El ambiente festivo y mágico reinaba en los vagones del AVE del Cava

Viaje al corazón del Cava

Héctor Parra y Fernando Sedeño📷 Héctor Parra02/10/2010

El ambiente festivo y mágico reinaba en los vagones del AVE del CavaLa Cofradía del Cava Sant Sadurní ha invitado a más de 400 personas, entre las que se encontraba un equipo de Con Mucha Gula, a una visita en AVE con el objetivo de mostrarnos el proceso de elaboración de estos espumosos, de los cuáles un 80% se produce en la comarca de Sant Sadurní, en Barcelona.

La mañana comenzaba temprano, había que estar a las 7:45 en la estación de Atocha, donde el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, también madrugó para brindar por esta iniciativa, que ha permitido a 400 personas del mundo del arte, la prensa y la enología subirse al AVE del Cava y disfrutar de un viaje relámpago para conocer la cuna del Cava.

A la llegada a la estación a cada viajero se nos entregó nuestra acreditación con el nombre de cada una de la variedades de uva producidas en la región de destino, nombre que se utilizaría mas tarde para que mediante un sorteo se decidiera la bodega que cada participante visitaría. En nuestro caso nos correspondió la visita a Juvé y Camps, de la que os hablaremos más adelante.

Jaime Armengol, de Juvé y Camps, nos mostró como se deben colocar las botellas de cavaEl viaje de ida hasta Barcelona fue amenizado además de por un desayuno, muy apreciado tras el madrugón, por un grupo de magos del Círculo Madrileño de Prestidigitadores que hicieron las delicias de muchos de los compañeros con sus trucos, además de aprovechar para presentarnos el 31º Concurso Nacional de Magia, que tendrá lugar en Madrid el próximo año entre los días 23 y 26 de Junio.

A la llegada a la estación de Sants los 400 participantes en este AVE del Cava fuimos recibidos por el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, que brindó por el éxito de esta iniciativa, patrocinada por el Consejo Regulador del Cava, y que permitió además la asistencia de particulares a cambio de donaciones para la Asociación Punto Omega, que al final de la jornada recibió los más de catorce mil euros recaudados.

Como nos enseñó Tomás Salvador, el giro de las botellas desplaza la "madre" hacia el cuello de la botellaUna vez distribuídos en los correspondientes autobuses, nos dirigimos a la bodega de Juvé y Camps ubicada en Sant Sadurní, donde gracias a Jaime Armengol, delegado comercial de la firma y miembro de la Cofradía del Cava,  fuimos testigos de excepción de todas las etapas a seguir en el proceso de fabricación del Cava: desde su creación a partir de un coupage junto a una mezcla de levaduras y azúcar, su segunda fermentación en la que se elimina el azúcar y aparecen sus burbujas de forma natural, para luego clarificar el resultado y eliminar los sedimentos (la llamada madre), a través de un proceso de quince días de duración durante los cuales se remueve a mano cada botella 1/8 de vuelta, para finalmente introducir el cuello de la botella en una solución a -20ºC que permite, de forma natural, la congelación y extracción de los sedimentos acumulados utilizando la propia presión cava, proceso de sedimentación que muy amablemente nos mostró Tomás Salvador, también miembro de la Junta de la Cofradía del Cava.

Cata del primer mosto del que saldrá el cava en Juvé y CampsTras tapar de forma definitiva las botellas, utilizando una mezcla de corcho conglomerado y natural, este último para la parte que está en contacto directo con el vino, permanecen en las cavas durante un tiempo variable que determinará su clasificación, teniendo en cuenta además su contenido de azúcar: reservas si permanecen más de 24 meses y Grandes Reservas para más de 30 meses. Además un brut, por ejemplo, tendrá entre 5 y 15 gramos de azúcar por litro.

Una vez concluído todo este laborioso proceso  solo queda etiquetarlo, ponerlo a la venta y, al contrario de muchos vinos, es conveniente consumir el cava nada más adquirirlo, pues los cavas no sólo no mejoran con el tiempo en botella fuera de la cava, sino que se degradan progresivamente.

Finalizada la primera parte de la visita, nos desplazamos a Espiells, donde Juvé y Camps elabora las primeras etapas de sus cavas y sus vinos tranquilos. Allí pudimos seguir de cerca el proceso de creación de sus caldos, en unas modernas instalaciones, empleando únicamente el producto de viñas propias, y de algunos viticultores estrictamente seleccionados, además de visitar sus cavas, ver sus barricas y visualizar un vídeo introductorio sobre la filosofía y objetivos de la bodega.

Pato "rustido" del Penedés con ciruelas, piñones y uvasLlegados a este punto pudimos catar dos de los cavas de Juve y Camps, empezando por un Brut Rosé, bastante interesante, pero incomparable al Reserva de la Familia, uno de los mejores cavas según, entre otros, Wine Advocate.

Tras la agradable cata, la velada terminaría con un almuerzo en el restaurante Sol i Vi, en Subirats, donde pudimos degustar platos de la gastronomía local, algunos de ellos elaborados con cava de la zona.

Dar de comer a 400 personas de una sola vez es un reto. En esta ocasión, los apertivos del almuerzo incluían croquetas y embutidos típicos catalanes: butifarra y varios tipos de fuet, entre otros, acompañados por un cava rosado. A continuación tomamos una sencilla Ensalada templada de langostinos y cigalas a la vinagreta de cava, acompañada por un Brut Nature. Le siguió el Pato “rustido” del Penedés con ciruelas, piñones y uvas, y acompañado por un excelente Cava Gran Reserva. El pato resultaba algo seco, aunque las ciruelas y las uvas complementaban muy bien su textura en boca. El menú terminó con una Mousse de crema catalana al Marc, acompañada por un cava Malvasía. Una interesante combinación (el cava Malvasía es en sí mismo una curiosa variedad), y a pesar de que la mousse estaba bastante bien realizada, nos quedamos con la receta tradicional de la Crema catalana .

Foto de familia de actores, artistas y otros rostros populares que viajaron en el AVE del CavaTras los postres tiempo de café y licores, y también de la entrega de los fondos recaudados a la Asociación Punto Omega: más de catorce mil euros que servirán para ayudar a Punto Omega a su labor de prestar servicios a los más desfavorecidos desde su sede en Móstoles (Madrid) . También tuvo lugar en sorteo sorpresa, en el que cuatro artistas participantes cedieron cada uno de ellos una de sus obras, que fueron sorteadas entre los presentes.

Tiempo después para las clásicas fotos de familia, las de premiados y los «famosos» asistentes, seguidamente partimos rumbo a la estación de AVE de Camp de Tarragona, desde donde hace unos minutos hemos llegado a Madrid con el buen sabor de boca dejado por los bodegueros catalanes, que con generosidad han hecho un reseñable esfuerzo para ayudarnos a conocer el amor que profesan por su tierra y sus caldos, acercando así a la capital al corazón del Cava en España.

Galería fotográfica: