Valencia Culinary Festival: alta gastronomía en 360 grados

Valencia Culinary Festival sorprendió a todos los asistentes con una agenda que hacía un recorrido total, desde el producto hasta la mesa, en la alta gastronomía.

Con Mucha Gula05/07/2022

Valencia se convirtió del 31 de mayo al 12 de junio en la capital de la alta gastronomía. La quinta edición del Valencia Culinary Festival reunió en la ciudad del Turia 9 Estrellas Micheli y 6 Soles Repsol para llevar a cabo diversas actividades. Gracias a ellas, los asistentes, expertos o novatos en el mundo de los fogones, pudieron hacer un recorrido desde el origen del producto hasta su presentación en la mesa. Pasando por tradición y vanguardia aplicada a dos y cuatro manos.

Además, esta última edición del festival gastronómico valenciano ha puesto el énfasis en todo el personal intermedio. Los productos no van del campo al chef y de la cocina a la mesa. Hay toda una serie de trabajos intermedios que merecen reconocimiento. En consecuencia, el personal de sala, sumilleres o cocteleros han ganado peso y representación en la programación.

La bebida importa lo mismo que la comida

Y no solo eso. Aquello que comemos está íntimamente relacionado con la bebida escogida para maridarlo. En Valencia Culinary Festival lo saben y, por ello, organizaron una cata de vinos valencianos en el restaurante Alma del Temple, a manos de los tres enólogos más concidos de la Comunidad Valenciana: Violeta Gutiérrez y Alberto Redrado de Bodegas Curii y Javi Revert del Celler del Roure.

Violeta Gutiérrez y Alberto Redrado fueron los dos enólogos de Bodegas Curii encargados de la cata de vinosvalencianosVioleta Gutiérrez y Alberto Redrado fueron los dos enólogos de Bodegas Curii encargados de la cata de vinosvalencianos

Por otro lado, María Lluch embajadora de la marca de vermut Vittore, fue la encargada de impartir un taller de vermut casero en el hotel SH Valencia Palace. La receta que Bodegas Valsangiacomo lleva utilizando desde 1904 para elaborar su vermú dejó de ser secreta tras la exposición de María. Una experiencia divertida y diferente en la que los asistentes pudieron, incluso, elaborar su propio vermut.

Ir al origen del producto valenciano

Quienes tuvieron la suerte de pasar en Valencia esta semana, pudieron descubrir cuál es el origen de los productos más simbólicos de la cocina valenciana; como, por ejemplo, el arroz, las hortalizas de la huerta o las ostras. Todo ello, a través de visitas inolvidables coordinadas por grandes chefs del cuadro gastronómico nacional.

Las visitas comenzaron en el vivero de ostras «Les Perles de València», donde se instruyó a los visitantes sobre el proceso de compra de semillas y el cultivo de ostras. Culminado, como no podría ser de otra forma, por una degustación gracias al chef Junior Franco de Taberna Paraíso Travel. El mismo procedimiento se siguió con Ricard Camarena, quien llevó a los curiosos hasta su huerta, en una pedanía de Valencia, para escoger las verduras que se utilizarían esa tarde en el menú.

Ricard Camarena llevó a los asistentes hasta su huerta para escoger los ingredientes del menú del díaRicard Camarena llevó a los asistentes hasta su huerta para escoger los ingredientes del menú del día

No podría haber un recorrido por los productos de la tierra valenciana sin visitar los arrozales del Parque Natural de l’Albufera. Para aprender sobre el cultivo de arroz y dar un paseo en barca por este gran lago de agua dulce, los visitantes fueron a el Tancat l’Estell de la D.O. Arròs de Valéncia. El encargado de preparar la tan ansiada paella de magro de cerdo ibérico fue Quique Dacosta en su restaurante Llisa Negra, en el corazón de Valencia.

Cocina a cuatro manos

Luis Valls de El Poblet cocinó codo con codo con Atsushi Tanaka del restaurante AT de ParísLuis Valls de El Poblet cocinó codo con codo con Atsushi Tanaka del restaurante AT de París

Uno de los eventos estrella del festival culinario son los menús elaborados a cuatro manos; es decir, por una pareja de chefs. Llegados desde cualquier parte del mundo, los chefs cocinas al lado de grandes cocineros locales para generar una experiencia gastronómica inigualable. Tradición e innovación mezclada con la aplicación de técnicas foráneas a productos valencianos.

Este año, se pudo ver en acción a Enrique Medina, de Apicius, junto a Yoko Hasei, chef japonesa de LeClab, aplicando diversas técnicas sobre el atún rojo de Balfegó. Asimismo, Luis Valls de El Poblet cocinó codo con codo con Atsushi Tanaka del restaurante AT de París, con quien compartía formación de las cocinas de Quique Dacosta. La última colaboración fue la de Bernd Knöller de RIFF con Harry Cummins de La Mecerie de Marsella para crear un menú con las verduras como protagonistas.

Entre cata y cata o menú y menú Valencia Culinary Festial dejó tiempo para seguir aprendiendo del inagotable universo de la gastronomía. Numerosas ponencias sobre los productos de la despensa valenciana, los nuevos vegetales o charlas sobre el diseño en la cocina, aprovechando que Valencia es este año capital mundial del diseño, llenaron el planing y enriquecieron la oferta. Todo dispuesto para hacer un recorrido total por todo aquello que implica la alta gastronomía, desde los productos hasta los trabajos. Todo hecho para atrapar a quienes ya están dentro de este mundillo y atraer a nuevas menter deseosas de aprender. Con más de 600 participantes, podemos confirmar que Valencia Culinary Festival lo ha logrado.