderas, que fue nombrado legionario de honor. Y el momento más intenso y aclamado llega al levantar al Cristo Crucificado a pulso con los brazos en alto. Es una de las imágenes más impactantes que se producen en la Semana Santa de España.

Debido a la riqueza gastronómica local, Málaga tiene una gran variedad de platos para Semana Santa. Destacan los platos de pescado como el atún, los espetos o las frituras que, tomados con una cerveza malagueña, están muy ricos, y también hay muchas recetas con verduras, como el ajoblanco o el gazpachuelo. Pero, sobre todo, hay que probar los dulces, como las torrijas al vino o los pestiños, bebiendo un málaga, el típico vino dulce.