Lydia Serna presentando los Tequilas

Vinos globales o autóctonos y la posibilidad de una UE reglamentada o liberalizada

Con Mucha Gula28/01/2011

Este segundo día pudimos contar en Enofusión 2011 con varias caras conocidas que expusieron sus opiniones sobre temas tan interesantes como la globalización y su efecto sobre el vino, la reglamentación y las Denominaciones de Origen. Interesantes también los vinos de Madrid y los tequilas y mezcales mexicanos, así como la «Cata en V» de Gonzáles Byass, que será objeto de un artículo aparte.

Rafael del Rey Director General del Observatorio del Vino, expone que su Estamento debe ponerse y se pone, en el lado del consumidor. «Hay varios mundos del vino y tenemos que ver todos a la hora de regular o liberalizar. ¿Variedades autóctonas o foráneas? «¡Las dos!», comenta… Vivimos en un mundo de diversidades y hay un tipo de vino para cada una de ellas. Pone de manifiesto que la legislación debe ser muy medida y sólo donde sea estrictamente necesaria. Sorprende (o no tanto) la posición casi liberal de un puesto que se supone cercano al Gobierno.

Cristina Alcalá, flamante Directora de Opus Wine, habla del concepto de la globalización del vino contra la idea de lo autóctono, siempre a favor del segundo en cuanto a prestigio. Sin embargo, dice Cristina, existe el vino nicho, que aún siendo de pequeña producción de calidad llega a todo el mundo. Cree firmemente en la segmentación de los mercados aplicada al vino y explica que ella ve el negocio como una pirámide.

En la base encontramos los consumidores de fast-drink o vinos baratos (y porqué no, con calidad), de grandes producciones. Un escalón más arriba está el consumidor que tiene sus preferencias varietales y las exige (Sobre todo en EEUU). Más arriba está el grupo que busca un origen en el vino, que aparte de lo anterior pide de una determinada D.O. En la cima se encuentran los expertos. Éstos, a su vez, realimentan con información a los productores y a las bases.

Acaba con una frase lapidaria: «No hay nada más universal que lo local genuino«.

José Peñín habla de que este último año su trabajo ha estado concentrado en los vinos de bajo precio y que, con sorpresa, no ha encontrado diferencias palpables entre vinos de 2 o de 15 euros. La mayoría en esta franja son vinos multinacionales sin una identidad muy marcada. Aporta que no todo vino tiene que tener personalidad, y que simplemente si el producto es correcto y tiene buen precio, este se vende. En España el vino no se entiende como un hedonismo puro sino como algo relacionado con los graneles y la gaseosa. Sin el más mínimo encanto. Hay que luchar para cambiar esa idea.

¡Grande Isabel Mijares!

Isabel Mijares compartió interesantes reflexiones sobre la globalización en EnofusiónCantidad de títulos podrían encabezar su exposición; «Pueden y deben coexistir la variedad autóctona y la foránea». «No me preocupa la globalización». Sin complejos. «El vino es un bien necesario y no una droga».

Mijares pone de manifiesto que muchas veces confundimos globalización con estandarización, así como que existe una gran confusión con la cantidad denominaciones existentes. «La gente del mundo del vino lo hemos convertido un producto elitista. Dejemos que el consumidor beba el vino cuando quiera, como quiera y con lo que quiera. […] Dejemos el protagonismo a las marcas, que son los que se juegan su dinero y que sea el mercado el que marque si la política de la empresa ha sido buena o no«. Se pronuncia en contra de la legislación y pone como ejemplo que no se debe imponer el concepto de las DOs. En el nuevo mundo sólo importa la localización geográfica del viñedo. «Habría que eliminar el concepto de DO: Hay que pensar en el consumidor».

Madrid y sus vinos: 20 años hablando con la tierra

Mario Barrera acercó a los presentes a los desconocidos vinos de MadridMario Barrera presenta el a priori patito feo de la Feria, y nos sorprende con unos vinos de gran mérito empapados por una pasión que se palpa. Nos cuenta que Madrid tiene una ventaja, porque su DO, de apenas 20 años, es homónima a la de la capital del país. Enumera y describe las tres subzonas existentes: San Martin de Valdeiglesias, caracterizado por sus granitos y sus suelos ácidos y pobres; Navalcarnero, con sus tierras arenosas; y Arganda, con sus suelos básicos. Esta diversidad da vinos con un marcado y diferente carácter en cada subzona

En San Martín la uva preferente es la Albillo, una viña que da racimos pequeños, que tiene un ciclo de maduración corto- se vendimia en Agosto- y una cantidad de uva escasa. Pone de manifiesto el esperanzador resurgimiento de la garnacha en la zona.

Emprendemos el camino de una cata de 5 vinos de Madrid que sobresalen para el Sr. Barrera:

  • Picarana 2009: Fermentado en Barrica Dehesa de San Martin Albillo. De Arganda, con un precioso dorado y una textura untuosa qué adivina la vinificación sobre fruta blanca, agradable aroma en la que se adivina un fondo de madera. Esta, para mi gusto, esconde la fruta en boca, pero sigue siendo un vino notable.
  • También de Araganda, el Qubel revelación 2009 , compuesto por uva tempranillo al 85% y enriquecido con pequeños toques de cabernet y shirah, muestra en nariz fruta roja y lácteos, confirmándose en boca. El vino tiene una astringencia elegante con buen tanino y un final goloso. Sencillo y correcto.
  • Manu 2005. Vinos Jeromín. Es el vino que más gusta a su enólogo. Ebanistería , madurez, compotas, especias. Muy agradable cuando se abre. Tiene todo lo que tiene que tener un vino. Muy sabroso y mezcla de tempranillo cabernet, merlot y sirah.
  • Las Moradas San Martín 2005. Grupo Enate: El grupo llegó a esta tierra mostrando un respeto absoluto a la zona. Un garnacha, que se muestra con frutos rojo, especias y pizarra y colores algo evolucionados. En boca es muy agradable, elegante, persistente y franco. La tanicidad que le va a hacer durar en el tiempo y le hace compatible con gastronomía de productos grasos, mi nota estaría por encima del 90 sobre cien.
  • De Navalcarnero nos llega El Rincón 2005: Julio López Morelle, enólogo de Carlos Falcó, realiza un syrah intenso, especiado, personal, con un gran volumen, sin perder la frescura. Muy largo y también elegante.

El patito, al fin de la cata, se ha convertido en un joven cisne con un prometedor futuro.

Beberse Mexico: Tequilas y Mezcales

Lydia Serna presentando los TequilasTequilas y Mezcales son bebidas precolombinas a las que nos tenemos que abrir sin miedo aunque con prudencia. Los treinta y muchos o cuarenta grados deben darnos respeto. También considero que tenemos que olvidarnos de vez en cuando de la margarita y tomar el tequila sólo, y en pequeñas cantidades.

El tequila se hace 100% con agave azul y se cuece en autoclaves u hornos de mampostería, mientras en el caso del mezcal, el agave es de la especie espadín y la piña cuece en hornos de leña . Es ahí de donde toma esos aromas ahumados

  • Don Ulano 100% Agave: tequila de color transparente acerado con 11 años en barrica. Con olor de agave cocido, hierba recién cortada, sabor de pomelo
  • Maracamé: Tequila reposado de Sierra Madre. Pajizo oscuro. Lágrima que avanza los 38 grados. «Tequila para mujeres» muy compensado y pareja perfecta de platos como el mole poblano, axiote cochinita pibil… o cochinillo en España.
  • Casa Herradura: lleva más de 100 años en los que ha mantenido los mismos métodos de producción. Chocolate, canela, miel y, debido a la barrica usada que lo ha contenido, ciertos toque de bourbon.
  • Mezcal blanco Espadín. Hecho a partir del mezcal homónimo. De la empresa La Botica. Ahumados en nariz que recuerdan a zapatería: cuero y pegamento. Es abrasador y largo en boca.