Foto de familia de la candidatura de Vitoria-Gasteiz

Vitoria-Gasteiz, Capital Española de la Gastronomía 2014

Victoria-Gasteiz ha sido elegida la capital de la gastronomía española por FEHR (federación española de hostelería), y FEPET (Federación española periodistas escritores turismo), compitiendo con Valencia, Huesca y Sant Carles de la Ràpita, las otras candidaturas presentadas.

Con Mucha Gula18/12/2013

Foto de familia de la candidatura de Vitoria-GasteizEl Jurado del galardón Capital Española de la Gastronomía, reunido en Madrid, ha decidido elegir, entre las ciudades que se han presentado, a la ciudad de Vitoria-Gasteiz como Capital Española de la Gastronomía 2014, según desveló el cocinero Adolfo Muñoz en un acto celebrado en el Restaurante Palacio de Cibeles. La ciudad alavesa tomará el relevo de Burgos, que ha ostentado el título durante 2.013. Se destacan, como razones de la elección, el programa de formación específico para el sector hostelero local, recuperar y promocionar el plato típico de la identidad culinaria alavesa, convertir a Vitoria en la ciudad del aperitivo, desarrollar acciones de showcookings con cocineros de las otras ciudades candidatas y las anteriores capitales, la cena solidaria, etc.

Los principales eventos previstos durante 2014 son: la Feria de la Trufa Negra de Álava, la Semana de la cazuelita y el vino, un evento nuevo para asociar gastronomía con moda durante la Pasarela Moda Gasteiz On, la festividad de San Prudencio con sus tamborradas, formadas por los cocineros y representantes de las 214 sociedades gastronómicas de Álava; la Feria del perretxiko, el Día del Txakolí, la feria artesanal de la Sal de Añana, las Fiestas de La Blanca, el Campeonato Internacional de Patatas con chorizo, la Fiesta de la Vendimia en la Rioja Alavesa, la Feria de la alubia alavesa de Pobes, la Semana del pintxo de Alava, el Concurso de Sociedades Gastronómica, etc.

Ambiente de terrazas en VitoriaLa propuesta presentada por Vitoria-Gasteiz desarrollará un programa turístico específico bajo el título de Green-Gastronomic Weekends, los visitantes de la ciudad tendrán la posibilidad de alojarse dentro de la variada oferta hotelera de la ciudad, disfrutar de una cena o comida, descubrir Vitoria-Gasteiz a través de una visita turística y recorrer algunos de sus mejores locales hosteleros disfrutando de ventajas a través de una tarjeta especialmente creada para la ocasión. La calidad de los productos viene avalada por denominaciones de origen como DO Txakoli de Alava, DO Vino Rioja Alavesa, Zalmendi, productores potro, Alubia pinta alavesa, patata y miel Gorbea, Aceite oliva Arróniz, Queso (DO Idiazabal), Sal Añana, Trufa negra Alava, Perretxiko…

¿Cómo se elige la capital gastronómica?

La elección de la Capital Gastronómica fue una idea común entre FEHR (federación española de hostelería) y FEPET (Federación española periodistas escritores turismo), y se elige entre las ciudades que se presentan con un proyecto completo y abonan una cantidad económica que no es pequeña: en 2013, Burgos pago 125.000 euros, según nos contó uno de los miembros de la Asociación del Plan estratégico de Burgos que competía con Teruel, única ciudad que también se presentó a la pasada edición.

En definitiva, la capitalidad de la gastronomía viene dada por dos variables: una es la económica (si no se puede o quiere pagar, no se elige la ciudad) y la segunda por el proyecto que se presenta.