La fruta de la granada es uno de los cultivos que primero domesticó el hombre. Introducida por los árabes en la península ibérica, fueron éstos quienes pusieron su nombre a la ciudad andaluza. Su zumo se considera como uno de los grandes hallazgos de la nutrición del siglo XXI por sus valores nutricionales y su alto contenido en antioxidantes. Más de 1500 estudios publicados en prestigiosas revistas médicas así lo avalan.
Aunque España es un importante productor de granadas (principalmente en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia) y sabiendo además que la variedad de mayor calidad es la Mollar de Elche, resulta curioso que su consumo, tanto en fruta como en producto elaborado, es minoritario en relación con otros países como Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Francia o Alemania, donde se comercializan más de dos mil productos basados en esta fruta.
Desde el anti-envejecimiento a la prevención del cáncer
Además de deliciosa y gastronómicamente inexplorada, sus propiedades nutricionales son extraordinarias, con la ventaja de resultar poco calórica, 100 ml de zumo de granada tienen entre 57 y 71 kCal, de 12 a 16 gramos de Hidratos de Carbono, 1,0-2,2 Proteínas, 0-0,3 grasas, 0,5-1,3 fibra, 800-2500 (mg/l) vitamina K, 5-150 ca (mg/I), Na (mg/I) 5-30 y 20-100 mg/I de MG. En definitiva, es un fruto que se caracteriza por ser rico en potasio y bajo en sodio, algo que le hace muy indicado para la población hipertensa. Es un fruto rico en compuestos fenólicos entre los que destacan los antocianos, el ácido alágico, taninos hidrolizables de tipo akagutabubis y distintos flavonoles.
En colaboración con los Laboratorios Antioxidantes Naturales del Mediterráneo en Murcia, el profesor Ángel Carbonell, director de la investigación sobre esta fruta, ha demostrado que la mayor capacidad antioxidante de la granada se encuentra en la piel y no en la parte comestible, como se creía hasta ahora, por lo que para obtener todas sus propiedades deberá exprimirse como una naranja, alcanzando también la parte de la piel, de forma que la misma pueda caer en el zumo. También se puede consumir en forma de néctar, jarabe enriquecido con polvo de su propia cáscara y extracto de semilla, o directamente en comprimidos.
Para no cansar con los cientos de estudios que hay al respecto de institutos y universidades internacionales, la granada tiene características nutricionales que bien podrían justificar su consumo desde la infancia como preventivo para mantener nuestra salud.
La actividad antioxidante de la granada es tres veces superior a la del vino tinto y del té verde. Se ha demostrado que el consumo de 250 ml de zumo de granada durante 4 semanas por ancianos sanos retira radicales libres del organismo e incrementa la capacidad antioxidante plasmática, y que su consumo habitual baja los niveles de colesterol y puede ser utilizada en la prevención y tratamiento de la arterioesclerosis.
Muy interesantes son también los estudios sobre esta fruta y su efecto con el cáncer. Recientemente el doctor francés Kayat ratificaba esta fruta como un alimento beneficioso para la prevención del cáncer, y el Instituto Universitario Deux ha llegado incluso más allá en cánceres de próstata, donde diferentes partes de la fruta ejercen efectos antiproliferativos, e inhiben in vitro la proliferación de varias líneas celulares de cáncer de próstata, tanto hormonosensible como hormonoresistente. Estudios similares se han realizado con el cáncer de mama, en el que se ha demostrado que llega a inhibir hasta un 47% la formación de tumores inducidos por el carcinógeno DMBA. En el caso del cáncer de colon, el aceite de semillas de granada, compuesto por más de un 70% de ácido linolénico conjugado, mostró supresión de la carcinogénesis colónica.
La conclusión es que el consumo regular de granada con todos sus elementos, por su alto poder antioxidante, ayuda a envejecer más lentamente, además de prevenir la actividad cancerigena, y regula los niveles plasmáticos de glucosa, colesterol y triglicéridos y hace igualmente descender la tensión arterial.
Todo sobre la granada: hablamos con un experto
Para ampliar toda esta información sobre la granada y sus principales características, nos hemos puesto en contacto con Eduardo Vidal Maderas, Director del Proyecto Granatum Europa y una auténtica autoridad sobre esta fruta.
¿Cómo ha descubierto la granada y los efectos que ésta produce en la salud?

En el año 2006 puse en marcha un pequeño proyecto familiar de vender granadas por Internet, algo en lo que nadie creía que fuera a funcionar, pero lo hizo.
Lo primero que tenía que hacer era buscar información para hacer las granadas atractivas, así que me dispuse a recopilarla, algo muy difícil porque en el año 2006 apenas había no más de diez artículos en castellano sobre la granada, así que me comencé a buscar información en inglés y entonces fué cuando descubrí el importante potencial que tiene la granada para la salud.
Con la palabra «Pomegranate», que es el nombre de la granada en inglés, encontré más de diez millones de páginas web y desde Estados Unidos me enviaron un libro en el cuál habían participado más de treinta centros de investigación y donde hacían referencia a más de un millar de estudios publicados. El libro se titula «La Granada, raíces antiguas de la medicina moderna». Ésto me facilitó mucho las cosas para crear una web atractiva y conseguir adeptos que se hicieron consumidores y pude así vender las granadas por Internet, no sin la inestimable colaboración de medios de comunicación que hablaron de este proyecto por lo novedoso que tenía.
¿Qué tipos de granada se producen en España, en qué temporadas y cuáles considera que son de mayor calidad?
Las Granadas en España se comienzan a recolectar a primeros de Septiembre con una variedad llamada Granada Valenciana, pero hasta la segunda semana de octubre no se comienza a recolectar una de las Granadas más valoradas en el mundo: la Granada Mollar Elche.
Según los estudios médicos que conoce y puede referenciar, ¿cuáles son los efectos demostrados de la granada y su zumo para la prevención de las enfermedades, qué enfermedades y cuál es la razón científica?
Comenzamos por la razón: la granada es una fruta bastante compleja. En su conjunto: piel,arilos, semilla interior y membranas, existen más de 124 compuestos antioxidantes diferentes, destacando por encima de todos uno que tan solo contiene la granada, se trata de un polifenol de la rama de los elagitaninos hidrolizables y su nombre es Punicalagina y, hasta la fecha, es el mayor polifenol de peso molecular descubierto en el mundo.
Existen en la actualidad en el mundo más de 1.500 estudios publicados en revistas científicas sobre el extracto de granada y el zumo de granada y sus efectos beneficiosos para la salud. Estos estudios se han realizado a partir del año 2000 a raíz del descubrimiento de su alto contenido en antioxidantes. Lo sorprendente es que hablamos de uno de las primeros cultivos del hombre doméstico, y no ha sido hasta comienzos del siglo XXI cuando se está valorando como alimento funcional.
Otro de los datos curiosos fue el de quién descubrió su alta capacidad antioxidante: fueron investigadores españoles del CSIC los que abrieron los ojos a toda la comunidad científica mundial con este descubrimiento. Las principales evidencias de sus propiedades van en la prevención de enfermedades cardiovasculares, inflamatorias y en la prevención del cáncer. Yo no soy experto en medicina, pero para dar a conocer estas propiedades cree hace unos años la Web www.zumodegranada.com, y en ella colaboran expertos y se publican los estudios sobre sus propiedades, que son innumerables.
¿Cree que las granadas debieran tomarse de forma habitual?
Yo creo que es una fruta que debería estar en la dieta de cualquier persona, no importa la edad o el sexo. En el caso de la prescripción creo que son cada día más los médicos que son conscientes de la importancia de la alimentación y, sobre todo, de las propiedades y beneficios de los polifenoles; y de esas sustancias las granadas tiene más que ningún otro alimento. En países como Estados Unidos el zumo de granada y sus derivados se consideran una importante fuente de salud, sin embargo esa idea de que la granada puede ayudarnos a cuidar de nuestra salud no se ha extendido a España, a pesar de que producimos bastante.
España es diferente, para algunas cosas para bien, pero para otras lo somos en negativo. Le diré que en el año 2004, según una encuesta, solo el 4% de los americanos conocía la granada y, lo que es más curioso, apenas se cultivaba. Hoy en día, en apenas diez años, Estados Unidos ha pasado a ser el tercer productor del mundo con 400.000 toneladas, algo que también ha sucedido en todos los países productores, a excepción de España, donde se produce el 95% de toda la granada de la Unión Europea. La producción, 32.000 toneladas, no ha crecido, y el consumo interno tampoco. El 80% de la producción se exporta, y quizás seamos uno de los pocos países del mundo occidental donde más nos cueste encontrar un zumo de granada y, si tenemos suerte, seguramente este será importado.
Pero no es culpa del consumidor: para que se consuma un producto hay que informar sobre él y estos años la prensa especializada poco o nada ha hablado de esta fruta. Tampoco la tiene el agricultor, porque no ha recibido información de que esta fruta tenía y tiene un brillante futuro, algo que sí han hecho las autoridades de muchos países productores.
Usted comercializa una gama de productos, los Granatum. ¿Qué características tienen? ¿Cómo deben tomarse? ¿En qué se diferencia un zumo hecho en el momento de otro que podamos comprar hecho?
Bueno, hace dos años decidí dejar la empresa familiar y crear un nuevo proyecto: queríamos crear una línea de productos funcionales con la granada. Para ello analizamos todos los estudios al respecto y buscamos empresas agroalimentarias que tuvieran tecnología para desarrollarlo. A este proyecto lo llamamos Granatum Europa, así que para realizar nuestros productos han participado empresas de diferentes comunidades: Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Canarias, y alguna de la Unión Europea (Holanda y Alemania en concreto). Pero todo ello no hubiera sido posible sin las granadas que se cultivan en la provincia de Alicante y Región de Murcia de la variedad Mollar Elche.
Así, podemos decir que somos la primera línea de productos que se comercializa en la Unión Europea donde todo su proceso de cultivo, extracción y envasado se produce dentro de sus fronteras. La principal característica de los productos Granatum Plus es el enriquecimiento de estos con partes de la granada que no consumimos en fresco , son el extracto de piel de la granada donde se encuentran el 70% de la actividad antioxidante de la granada y el extracto de semilla de la granada donde se extrae de forma natural el OMEGA 5. De esta forma ofrecemos unos productos hechos con granadas españolas únicos en el mundo.
La granada en su utilización gastronómica ¿mantiene las mismas propiedades que en zumo? Por ejemplo, la ensalada de granada y escarola, que es un plato muy típico de la Navidad…
Como he dicho anteriormente, en la piel de la granada se encuentran el 70% de los antioxidantes. La forma de tomar un alto contenido funcional es hacerlo en zumo. Si lo hacemos de fruta de temporada y cultivada en España, y más en concreto de la variedad Mollar Elche, estaremos acertando 100%, y más si este zumo lo hacemos con un método que todo el mundo conocemos, con un exprimidor de naranjas. De esta forma parte de los antioxidantes de la piel pasan al zumo, aunque debemos recordar que la temporada de la granada es corta, de Octubre a Diciembre.
Por ello, sin duda la forma más cómoda de poder tomarlo durante todo el año es en zumo envasado, pero tenemos que cerciorarnos igualmente de que se utilice la variedad Mollar de Elche y que sea de calidad. Hoy en día hay empresas que lo comercializan a través de Internet, sin embargo para encontrar este tipo de zumos de granada en los comercios tendrá que pasar algún tiempo hasta que exista un conocimiento por parte del consumidor que provoque una demanda, y de esta forma la distribución apueste por ofrecerlos en los comercios.
Para la personas que estén interesados en probarlos, nuestra empresa también cuenta con una tienda online para facilitar la compra desde cualquier punto de España en nuestra web www.granatumplus.com Servimos nuestros zumos, jarabes, néctares y capsulas de granada durante todo el año y directamente a casa, sin gastos de envío.
Todavía me resulta algo paradójico que nuestros productos se puedan encontrar fácilmente en los comercios de alimentación de Oslo y no estén en Madrid, pero hay muchos países en los que los consumidores conocen perfectamente las propiedades de las granada, y en ellos existe una fuerte demanda de producto de calidad.
¿Qué platos conoce y le gustan que estén hechos con granada?
Algunos de los cocineros con más fama en el mundo dicen que las granadas son uno de las frutas más versátiles en la cocina, pero yo invito a buscar en Google las palabras Pomegranate Recipe («recetas con Granadas» en Español) y vamos a encontrar miles de recetas, porque estamos hablando la fruta más en auge del mundo.
Las autoridades sanitarias y los médicos no aconsejan alimentos como la granada, que benefician a nuestra salud, ¿cuál es la razón?
Creo que las palabras claves son «falta de información». Si las autoridades sanitarias no se informan, no podrán informar a los médicos, y si los médicos desconocen las investigaciones tampoco pueden informar al consumidor. Aquí solo damos información curiosa en los medios de comunicación masivos, parece que hablar de una baya exótica porque venga del Himalaya tenga más impacto que hablar de una simple granada cultivada a orillas de nuestro mediterráneo, por muchas investigaciones sobre los beneficios de su consumo que existan y estén a disposición de todo el mundo.
Granatum ofrece diferentes, ¿podría decirme en qué casos y para quienes están indicados cada uno de ellos?
Son diferentes porque apostamos por la calidad desde el origen de cultivo. Esta semana la Universidad Miguel Hernández publicó un estudio que han realizado con diversas marcas de zumo de granada que podemos encontrar en el mercado. Pues bien, los productos Granatum Plus han alcanzado la máxima puntuación, por su mayor contenido en antioxidantes, mejor sabor y mejor relación calidad-precio del mercado. Igualmente, hace unos meses la Universidad de Kansas seleccionó únicamente nuestros productos a nivel europeo para un estudio mundial en consumidores de Estados Unidos, Europa y Asia. Nuestros productos no son un elixir para la eterna juventud, son productos saludables y naturales libres, sin colorantes, azucares añadidos ni conservantes. Sus propiedades saludables se notan cuando se incluyen en una dieta saludable, con estilo de vida sano, y son buenos para cualquier edad.