Verdades y mentiras sobre el chocolate

En el día Mundial del chocolate queremos darle su merecido homenaje aclarando ciertas falsas creencias sobre este maravilloso producto

Jesús Sánchez Celada16/12/2020

Existe una gran cantidad de mitos alrededor del chocolate, supersticiones y creencias que se van transmitiendo de padres a hijos hasta convertirse en practicamente «leyendas populares» que mucha gente, por pura inercia, aceptan sin rechistar.

Un estudio de la OCU pone este tema encima de la mesa, con el firme propósito de aclarar cuánto tiene de verdad y cuánto de mentira todo lo que se cuenta sobre este alimento.

Al comer chocolate despertamos un cierto sentimiento de placer

El chocolate es antidepresivo y adictivo: Mentira

Ni una cosa ni la otra. Comer chocolate no te hará salir de la depresión, ni tampoco te enganchará como si fuese una droga dura. Quién avala esta teoría se basa en que contiene moléculas como la feniletilamina, la anandamina o el triptófano, pero son teorías que, en ningún caso, están demostradas.

Sí que es cierto que al comer chocolate despertamos un cierto sentimiento de placer, debido a que aumenta la secreción de serotonina, pero no podemos ir mas allá.

Entre las sustancias de las que está compuesto el chocolate se encuentran la cafeína y la teobromina

El chocolate es una fuente de energía: Verdad

Sí, lo es. Entre las sustancias de las que está compuesto el chocolate se encuentran la cafeína y la teobromina, cuya principal característica es que estimula el sistema nervioso central. Es por ello que, cuando comemos chocolate, sentimos un extra de energía.

Para hacernos a la idea de la cantidad de cafeína que podemos consumir con el chocolate, por cada 100 gramos de chocolate con leche ingerimos 20 mg de cafeína. La misma cantidad de chocolate pero negro, hace que la cafeína aumente considerablemente a unos 64 mg.

Por cada 100 gramos de chocolate con leche ingerimos 20 mg de cafeína

El chocolate produce acné: Mentira

Otro de los mitos que todos hemos sufrido es aquella frase de «si comes chocolate te salen granos». Es falso, o al menos no hay ningún estudio que demuestre que sea así. El chocolate y el acné no tienen ninguna conexión, ni para bien  ni para mal.

El chocolate es un alimento de relativa fragilidad que, al no conservarse en óptimas condiciones, puede llegar a perder brillo

Cuando el chocolate está blanquecino, no se puede comer: Mentira

El chocolate es un alimento de relativa fragilidad que, al no conservarse en óptimas condiciones, puede llegar a perder brillo y adquirir una coloración blanquecina, pero en ningún caso hace que esto sea un impedimento para su consumo. Puede no ser tan apetecible como un chocolate brilalntey reluciente, pero se puede comer.

Este fenómeno suele pasar en el chocolate cuando se produce una cristalización del azúcar debida, normalmente, a que el chocolate estuvo almacenado en algún lugar con excesiva humedad o a la cristalización de materias grasas, provocada cuando la grasa del cacao y la leche entran en contacto con otros ingredientes, como galletas o frutos secos.

Fuente: OCU